Conéctese con nosotros

Internacional

Primer día de negociaciones entre Ucrania y Rusia sin avances (+ vídeo)

Publicado

el

Negociaciones ruso-ucranianas - noticiacn
Fotos: EFE
Compartir

Las negociaciones ruso-ucranianas celebradas este lunes en la región de Gómel, en la frontera ucraniano-bielorrusa, para buscar un cese de hostilidades en la ofensiva rusa contra Ucrania han terminado después de cinco horas de conversaciones, informó Leonid Slutski, uno de los miembros de la delegación rusa.

Aunque no hubo acuerdo, las delegaciones rusa y ucraniana lograron «ciertos avances» en las negociaciones, según Kiev. «Las partes han esbozado unos temas prioritarios sobre los que se vislumbran ciertos avances», dijo el asesor de la oficina presidencial de Ucrania, Majaíl Podolyak, en un vídeo difundido en Telegram.

Por lo que, «la siguiente reunión tendrá lugar en los próximos días, dijo Slutski, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Duma (Cámara baja rusa) a la televisión pública rusa

Negociaciones ruso-ucranianas sin acuerdos

En el quinto día de la ofensiva militar rusa contra Ucrania, mientras continúan las acciones armadas y Rusia queda cada vez más aislada por las sanciones occidentales; la primera reunión de negociadores de ambos países dejó entrever un leve rayo de esperanza; pues ambas partes aseguraron haber encontrado puntos de acuerdo que les permitirán volver a sentarse en unos días.

«Encontramos algunos puntos en los que podemos pronosticar posiciones comunes, y lo más importante es que acordamos continuar con el proceso de negociación»; dijo a los periodistas el jefe de la delegación rusa, el asesor presidencial Vladímir Medinski.

Se reunirán en unos días

La próxima reunión se llevará a cabo en unos días en la frontera polaco-bielorrusa; hay un acuerdo correspondiente», anunció Medinski.

No se han dado detalles sobre estos puntos de acuerdo, tras este encuentro; las partes se retiraron para mantener consultas en sus respectivas capitales y poder cerrar la fecha exacta de la segunda ronda.

Recrudece aislamiento

Esta primera jornada de negociaciones ruso-ucranianas coincidió con un fuerte recrudecimiento del aislamiento al que Occidente está sometiendo a Rusia y de la tensión entre ambos bloques; con el embajador ruso ante la ONU repitiendo que la posible entrada de Ucrania en la OTAN es una «línea roja» que Moscú no puede tolerar.

El cierre del espacio aéreo europeo a aviones de compañías rusas, que ha llevado a numerosos Estados a pedir a sus ciudadanos que salgan inmediatamente del país antes de quedar atrapados; impidió al ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, viajar a Ginebra para dos reuniones de la ONU.

Las fuertes sanciones financieras, con la exclusión de algunos bancos rusos del sistema de pago internacional SWIFT; llevó al desplome del rublo.

Continúa ofensiva

Mientras las delegaciones negociaban, las hostilidades no cesaban sobre el terreno; el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashénkov, aseguró que Rusia ha logrado «el dominio del aire sobre todo el territorio de Ucrania»; informó de la pérdida de cinco aviones por Ucrania y de que las fuerzas rusas destruyeron ocho carros lanzamisiles antiaéreos Buk-M1 y varios radares.

«Desde el comienzo de la operación, las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia han golpeado 1.114 instalaciones militares ucranianas, 31 de ellas puestos de mando y nudos de comunicaciones»; añadió.

El portavoz castrense desmintió además que los civiles en Kiev estén atrapados: «Hacemos un llamamiento a la población de Kiev. Todos los habitantes pacíficos pueden abandonar sin impedimentos la capital de Ucrania por la carretera Kiev-Kasilkov. Esa dirección está abierta y es segura»; dijo, y subrayó que las tropas rusas atacan únicamente objetivos militares.

Mueren decenas de civiles

Pero el asesor del Ministerio del Interior de Ucrania, Antón Geráshchenko, denunció que decenas de personas murieron hoy y centenares resultaron heridas en un ataque ruso con misiles contra barrios residenciales de Járkov; importante ciudad ucraniana unos 35 kilómetros de la frontera con Rusia.

En su canal de Telegram publicó varios vídeos con imágenes desgarradoras de transeúntes muertos y del impacto de unos quince misiles en un sector de la ciudad.

En el Donbás prorruso, a su vez, en los últimos 12 días «veinte civiles fueron asesinados, incluidos cinco hoy»; señaló por su parte en su canal de Telegram el Centro de Coordinación y Control de la autoproclamada República Popular de Donetsk.

Negociaciones ruso-ucranianas - noticiacn

Según sondeo, rusos apoyan «operación militar especial»

Según un sondeo difundido hoy por el oficial Centro Ruso de Estudios de Opinión Pública (VITSOM, por sus siglas en ruso), el 68 %de los rusos apoyan la decisión de llevar a cabo la «operación militar especial» de Rusia en Ucrania.

Una cuarta parte (26%) de los encuestados consideran que el objetivo de la operación es la defensa de la población rosoparlante del Donbás; en el este de Ucrania.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Intérprete rompe en llanto al traducir un discurso de Zelenski (+Vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Violencia en la zona del Catatumbo: Más de 100 maestros huyen (+video)

Publicado

el

docentes huyen violencia catatumbo - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

En medio de la violencia que se vive en la zona del Catatumbo, zona noroeste de Colombia por el enfrentamiento entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Farc, más de 120 docentes  huyen de sus viviendas.

Sobre las 7:30 a. m. del viernes 17 de enero de 2025, cientos de docentes se congregaron en el municipio de El Tarra, y salieron en caravanas de motocicletas, tal como lo registraron algunos medios locales. Esta situación se repitió en el corregimiento de San Pablo, zona rural de Teorama, Ábrego, Convención, El Carmen, San Calixto y Hacarí.

El coordinador de la Corporación Red Departamental De Defensores De Derechos Humanos en Ocaña y Catatumbo, Nelson Arévalo explicó cómo fue la comunicación con el gremio de docentes en medio de la incertidumbre y el deseo de escapar del conflicto: “me llamaron que ¿cómo hacían? Que querían huir. Yo les recomendé que no salieran en caravana, porque la situación estaba muy tensa, de verdad de terror”.

Docentes huyen del conflicto armado

Su recomendación inicial fue que los educadores se dirigieran a un batallón del Ejército para que pudieran abandonar el territorio en helicópteros que se han dispuesto por las diferentes instituciones gubernamentales con el objetivo de realizar vuelos humanitarios para salvaguardar las vidas de cientos de miles de colombianos que son objetivo militar en este momento en medio de la guerra.

Sin embargo, El Espectador comentó que muchos de ellos “no son de la región y salen despavoridos por el temor a la guerra”, quienes deciden quedarse, es “porque nacieron en la zona y se encierran en su casa”, porque “conocen la dinámica”, acotando a las palabras mencionadas por el coordinador Arévalo.

Desde la Secretaría de Educación del departamento emitieron una circular donde se advierte que en vista del temible presente que se afronta en el lugar de orden público, los educadores tuvieron que tomar medidas para proteger sus vidas, también pensando en el regreso a clases que está próximo a comenzar.

Desde la entidad entregaron la Circular No. 011 dirigidas a los directivos docentes de las instituciones educativas a implementar medidas contundentes, pero que permitan la flexibilidad para poder concretar las actividades académicas de una manera adecuada, estrategias que también estarán sujetas a las directrices de cada institución.

La defensora del Pueblo, Iris Marín, aseguró que desde el mes de noviembre de 2025 se levantó una alerta sobre la crisis humanitaria que atravesaba la región, situación que se viene advirtiendo desde hace más de cinco años.

Las confrontaciones armadas que comenzaron el jueves, han dejado hasta el momento más de 30 muertos, reveló este viernes la Defensoría del Pueblo de Colombia.

Petro y la posibilidad de declarar estado de conmoción en Norte de Santander

Luego del consejo de seguridad que lideró el presidente Gustavo Petro, Semana informó que existe la posibilidad que el mandatario declara estado de conmoción interior, una medida que permitiría agilizar el proceso de entrega de ayudas humanitarias a la población del departamento.

No obstante, esta figura está generando cierto debate desde varios puestos, pues si bien es cierto que está dentro de la Constitución, puede ser implementada de manera total o parcial en el país. Esto se puede hacer por un periodo de 90 días o incluso, llegar a extenderse por dos mandatos.

Se espera que en las próximas horas se realice un pronunciamiento oficial y los primeros resultados que dejó el consejo de seguridad, además, de las medidas que se implementaran en la región para contrarrestar esta guerra entre grupos armados que se está llevando por delante a la población civil y personas que se reintegraron a la sociedad luego de la firma del acuerdo de paz.

 

 

Con información de: Infobae

No dejes de leer: TikTok confirmó apagón este domingo en EE. UU. a menos que el gobierno de garantías

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído