Connect with us

Internacional

¿El fin de la guerra en Siria?

Publicado

el

Compartir

Terribles episodios de dramáticos desenlaces, han sido una constante desde que inicio el año 2018, que ya anticipaba la derrota del Estado Islámico; a manos de los rebeldes del FDS con el apoyo de EEUU, muy a pesar de los esfuerzos del régimen sirio con el apoyo de Rusia por retomar control de los espacios dominados por los rebeldes.

En la gran mayoría de los casos, cuando las fuerzas republicanas sirias retomaban un enclave controlado por los rebeldes democráticos; esto redundaba que en pocos días, esos mismo territorios serían recuperados por ISIS, que se los arrancaba a sangre y fuego a las propias fuerzas del régimen de Bashar Al Assad; en un interminable círculo ofensivo que alargó enormemente el conflicto debido a que los rusos se concentraron siempre en apoyar al régimen sirio, en lugar de coadyuvar efectivamente a la neutralización de las fuerzas del EI.

Avanzada del régimen sirio

El 18 de febrero de 2018, el régimen sirio lanzó una ofensiva sin precedentes contra el enclave rebelde de Guta Oriental con el resultado de más de 1700 muertos de ambos bandos; pero con peor saldo para las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), la coalición kurdoárabe apoyada por EEUU.

Con intensos bombardeos y acuerdos de evacuación patrocinados por Rusia, el régimen sirio logró recuperar su posición; en el último bastión de los insurgentes a las puertas de la capital Damasco.

Luego, el 14 de abril de 2018, Estados Unidos, Francia y Reino Unido; iniciaron bombardeos en represalia por los ataques químico llevados a cabo por el régimen contra civiles en Duma, en el enclave de Guta Oriental.

El régimen de Bashar Al Assad, fue acusado de usar a armas químicas contra la población civil, algo que niegan rotundamente a pesar de las innumerables evidencias y testigos; de los cuales disponen quienes adelantan estos casos (de crímenes de lesa humanidad perpetrados por régimen sirio), ante la Corte Penal Internacional.

En abril de 2017, fuerzas de Estados Unidos atacaron una base del régimen de Al Assad en el centro del país; en represalia por el mortífero ataque con gas sarín cometido contra civiles kurdos.

El Asalto final contra el califato del EI

El presidente estadounidense, Donald Trump, en fecha 19 de diciembre ordenó la retirada de los cerca de 2000 militares estadounidenses desplegados en Siria; pero más tarde anunció que unos 400 militares “permanecerán durante un cierto tiempo”.

El anuncio inicial despertó preocupación entre las YPG, consideradas como “terroristas” por Turquía, que amenazaba con atacar de nuevo a estas milicias; componentes activos de los rebeldes pro-democráticos del FDS.

Con el apoyo aéreo y de la artillería de una coalición liderada por fuerzas de EEUU, los rebeldes de FDS lanzaron el pasado 9 de febrero, el asalto final contra Baghuz, el último reducto del Estado Islámico (EI).

Desde que comenzó el asalto final, más de 67000 personas, entre ellas 5000 yihadistas de EI y sus familias, salieron de la ciudad de Baghuz.

El 21 de marzo, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), afirmó que 750 combatientes de las FDS y 1500 del Estado Islámico, murieron desde el inicio de la ofensiva.

El pasado 23 de marzo, tras conquistar Baghuz, las FDS proclamaron la “total eliminación del supuesto califato”.

¿El fin de la guerra en Siria?

Sin embargo, los expertos consideran que combatientes del Estado Islámico (EI), se dispersaron en las regiones desérticas de Siria,por lo que cabe la posibilidad de que sus fuerzas (aunque diezmadas), se reagrupen en torno a algún líder local.

Entonces, tras los anuncios realizados por los rebeldes pro-democráticos del FDS y YPG, así como de la administración norteamericana, que procedieron a cantar victoria frente al EI cabe preguntarse: ¿Es el fin de ocho años de guerra en Siria?. Por ahora nadie lo sabe con certeza, sin embargo el tiempo seguramente nos brindará una respuesta tajante, como suele suceder en la mayoría de estos conflictos.

ACN/Panorama/AFP

No dejes de leer:  Política, propaganda, intervención

Internacional

Unicef: cifra de niños migrantes que cruzan el Darién ha aumentado un 40%

Publicado

el

Unicef: aumenta cifras de niños que cruzan el Darién - Agencia Carabobeña de Noticias - Agencia ACN- Noticias Carabobo
Compartir

Este miercoles 15 de mayo, el fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reveló que la cifra de niños migrantes que  cruzan el peligroso Tapón del Darién  aumentó un 40% en lo que va de año.  Este dato  sitúa a esta ruta en camino de alcanzar por quinto año consecutivo, niveles récord de migración infantil.

Según lo publicado por UNICEF ,  los primeros cuatro meses de 2024, más de 30.000 niños atravesaron el Darién, una región de selva densa que separa a Colombia y Panamá. De ese total, según los datos del organismo de la ONU, 2.000 niños iban sin compañía o habían sido separados de sus familias.

“Además, el número de niños en tránsito creció cinco veces más rápido que el número de adultos”, indicó el UNICEF. Las estimaciones del organismo, “basadas en tendencias actuales”, señalan que en todo 2024 podrían atravesar el Darién alrededor de 800.000 personas, incluidos 160.000 niños y adolescentes.

Te puede interesar: Primer ministro de Eslovaquia permanece “muy grave” tras el intento de asesinato

“El Tapón del Darién no es lugar para niños”

En 2023, más de 500.000 personas llegaron a Panamá por la selva, la mayoría con planes de seguir su camino hasta Estados Unidos

“El Tapón del Darién no es lugar para niños. Muchos niños han muerto en este arduo y peligroso viaje. Algunas mujeres han dado a luz durante el trayecto, trayendo una nueva vida al mundo en las circunstancias más difíciles. Muchos de los que sobreviven al viaje llegan enfermos, hambrientos y deshidratados, a menudo con heridas o infecciones y en desesperada necesidad de apoyo”, dijo Ted Chaiban, director ejecutivo adjunto del UNICEF, en el comunicado.

Aunque el tapón del Darién era visto hace una década como una barrera prácticamente infranqueable, cada vez más migrantes se arriesgan a cruzar la zona durante unos cinco a siete días de peligrosa caminata.

Con una frontera de 266 kilómetros, “cerrar” la selva sonaba inviable, y también es todo un desafío desalentar a los migrantes, muchos de los cuales pagan a traficantes de personas que operan en ambos lados de la frontera.

“En términos prácticos, intentar reducir la migración que pasa por el Darién es una tarea difícil, la complejidad no solo abarca los puntos de entrada, sino cómo manejar y tener mejor información de quiénes son los que están ayudando a pasar los migrantes”, dice a CNN Ariel Ruiz, analista de políticas del Instituto de Política Migratoria, con sede en Washington.

“En el corto plazo, veo muy difícil llegar a resultados específicos Lo que puede causar es más extorsiones por parte de coyotes o traficantes”, advierte.

Control de las autoridades

El recién electo  presidente electo de Panamá, José Raúl Mulino, ha vislumbrado algunos planes para frenar la migración irregular en la selva del Darién.

En un mensaje la semana pasada, Mulino explicó que propone iniciar “un proceso de repatriación con todo el apego a los derechos humanos” para los cientos de miles de migrantes que atraviesan la zona cada año.

“Para que sepan los de allá y los que quisieran venir, que aquí el que llega se va a devolver a su país de origen”, advirtió el ganador de las elecciones de abril.

En este sentido Ruiz señala que es posible un aumento, aunque con limitaciones. “No será un número grande, será un punto de control. Pero aún en ese tipo de medidas se requiere una estrategia de inversión de infraestructura y de repatriación, o integración a los migrantes que puedan quedarse”, apunta.

Agrega que, se necesitan mayores controles del lado colombiano y considera que, a menos que Costa Rica adopte una estrategia similar en su frontera sur, continuará el interés migratorio en cruzar Panamá. Caso contrario, si solo el entrante gobierno de Mulino toma medidas, creará un cuello de botella. “La consecuencia más importante es que haría que más personas estén estancadas en Panamá por más tiempo”, adelanta Ruiz.

Buscarán rutas irregulares

Por su parte, Rachel Schmidtke, encargada para América Latina de la organización sin fines de lucro Refugees International, resalta que las autoridades de Panamá y Colombia tienen escaso control sobre lo que sucede en la selva. “Están manejadas (las rutas) por grupos armados, son ellos los que tienen el poder de frenar a los migrantes. Lo que se puede hacer es, una vez que cruzaron el Darién, aumentar las deportaciones”, indica en diálogo con CNN.

No obstante, subraya los riesgos de esta estrategia. “Si se aumenta la contención ante la migración, las personas van a seguir cruzando buscando rutas más irregulares. Esto sucede en todo el mundo: cuando quitas el poder de acceder a rutas regulares, buscan rutas irregulares, dando el poder a traficantes. Suben los asaltos, las violaciones, los robos, la trata de personas”, advierte Schmidtke, quien en 2022 pasó meses en el Darién documentando la situación en varias partes del trayecto.

Con información de CNN

No dejes de leer: Esto es lo que se sabe del septuagenario atacante del primer ministro de Eslovaquia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído