Internacional
Fundación denuncia desaparición de 77 venezolanos en isla de San Andrés

La Fundación Venezolana de Niños, Sustraídos, Retenidos y Desaparecidos (Funvenides), informó mediante pruebas que un total de 77 venezolanos, entre ellos 27 niños, son víctimas de desaparición al llegar a la isla de San Andrés y abordar una embarcación que los llevaría a Nicaragua.
En tres viajes diferentes, hechos en distintos meses del año 2023, estas personas llegaron a Colombia, luego de meses de gestiones con quienes les ofrecieron paquetes muy llamativos para salir de Venezuela hasta Estados Unidos.
“Ellos fueron captados con una oferta de traslado por diferentes medios como Instagram, TikTok, WhatsApp, etc”, explicó el director de Funvenides, Martín Geymonat.
Desaparición de venezolanos en isla de San Andrés
Las 77 personas son parte de diferentes grupos familiares que no se conocían entre sí, “pero todos fueron con el mismo coyote”. La oferta incluía buscarlos en sus casas en Venezuela, llevarlos a Cúcuta, subirlos en un avión hasta Bogotá y de ahí a San Andrés donde abordarían una lancha hasta Nicaragua para después llegar a Estados Unidos.
Cada familia tiene una historia de captación diferente. Geymonat detalló que hay casos en los que un vecino les contó una historia de éxito y después los integraron un grupo de WhatsApp donde estaba el coyote y otras personas con las mismas intenciones de migrar.
A otros los captaron por redes sociales sin saber que el desenlace sería su desaparición. También se registró el caso de algunas charlas que se dieron en sectores populares, dirigidas al derecho de la mujer de una vida libre de violencia.
“Les decían las ventajas que tienen las mujeres y las adolescentes en México, Estados Unidos o Panamá y después le decían que, si tenían miedo a la selva, o si la mujer estaba embarazada o iba con niños chiquitos, tenían estos viajes planificados».
Pruebas
Familiares de estas 77 personas le han suministrado a Funvenides una serie de pruebas que apuntan a que se trata de una red de desaparición.
“Hay muchas evidencias de que son casos de desaparición, trata y tráfico de personas, como la señal de GPS de los celulares, el caso de un familiar que pudo descargar el WhatsApp de la hermana y tiene audios de los coyotes además de conversaciones desde la isla de San Andrés, fotos de las embarcaciones, de los lancheros y de otras personas”.
Te puede interesar: Volcán indonesio Ruang vuelve a entrar en erupción con una nube de 5.000 metros (+ video)
Hay otros familiares que han viajado a San Andrés para hacer sus propias averiguaciones y tienen grabaciones de quienes, según aseguran, son parte de esa red.
Para visibilizar esta situación, se concentraron en las puertas de la Asamblea Nacional (AN), el pasado viernes 26 de abril, donde les recibieron documentos y pruebas en la Secretaría de la Presidencia, y les dijeron que hicieran lo propio en la Cancillería.
También acudieron ante las autoridades colombianas, pero les dijeron que, como el delito de la desaparición comenzó en Venezuela con la captación, tiene que la Fiscalía venezolana, junto con la Cancillería, enlazar con Interpol porque son delitos transnacionales.
“En Colombia dicen que no tienen seguridad de la entrada al territorio colombiano y desaparición en el mismo, más que en las pruebas que se tienen por los familiares, y en Nicaragua dicen que ellos no tienen ningún elemento que pruebe que llegaron a ese país, por lo tanto, en ninguna de esas dos naciones pueden abrir una investigación forma”, sin embargo, desde Interpol Colombia han hecho algunas diligencias.
Geymonat resaltó que a los funcionarios del FBI les interesa atacar la situación antes de que llegue a su territorio, porque saben que todas esas personas tenían la promesa de llegar a Estados Unidos.
Con información de ACN/el nacional
No dejes de leer: Daniel Sancho declara hoy en el juicio en su contra en Tailandia
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Venezolanos deportados a El Salvador regresarán a Caracas

Venezolanos deportados a El Salvador regresarán a Caracas. Tras 125 días de estar en la cárcel de máxima seguridad en el país centroamericano, el grupo llegaría este viernes 18 de julio por el aeropuerto internacional de Maiquetía, en La Guaira, según revelaron a Reuters dos fuentes estadounidenses.
Uno de ellos dijo que El Salvador enviaría a Caracas los 238 venezolanos detenidos en su prisión de máxima seguridad “CECOT” y que el gobierno venezolano liberaría a cinco ciudadanos estadounidenses y cinco residentes permanentes de Estados Unidos a la custodia estadounidense.
Se trata del mismo grupo de migrantes venezolanos que la administración Trump envió en marzo de este año a una prisión de máxima seguridad en El Salvador acusándolos de ser terroristas.
También puede leer: Donald Trump con insuficiencia venosa crónica (+ video)
Venezolanos deportados a El Salvador regresarán a Caracas
El mandatario republicano invocó a la Ley de Enemigos Extranjeros, de 1979, para justificar las deportaciones de los migrantes venezolanos, acusándolos de ser parte del Tren de Aragua, la banda criminal transnacional que el Gobierno calificó como “terrorista”.
Tras varios días de silencio sobre quiénes eran y si tenían condenas en firme, un análisis de datos del Departamento de Seguridad Interna (DHS) reveló que solo 32 de los 238 habían sido condenados por delitos cometidos en Estados Unidos.
Además, la mayoría de los delitos por los que fueron acusados los 32 migrantes son clasificados como no violentos, entre los que se incluye robo en tiendas o infracciones de tránsito.
El Salvador y el gobierno de Trump llegaron a un acuerdo en febrero para albergar a migrantes detenidos en Estados Unidos. El país gobernado por Bukele recibiría a cambio un pago por seis millones de dólares para encarcelarlos durante un año. El acuerdo y los detalles se concretaron con la visita del secretario de Estados de Estados Unidos, Marco Rubio, a El Salvador.
Por su parte, el gobierno venezolano siempre ha denunciado la detención de sus ciudadanos como una violación de los derechos humanos y del derecho internacional.
Identificados por videos
Despojados de su ropa, esposados de pies y manos y con la cabeza afeitada. Eran las primeras imágenes que compartieron las autoridades salvadoreñas, tras la llegada de los migrantes deportados por Trump.
Sin una lista clara, los familiares de los detenidos los empezaron a reconocer en las imágenes, por tatuajes o porque su rostro aparecía visiblemente en los videos publicados las instituciones. El caso de un cantante venezolano fue el que más se viralizó.
ACN/MAS/AP/AFP
No deje de leer: Bolsonaro a usar tobillera electrónica de rastreo y no podrá usar redes sociales (+ video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Salud y Fitness5 horas ago
Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
-
Deportes20 horas ago
Lucas Vásquez se despide de su eterno Real Madrid (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Keydomar Vallenilla consigue récord panamericano en halterofilia
-
Política7 horas ago
Alianza Democrática respalda a Armando Amengual a Alcaldía de Valencia