Salud y Fitness
Unas 153.000 muertes anuales en el mundo se asocian a olas de calor entre 1999 y 2019

Las muertes anuales por calor en el mundo son más de 153.000 entre 1990 y 2019. Según estima un estudio, el cual destaca que Asia cuenta más de la mitad de los fallecimientos. Pero Europa tiene el exceso de mortalidad más elevado respecto al número de residentes.
La investigación, encabezada por Yumung Guo de la Universidad de Monash (Australia) y con participación española, utilizó datos de la Red de Investigación Colaborativa Multipaís Multiciudad (MCC), que incluían las muertes diarias y las temperaturas de 750 localidades de 43 países.
Aunque Asia registró el mayor número de muertes estimadas, 74.939 (48,9 %), Europa tuvo la mayor tasa ajustada a la población, con 655 fallecimientos por cada diez millones de residentes y para este continente el número total fue de 48.318 (31,5 %). Indica el estudio que publica Plos Medicine.
Durante las estaciones cálidas de 1990 a 2019, el exceso de muertes relacionadas con las olas de calor representó en el mundo 153.078 muertes al año. Un total de 236 por cada diez millones de residentes o el 1 % de las muertes mundiales.
También puede leer: Rehabilitación en gravedad cero con equipos de alta tecnología en Venezuela
Las muertes anuales por calor en el mundo
Los datos indican una carga sustancial de muertes estimadas en el sur y el este de Europa. Así como en la zona comprendida entre el norte de África, la península arábiga y el sur de Asia.
En el sur de Europa, se contabilizaron 10.170 fallecimientos anuales relacionados con las olas de calor, con una tasa ajustada a la población de 668 casos por cada diez millones de residentes, cifras que en el Este del continente fueron 24.709 y 820, respectivamente.
A nivel nacional, Grecia, Malta e Italia registraron los mayores índices de exceso de mortalidad durante ese periodo de 30 años, agrega el estudio.
Latinoamérica y el Caribe
En Latinoamérica y el Caribe, las muertes anuales fueron 3.405 y si se ajustan por la población fueron 62 por cada diez millones de residentes.
Con los datos de la MCC, los investigadores estimaron el exceso de muertes por olas de calor en todo el mundo entre 1990 y 2019 y trazaron la varianza de estas muertes en los distintos continentes.
La mortalidad relacionada con las olas de calor mostró “complejas disparidades regionales, de tal forma que el sur y el este de Europa o las zonas de clima polar y alpino, y/o sus residentes tenían ingresos elevados presentaron la mayor carga acumulada”, señala la investigación.
Sin embargo, en ciertas localidades de Oceanía o aquellas con clima tropical o bajos ingresos se observó el mayor descenso a lo largo de décadas.
Comparación
La investigación indica que, en comparación con 1850-1990, la temperatura global de la superficie terrestre aumentó 1,14 grados en el periodo 2013-2022 y se espera que aumente entre 0,41 y 3,41 grados de 2081 a 2100.
Con el creciente impacto del cambio climático, las olas de calor no solo aumentan en frecuencia, sino también en gravedad y magnitud.
“Las olas de calor se asocian a una carga de mortalidad sustancial que varía espaciotemporalmente en todo el mundo en los últimos 30 años”, afirman los autores y sugieren que debería haber una planificación de adaptación localizada y una gestión del riesgo en todos los niveles de gobierno.
Estos resultados -agregan- “indican el beneficio potencial de las acciones gubernamentales para mejorar la adaptación y la resiliencia del sector de la salud, teniendo en cuenta las desigualdades entre las comunidades”.
Es crucial abordar los efectos desiguales
En el contexto del cambio climático, es crucial abordar los efectos desiguales de las olas de calor sobre la salud humana. Para lo que es necesario un enfoque integral que no solo considere los riesgos inmediatos para la salud, sino que aplique estrategias a largo plazo para minimizar la vulnerabilidad y la desigualdad.
Estas estrategias deberían incluir políticas de mitigación del cambio climático, planes de acción contra el calor, planificación urbana y estructura verde. Programa de apoyo social, servicios sanitarios y de salud pública, concienciación educativa, y compromiso y participación de la comunidad, sugieren los autores.
Las olas de calor recuerdan los firmantes, aumentan el riesgo de muerte por sobrecarga térmica del cuerpo humano. Además, provocan disfunciones de múltiples órganos, así como agotamiento, calambres e insolación.
El estrés térmico también puede agravar enfermedades crónicas preexistentes y provocar muertes prematuras, trastornos psiquiátricos y otras consecuencias.
En el estudio también participaron, entre otros, los españoles Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC. La Fundación para la Investigación del Clima y el Centro de Investigación Biomédica en Red Epidemiología y Salud Pública.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Hígado graso: una pandemia silenciosa que puedes prevenir
Salud y Fitness
Tecnología de fluorescencia mejora la seguridad de las cirugías en Venezuela

Cada vez más pacientes en Venezuela tienen acceso a procedimientos quirúrgicos más seguros gracias al uso del verde de indocianina (ICG), un colorante fluorescente que permite al cirujano visualizar estructuras internas en tiempo real mediante cámaras especiales de luz infrarroja.
Esta técnica ya se aplica de forma rutinaria en cirugías laparoscópicas en Caracas y Valencia, especialmente en procedimientos de vesícula biliar como la colecistectomía laparoscópica.
Desde inicios de 2025, el Dr. José Miguel González, especialista en cirugía general y laparoscopia avanzada, junto al Dr. Jesús Morán, cirujano laparoscopista avanzado, lideran un equipo quirúrgico que incorpora esta tecnología en quirófanos de alta gama en la ciudad de Valencia.
Ambos médicos forman parte de la International Society for Fluorescence Guided Surgery (ISFGS).
“Desde comienzos de 2025 comenzamos a utilizar esta tecnología de forma rutinaria en nuestros pacientes. Los resultados han sido muy positivos. Logramos una mejor identificación anatómica y una cirugía más precisa, especialmente en casos complejos”, comenta el Dr. González.
El verde de indocianina se administra por vía intravenosa y permite identificar con claridad conductos biliares, vasos sanguíneos o masas tumorales durante la cirugía.
Esto reduce los errores en la identificación de estructuras anatómicas y disminuye riesgos como lesiones, hemorragias e infecciones postoperatorias.
Más allá de las cirugías de vesícula, esta herramienta se ha implementado en hepatectomías, reconstrucciones de vía biliar, resecciones intestinales y procedimientos oncológicos abdominales, convirtiéndose en un recurso valioso para casos complejos que requieren abordajes mínimamente invasivos.
El equipo médico del Dr. González ofrece atención especializada en Caracas, en la Torre Kyra, y realiza las cirugías en centros quirúrgicos privados de Valencia con disponibilidad de esta tecnología.
Los pacientes interesados pueden contactar al número 0412-4405122 o visitar el perfil en Instagram @drjosemgonzalezp para mayor información.
Nota de prensa
Te invitamos a leer
Club de Emprendedores FIBEX lidera la primera jornada de mentorías para emprendedores
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Economía7 horas ago
Cámara de Comercio de La Guaira advierte que altos costos limitan actividad portuaria
-
Espectáculos10 horas ago
Juicio contra «Diddy» Combs declarado culpable de solo dos cargos (+ videos)
-
Economía6 horas ago
Pagan «Bono Único Familiar» de julio con incremento
-
Economía5 horas ago
Precio del dólar para 3 de julio y otras divisas por BCV