Salud y Fitness
Consumir leche completa es clave para la seguridad alimentaria

¿Alguna vez se ha preguntado por qué llamamos a la leche en polvo Leche Completa o Entera? Es un término que utilizamos muy a menudo y con ello nos referimos, en general, a la leche que cuenta con todo su contenido de grasa natural y carga calórica.
Tal y como explica la Dra. Inés Pérez, médico Internista y jefe Corporativo de Medicina Ocupacional de Grupo San Simón, la leche completa es rica en calcio, hierro y folatos, que el cuerpo necesita para funcionar y mantenerse sano.
“Por estas y otras razones, es considerada como un producto clave para la seguridad alimentaria.”
Comenta la Dra. Pérez que de acuerdo con diversos estudios se ha demostrado que el consumo regular de leche entera enriquecida con vitaminas (A y D) y minerales, mejora significativamente el estado nutricional de los niños y sus niveles de hemoglobina, al contener folatos y derivados del complejo B. Así mismo, en adultos y personas de la tercera edad, reduce el riesgo de osteopenia y osteoporosis.
Uno o dos vasos de leche al día
En cuanto a las recomendaciones de consumo, la especialista sugiere entre uno y dos vasos de leche diarios (250 ml por vaso), preparados a razón de 4 cucharadas rasas de leche en polvo por cada vaso de agua, para obtener el aporte ideal de nutrientes que la bebida ofrece.
“Obviamente no se va a sustituir una comida por el vaso de leche, pero sí es un importante soporte alimenticio, y es fundamental además para las mujeres embarazadas, pues ayuda a la formación de los huesos del bebé en gestación y a mantener los niveles de hemoglobina y calcio en la madre”, señala la Dra. Pérez
Por otra parte, la médico internista hace referencia a un meta análisis del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile (2021) según el cual, el consumo de lácteos de manera adecuada, no es una causa directa de sobrepeso u obesidad, al contrario, “consumir lácteos en forma proporcionada ayuda a mantener un estado nutricional adecuado y proporciona varios beneficios a la salud.”
Leche materna: insuperable en el primer año de vida
Enfatiza la especialista que la leche materna es insuperable por ser un alimento adaptado por naturaleza a los requerimientos de los niños. Recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida de un bebé, seguida de la introducción de alimentos complementarios adecuados y la continuación de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
“De allí en adelante, se pueden incluir otros alimentos y solo a partir del primer año de edad, los infantes pueden comenzar a recibir leche completa”, indica la especialista del Grupo San Simón.
Inocuidad de la leche desde su origen
En el caso de la leche completa en polvo producida por Grupo San Simón, la misma es fabricada en su planta pulverizadora, considerada entre las primeras de la industria láctea venezolana, y cuyos procesos de control de calidad “inician con la garantía de inocuidad de la leche desde su origen, avalada por estudios de genética del ganado utilizado para su producción y el cumplimiento de las buenas prácticas de ordeño”, explica Frank Portillo, gerente operativo de Planta San Simón.
De acuerdo con el gerente, la corporación utiliza bolsas trilaminadas para sus productos pulverizados, como la Leche en Polvo Completa San Simón, de 900, 400 y 125 gramos; la leche Semidescremada San Simón de 400; la bebida láctea Montaña Fresca; la mezcla alimenticia Lactovigor; la bebida achocolatada Choco Rico, y la mezcla en polvo con leche para preparar chicha de arroz.
San Simón ofrece presentaciones de un litro de leche líquida completa, leche descremada, leche deslactosada y chicha líquida.
Sobre Grupo San Simón
Grupo San Simón es una empresa venezolana con 80 años de historia en el mercado nacional.
Desde el estado Zulia, se dedica a la producción de alimentos en categorías tan importantes como carnes, leches, bebidas lácteas, jugos y aceite de palma.
Como corporación, capitaliza sus valores en la Fundación San Simón, dedicada a proyectos sociales para la familia y niños de Zulia y otras regiones del país.
Para más información, visite @gruposansimon y @lechesansimon en Instagram.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
¡Para los más pequeños! Diego Topa se presenta el 21 de junio en Caracas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
9na Jornada de Limpieza Subacuática en estado Carabobo

El próximo 19 de julio se realizará la 9na Jornada de Limpieza Subacuática en Isla Larga, dentro del Parque Nacional San Esteban, en el estado Carabobo, organizada por Fundación Arrecifes de Venezuela.
Este evento marca un hito importante en nuestra labor, ya que es la primera vez que extendemos nuestras actividades fuera del estado Aragua, donde históricamente
hemos centrado nuestros esfuerzos.
También puede leer: Nueva variante del Covid-19 más contagiosa: Así es ‘Stratus’
9na Jornada de Limpieza Subacuática
La 9na Jornada de Limpieza Subacuática tiene como objetivo principal la recolección de desechos sólidos del fondo marino de Isla Larga contribuyendo al saneamiento de la zona y a la preservación de la biodiversidad marina.
Esta actividad, que contará con la participación de más de 65 buzos certificados y voluntarios locales, será acompañada de apoyo logístico en superficie. Todos los aspectos operativos, desde el transporte hasta la recolección de residuos, están siendo coordinados con las autoridades correspondientes para asegurar que se lleve a cabo de manera segura y eficiente.
“Este evento es un paso muy importante para nosotros. No solo amplía el alcance de nuestras actividades, sino que también nos permite involucrar a más personas en la protección de nuestros mares. La limpieza subacuática en Isla Larga es solo el inicio de lo que esperamos sea una serie de jornadas en nuevas áreas de Venezuela”, comentó María Olga Vargas, presidente de la Fundación Arrecifes de Venezuela.
En esta jornada contaremos con el valioso apoyo de Inparques Carabobo (Instituto Nacional de Parques). Gracias a su colaboración, podemos garantizar que la actividad se realice respetando los lineamientos ambientales y las normativas establecidas para las áreas protegidas.
La participación de Inparques no solo refuerza nuestra labor, sino que también subraya la importancia de trabajar de la mano con las instituciones encargadas de conservar nuestros espacios naturales, asegurando la sostenibilidad de nuestros esfuerzos a largo plazo.
Un recorrido por nuestros logros
Desde que iniciaron sus actividades en 2021, han liderado diversas jornadas de limpieza subacuática, logrando retirar cientos de kilogramos de desechos marinos en las zonas costeras del estado Aragua. Las jornadas han reunido a más de 50 buzos voluntarios por evento, comprometidos con la conservación y restauración de nuestros ecosistemas. En mayo de 2024, realizamos la limpieza subacuática más grande de Venezuela, con la participación de 56 buzos, lo que nos permitió retirar 134 kg de desechos en Bahía de Cata, Estado Aragua.
En la 9na jornada, ya han superado su propio récord, con 65 buzos voluntarios inscritos, lo que convierte a este evento en el más grande de su tipo en el país hasta la
fecha.
Impacto total: más de 1.000 kg de desperdicios retirados
Hasta la fecha, la fundación ha retirado más de 1.000 kg de desechos marinos en diversas jornadas. Cada jornada, que incluye desde limpiezas subacuáticas hasta la recolección de residuos en las costas, tiene un impacto directo en la salud de los ecosistemas marinos de Venezuela. Nuestro compromiso con la restauración de los arrecifes y la educación ambiental se ha fortalecido con cada actividad, y la participación de la comunidad ha sido clave para garantizar el éxito de estas iniciativas.
También destacan la importancia del apoyo de la empresa privada en la realización de estas actividades. A lo largo de estos 4 años, numerosas empresas se han
sumado a nuestra causa, compartiendo nuestra visión de mejorar la salud de los ecosistemas marinos y demostrando que, juntos, podemos lograr un cambio real.
Igualmente, agradecemos profundamente el respaldo de los medios de comunicación, quienes han tenido un papel fundamental en la difusión de nuestro trabajo y en el
llamado colectivo a la conciencia ambiental.
«Gracias a ellos, nuestra voz y esfuerzo llegan más allá del mar, alcanzando a miles de personas dispuestas a colaborar en la protección de nuestros recursos naturales. Es, sin duda, un esfuerzo mancomunado que demuestra el poder de la colaboración para generar un impacto positivo», dice la nota de prensa.
Sobre la Fundación Arrecifes de Venezuela
La Fundación Arrecifes de Venezuela es una organización sin fines de lucro dedicada a la conservación y salud de los ecosistemas marinos y costeros del país. Desde su fundación en 2021, han liderado diversas iniciativas para promover la economía azul, generar empleo verde, y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la
protección de nuestros mares.
«Nuestro objetivo es crear un impacto duradero en la salud ambiental, mejorando la salud de los ecosistemas marinos y asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras» indicó la Fundación.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: Mitos sobre Ozempic y su papel en el tratamiento de la obesidad
-
Internacional18 horas ago
Asia-Pacífico lidera la recuperación global del transporte aéreo
-
Deportes19 horas ago
Raleigh hace historia al ganar Derby de Jonrones del Juego de Estrellas (+ video)
-
Deportes18 horas ago
Marineros cayó en Macuto en quedó eliminado de LMBP 2025
-
Economía17 horas ago
Empresas de Colombia y Venezuela fortalecen integración bursátil