Salud y Fitness
La Dra. Carmen Mantellini explica cómo la incontinencia afecta la calidad de vida

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina debido a un mal funcionamiento de los músculos de la vejiga o el esfínter urinario.
Aunque puede afectar a personas de todas las edades, es más común en adultos mayores y mujeres, especialmente aquellas que han pasado por el embarazo, el parto o la menopausia.
Causas comunes de la incontinencia urinaria
La Dra. Carmen Mantellini, ginecobstetra, explica que esta condición puede deberse a diversos factores, como:
- Debilidad de los músculos del suelo pélvico: causada por el embarazo, el parto o el envejecimiento.
- Daño a los nervios: afecciones como la diabetes o lesiones de la médula espinal pueden interrumpir la comunicación entre el cerebro y la vejiga.
- Cambios hormonales: la disminución de estrógeno en mujeres posmenopáusicas puede debilitar la vejiga.
- Obesidad: el exceso de peso ejerce presión sobre la vejiga, aumentando las fugas.
- Medicamentos y hábitos de vida: diuréticos, sedentarismo y consumo excesivo de cafeína o tabaco también son factores contribuyentes.
“Es importante tomar en cuenta estos factores porque no solo afectan la pérdida de orina, sino también la calidad de vida. Muchas mujeres deben cambiar su rutina, e incluso pierden su vida social o sexual”, señala la Dra. Mantellini.
Tipos de incontinencia urinaria
Existen diferentes tipos de incontinencia, cada uno con características específicas:
- Incontinencia de esfuerzo: ocurre al toser, estornudar o levantar objetos pesados.
- Incontinencia de urgencia: conocida como vejiga hiperactiva, se caracteriza por una necesidad repentina de orinar.
- Incontinencia por rebosamiento: sucede cuando la vejiga no se vacía por completo, causando goteo continuo.
- Incontinencia mixta: combina dos o más tipos, como esfuerzo y urgencia, y es común en mujeres.
Factores de riesgo y diagnóstico
La edad, el sexo femenino, enfermedades crónicas como la diabetes, cirugías pélvicas y hábitos de vida como el tabaquismo o el sedentarismo aumentan el riesgo de desarrollar incontinencia urinaria.
En casos complejos, se pueden realizar pruebas avanzadas como estudios urodinámicos o cistoscopias para un diagnóstico más preciso.
Recuperar la calidad de vida
Aunque la incontinencia urinaria puede afectar significativamente la calidad de vida, con un diagnóstico adecuado, tratamiento y ajustes en el estilo de vida, muchas personas logran controlar sus síntomas y recuperar su bienestar.
Para más información sobre este y otros temas de salud, visita las redes sociales de la Dra. Carmen Mantellini en Instagram, TikTok y X @dramantellini.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Tiburón Blanco: un thriller submarino llega a los cines de Venezuela el 26 de junio
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
Salud y Fitness
La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo

La medicina regenerativa en Venezuela da un salto cualitativo con el trabajo de la Dra. Alamí Rivero, médico cirujano especialista en terapias avanzadas para el tratamiento integral del dolor crónico y las enfermedades degenerativas.
Más allá de calmar el síntoma, su enfoque busca sanar desde la raíz, identificando factores ocultos que muchas veces pasan desapercibidos en los diagnósticos convencionales.
Uno de los hallazgos más importantes que sustenta su práctica es el papel de la fascia, una red continua de tejido conectivo que recubre todo el cuerpo —desde la cabeza hasta los pies— y cuya inflamación puede generar dolores referidos en zonas alejadas de su origen.
“Muchos pacientes consultan por dolor lumbar, de rodilla o de hombro, y descubren que el problema real está en una contracción de la fascia en regiones como el cuello o la pelvis».
«No es raro que quienes se someten a cirugía articular no mejoran, porque el origen del dolor no era articular, sino fascial”, explica la Dra. Rivero.
La fascia puede inflamarse como consecuencia de hábitos alimenticios inadecuados, el consumo excesivo de medicamentos, sedentarismo, toxinas o alcohol.
El diagnóstico preciso requiere un examen médico exhaustivo y una mirada integrativa para poder seleccionar la terapia adecuada y efectiva en cada caso.
La propuesta terapéutica de la Dra. Rivero combina: Inyectar células madre autólogas en zonas específicas de la fascia inflamada, lo que permite regenerar tejidos y disminuir la respuesta inflamatoria. Aplicar exosomas, que estimulan la reparación celular y reduce la inflamación.
Realizar un análisis epigenético, que revela cómo el entorno, el estrés y los hábitos alimenticios impactan la expresión genética.
Gracias a esta estrategia innovadora, pacientes con dolor crónico, rodillas operadas sin mejoría, hombro congelado o fibromialgia han logrado recuperar su movilidad y calidad de vida, evitando en muchos casos intervenciones quirúrgicas invasivas o el uso prolongado de analgésicos.
“La medicina del futuro es regenerativa, personalizada y preventiva. Y ya está ocurriendo hoy”, afirma la Dra. Rivero, cuya práctica médica se ha convertido en referencia nacional.
Para más información @DraAlamiRivero en redes.
https://www.tucelulamadre.com.ve/
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Política3 horas ago
PCV: Oficialismo usa elecciones municipales para aparentar democracia
-
Carabobo14 horas ago
65 años de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo
-
Deportes14 horas ago
Carabobo campeón del tiro con arco en Torneo Batalla de Carabobo 2025
-
Política12 horas ago
Armando Amengual recorre sur de Valencia por rescate de la ciudad