Internacional
Estudio: ¿Qué población es más propensa a morir por coronavirus?

Se dio a conocer un estudio de la población de mayor riesgo de morir por coronavirus y lo hizo un equipo de científicos chinos, que lo publicó y es considerado el mayor análisis sobre los factores más propensos que ocasionan las muertes.
El coronavirus o COVID-19, declarado ayer miércoles 11 de marzo como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS); ahora tiene otra visión de quienes son los más propensos a contraerlo y fallecer.
La nueva investigación analizó a 191 pacientes ingresados en dos hospitales de Wuhan, 54 de los cuales fallecieron y el resto fueron dados de alta antes del 31 de enero.
Población de mayor riesgo a morir de coronavirus
El estudio constata que la edad avanzada, los problemas de coagulación de la sangre y los síntomas de septicemia -una respuesta fulminante del organismo para combatir una infección- son los tres principales factores de riesgo a la hora de morir por la COVID-19.
El trabajo, encabezado por el médico Hua Chen, subraya que la mitad de los pacientes analizados presentaba otras enfermedades, como la hipertensión (30%); la diabetes (19%) y la enfermedad coronaria (8%).
Sus cálculos muestran un 10% de aumento del riesgo de muerte en el hospital por cada año más de edad de la persona infectada.
La media de edad de los fallecidos es de 69 años, frente a los 52 años de los supervivientes.
Igualmente muestra un 10% de aumento del riesgo de muerte en el hospital por cada año más de edad de la persona infectada.
Puede ayudar a identificar a pacientes
Los autores, que publican sus resultados en la revista médica The Lancet, creen que sus datos pueden ayudar a identificar pronto a los pacientes con peor pronóstico.
El 2% de las personas que ha contraído la enfermedad ha fallecido, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud.
Asimismo, el estudio también sugiere que los pacientes graves diseminan el virus más tiempo del esperado.
El tiempo de excreción del virus fue de 20 días en promedio en los supervivientes de la COVID-19; en un rango desde los ocho a los 37 días.
Los autores piden cautela a la hora de interpretar sus resultados, ya que todas las personas estudiadas estaban hospitalizadas y las dos terceras partes estaban en estado grave o crítico.
Recomiendan…
En cualquier caso, recomiendan que no se dé de alta a los pacientes ingresados hasta que den negativo en las pruebas del virus.
La revista médica The Lancet afirma que el nuevo estudio es la primera fotografía completa de la progresión de la Covid-19.
La duración media de la fiebre fue de 12 días. La dificultad para respirar duró 13 días en los supervivientes.
Asimismo, el tiempo desde la aparición de los síntomas hasta el alta fue de 22 días. Y, en el caso de los fallecidos, el tiempo medio hasta la muerte fue de 18,5 días.
Concluye el estudio
“La edad avanzada, los síntomas de septicemia en el ingreso, enfermedades subyacentes como la hipertensión y la diabetes y el uso prolongado de la ventilación no invasiva fueron factores importantes en la muerte de estos pacientes”; explica en un comunicado Zhibo Liu, coautor del estudio en el Hospital Jinyintan.
“Los peores resultados en las personas mayores pueden deberse, en parte, al debilitamiento del sistema inmune y al aumento de la inflamación, que puede promover la replicación viral y una respuesta más prolongada a esa inflamación, provocando daños duraderos en el corazón, el cerebro y otros órganos”, añade el médico.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: La OMS declara pandemia mundial por coronavirus
Internacional
Panamá repatriará a venezolanos que quieran retornar a su país (+Video)

El Servicio Nacional de Migración de Panamá (SNM) anunció que se procederá con la organización de vuelos de repatriación voluntaria para ciudadanos venezolanos.
Esta medida también incluye a colombianos y ecuatorianos que actualmente residen en el país y desean regresar a sus lugares de origen.
En un comunicado publicado el martes 13 de mayo en sus redes sociales, el Servicio Nacional de Migración de Panamá detalló los pasos a seguir para los interesados en hacer uso de esta oportunidad.
El mensaje indicó que aquellos ciudadanos provenientes de Venezuela, Colombia y Ecuador que se encuentren en Panamá y quieran retornar a su país de residencia, pueden acercarse a las oficinas del SNM para recibir la orientación necesaria sobre el proceso.
Los gastos de traslado, cubiertos en su totalidad
Destacó que los gastos de traslado serán cubiertos en su totalidad, gracias al acuerdo establecido en el Memorando de Entendimiento Migratorio (MOU) entre Panamá y Estados Unidos.
Panamá deportó recientemente a 433 migrantes en 11 vuelos, el último de ellos con 36 ciudadanos ecuatorianos, el segundo a Ecuador financiado por Estados Unidos. En el marco de un acuerdo con Panamá para reducir el flujo de personas que atraviesan la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, en su camino hacia Norteamérica.
El vuelo partió de la capital panameña con destino a la ciudad ecuatoriana de Manta con 36 ciudadanos, entre ellos 33 hombres y 3 mujeres. En compañía de 6 custodios del Servicio Nacional de Migración (SNM), señaló en un comunicado la entidad.
De este grupo de ecuatorianos, 35 de ellos deportados y uno expulsado. Después de que “se confirmaron antecedentes criminales en su país de origen”, detalló en ese entonces el comunicado.
Con información de: EC/LEP
No deje de leer: Donald Trump anunció que levantará sanciones a Siria tras caída del régimen de Bashar al-Assad
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Deportes12 horas ago
Oswaldo Cabrera sufrió una dura lesión que lo obligó a abandonar el campo (+ Video)
-
Deportes24 horas ago
Primer Seminario para profesores de tenis se dictará en Valencia
-
Deportes12 horas ago
Edgardo Fermín se incorporó a Marineros de Carabobo
-
Deportes11 horas ago
Wilyer Abreu llega a 11 jonrones, Gleyber Torres cinco y Abraham Toro inaugura la casilla (+ video)