Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Hígado graso: una pandemia silenciosa que puedes prevenir

Publicado

el

Hígado graso pandemia silenciosa
Compartir

La esteatosis hepática o hígado graso es una pandemia silenciosa prevenible con hábitos de vida saludables. Debido a la cantidad de personas afectadas, el padecimiento genera preocupación, ya que, si no se trata a tiempo, puede progresar a diferentes afecciones que posteriormente generen un cáncer hepatocelular.

La gastroenteróloga endoscopista del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctora Carla Dias, indicó que “es una enfermedad grave que no debe ignorarse, ya que puede tener consecuencias fatales”.

Explicó que cuando no se trata a tiempo el hígado graso, se produce una “etapa inflamatoria o esteatohepatitis, que progresa a una fibrosis y luego a una cirrosis hasta transformarse en un cáncer hepatocelular”.

Señaló que “la prevalencia mundial de la esteatosis hepática es de 25%, y en Latinoamérica y el Caribe es de 35%”.

Además, apuntó que “representa el 25% de la indicación de trasplante de hígado”.

El hígado es el órgano sólido más grande del cuerpo y cumple más de 500 funciones, como, por ejemplo, el procesamiento de proteínas, la producción de la bilis necesaria para la digestión, la eliminación de toxinas y forma parte del sistema inmunológico.

Alto riesgo

La especialista del GMSP enfatizó que los factores de riesgo de la enfermedad del hígado graso incluyen: una alimentación inadecuada, sedentarismo, obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus mal controlada y alteraciones de la dislipidemia (condición en la que los niveles de lípidos –grasas– en la sangre no están regulados) como el aumento del colesterol y de los triglicéridos.

La doctora Dias afirmó que la esteatosis hepática es “altamente prevenible, sus factores de riesgo son modificables con un estilo de vida sano”, el cual comprende:

  • Evitar el alcohol y los productos de tabaco.
  • Mantener una alimentación adecuada con una dieta mediterránea, que consiste en el alto consumo de pescados y alimentos ricos en ácidos fenólicos, que son los frutos secos y los rojos; ingerir aceite de oliva, vegetales y frutas; y disminuir la ingesta de carbohidratos y azúcares refinados.
  • El exceso de azúcar se transforma en grasa en el hígado.
  • Realizar actividad física para evitar el sedentarismo y la obesidad, que comprenda ejercicios aeróbicos, por lo menos 3 veces a la semana, y anaeróbicos, 2 veces por semana.
  • La doctora Días resaltó que “está comprobado que la reducción del 5% al 10% del peso corporal permite revertir el daño que genera la acumulación de grasa en la célula hepática”.

La esteatosis hepática o hígado graso es una pandemia silenciosa prevenible con hábitos de vida saludables

Atención médica

En muchos casos, la esteatosis hepática no presenta síntomas, lo que le ha valido el apodo de ‘enfermedad silenciosa’ y “por eso es importante realizarse los chequeos preventivos con un especialista”, expresó la doctora.

En este sentido, para detectar y tratar a tiempo el hígado grasoel GMSP cuenta con un Servicio de Gastroenterología y médicos especialistas altamente calificados, como la doctora Dias.

Además, la clínica ofrece distintas evaluaciones de laboratorio como: el perfil 20, que permite estudiar las transaminasas para examinar a este órgano; el examen de glicemia, para saber si está elevada o si se padece de diabetes; un perfil lipídico, que indica si los niveles del colesterol y los triglicéridos son altos.

También en el Servicio de Imagenología se pueden realizar ecosonogramas abdominales, que permiten detectar si existen alteraciones hepáticas como grasa en hígado.

Por otro lado, la doctora Dias mencionó que “actualmente en el país se realiza el estudio de elastografía hepática, que es una técnica con la que se emiten ondas vibratorias a través de un transductor”.

Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como mediante la web http://www.grupomedicosp.com

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Anabella Mondi apuesta a revolucionar la música con su disco “Global Llanera”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa

Publicado

el

Logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa
Compartir

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa.

El nuevo procedimiento podría facilitar el desarrollo de terapias para lesiones de la médula espinal o enfermedades como la ELA, según se detalla en dos artículos publicados en ‘Cell Systems’.

La conversión de un tipo de célula en otra -por ejemplo, de una célula cutánea a una neurona- puede lograrse mediante un proceso más largo. Consiste en hacer que la célula cutánea se convierta primero en una célula madre pluripotente y luego se diferencie en una neurona.

Ahora, los investigadores del MIT han ideado un proceso que omite la etapa de célula madre, convirtiendo una célula cutánea directamente en una neurona.

Logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa en experimento con ratones

Trabajando con células de ratón, los investigadores desarrollaron un método de conversión altamente eficiente que puede producir más de 10 neuronas a partir de una sola célula cutánea.

Si se replica en células humanas, este enfoque podría permitir la generación de grandes cantidades de neuronas motoras. Estas podrían utilizarse para tratar a pacientes con lesiones de la médula espinal o enfermedades que afectan la movilidad.

Como primer paso hacia el desarrollo de estas células como terapia, los investigadores demostraron que podían generar neuronas motoras. Mismas que al injertarlas en los cerebros de ratones, se integraron con el tejido huésped.

«A menudo, uno de los desafíos de la reprogramación es que las células pueden quedarse atrapadas en estados intermedios», explica Katie Galloway, autora principal de los artículos.

«Por eso, utilizamos la conversión directa, donde, en lugar de pasar por un intermediario, pasamos directamente de una célula somática a una neurona motora», afirmó.

No deje de leer: Tres de cada 10 pacientes pueden sufrir de cáncer colorrectal

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído