Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

El mango rico en vitaminas y minerales

Publicado

el

Beneficios del Mango - ACN
Compartir

El mango es una fruta bien conocida desde tiempos antiguos por las tribus indias del trópico y actualmente se comercializa en todo el mundo.

Los beneficios del mango nos ayudaría a cuidar nuestro cabello y nuestra piel, al mismo tiempo que nutriría y depuraría el organismo con sus propiedades antioxidantes y diuréticas.

Esta rica fruta se destaca por el conjunto de nutrientes y sustancias antioxidantes que se hallan en su composición.

Propiedades del mango

Vitaminas A Y C:  Una sola pieza  aporta la cantidad diaria recomendada de vitamina C (unos 60 mg) y el 60% de la vitamina A, en forma de betacaroteno. El mango es una de las fuentes más importantes de este nutriente.

Rica en Vitamina E: Aunque la vitamina E, uno de los antioxidantes y protectores cardíacos más eficaces, suele encontrarse principalmente en los alimentos grasos; el mango posee una cantidad extraordinaria tratándose de una fruta.

Magnesio y Potasio: En cuanto a su contenido mineral, destacan las proporciones de magnesio y potasio (en ambos casos, un mango proporciona el 10% de las necesidades diarias).

Ácidos Depurativos: Además de nutrientes, el mango aporta otras sustancias con efectos beneficiosos sobre la salud. Los ácidos tartárico y málico ayudan a contrarrestar el efecto de los residuos metabólicos de naturaleza ácida.

La peculiar composición del mango previene las enfermedades degenerativas, especialmente los trastornos cardíacos, el cáncer y la diabetes (es rico en hidratos de carbono, pero no aporta tantas calorías como su sabor dulce puede hacer pensar: 100 g contienen solo 65 calorías con una buena dosis de fibra).

Beneficios del Mango

Protege la piel:  Por su contenido en betacaroteno es útil para proteger la piel, las mucosas, los ojos y el corazón frente a la acción de los radicales libres.

Mantiene los huesos: La combinación de magnesio y potasio hace que el mango esté indicado para mantener en buena forma el sistema músculo-esquelético (previene desde la osteoporosis a los calambres musculares).

Asimismo, estos minerales participan en el control de la presión arterial, favorecen la eliminación de líquidos y el buen funcionamiento de los riñones

Alcaniza la sangre: Los ácidos orgánicos débiles que aporta el mango, una vez asimilados en el organismo, se combinan con minerales y dan lugar a sales que tienen la capacidad de fluidificar y alcalinizar la sangre.

Asimilación de nutrientes: También posee enzimas con propiedades similares a las de la papaínas de las papayas o la bromelina de las piñas.

Estas enzimas propician la asimilación de los macronutrientes  y son en parte responsables de que el mango resulte tan fácil de digerir; tanto que se dice que «ablandan» y «purifican» el estómago y los intestinos. Por eso se recomienda a todas las personas que sufren problemas digestivos.

Aumenta las defensas: Los minerales y vitaminas antioxidantes, junto con los compuestos fenólicos, ayudan al sistema inmunitario a prevenir y luchar contra las enfermedades.

La quercetina, la isoquercetina, la astragalina, la fisetina, el ácido gálico y metilgalato tienen efectos antioxidantes.

Contiene fibra: El mango, como todas las frutas en general, aporta también una dosis significativa de fibra, que ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer; como el digestivo, evita el estreñimiento y baja el colesterol malo, lo que protege el corazón y el sistema circulatorio.

Rico en minerales

Nos aporta también gran cantidad de minerales, uno de los principales beneficios del mango, para prevenir ciertas enfermedades.

Algunos de los minerales que nos aporta son:

Hierro: Este mineral es esencial para nuestro organismo, previene la fatiga y nos ayuda a fortalecer las defensas contra enfermedades.

Cobre: Beneficioso para la salud del cabello.

Calcio: Uno de los minerales más importantes para la formación de los huesos.

Gracias a su alto contenido en hierro, esta fruta resultaría beneficiosa para prevenir la anemia. Además, por su alto contenido en vitamina C, nos facilitaría la absorción del hierro.

No dejes de leer: Conoce los múltiples beneficios de la guanábana

ACN/ Mejor Con Salud

 

Salud y Fitness

Desarrollan fármaco que logra recuperación total luego de un ACV

Publicado

el

Desarrollan fármaco que logra recuperación total luego de un ACV
Compartir

Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) desarrollaron un fármaco que logra recuperación total luego de un ACV.

Es el primer fármaco que proporciona rehabilitación física completa tras un accidente cerebrovascular y recupera totalmente el cerebro después de una hemorragia, según comunicó el equipo que realizó la investigación.

Los investigadores encontraron que el ataque cerebral produce una pérdida de conexiones, que están alejadas del lugar del daño por el ictus.

Las células cerebrales situadas a distancia del lugar del accidente cerebrovascular se desconectan de otras neuronas. Como resultado, las redes cerebrales no se activan conjuntamente para cosas como el movimiento y la marcha, reza el estudio, publicado recientemente en la revista Nature Communications.

Asimismo, el equipo halló que algunas de las conexiones que se pierden se producen en una célula denominada ‘neurona de parvalbúmina’. Esta ayuda a generar un ritmo cerebral, oscilación gamma, que conecta a las neuronas para que formen redes coordinadas que producen un comportamiento, como el movimiento.

Por su parte, el ictus provoca la pérdida de oscilaciones gamma en el cerebro. En este contexto, se estudiaron dos medicinas, que podrían producir oscilaciones gamma. Una de las cuales, llamada ‘DDL-920′ y desarrollada en un laboratorio de la UCLA, dio lugar a una recuperación significativa del control del movimiento en ratones.

fármaco que logra recuperación total luego de un ACV: efectos de la rehabilitación

El ataque cerebral es la principal causa de discapacidad en adultos porque la mayoría de los pacientes no se recupera totalmente de sus efectos.

«El objetivo es disponer de un medicamento que los pacientes con un ACV puedan tomar y que produzca los efectos de la rehabilitación».  Así explicó el doctor S. Thomas Carmichael, autor principal del estudio y profesor de neurología de la UCLA.

«Los efectos reales de la rehabilitación tras un ictus son limitados porque la mayoría de los pacientes no puede mantener la intensidad de rehabilitación necesaria para recuperarse», continuó.

Además, el científico indicó que la recuperación del ataque cerebral «no es como en la mayoría de los demás campos de la medicina. En ellos se dispone de fármacos para tratar la enfermedad, como la cardiología, las enfermedades infecciosas o el cáncer». «La rehabilitación es un enfoque de medicina física que existe desde hace décadas; necesitamos trasladar la rehabilitación a la era de la medicina molecular«, concluyó.

Sin embargo, los investigadores indicaron que se necesitan más estudios para comprender la seguridad y eficacia de DDL-920 antes de que pueda considerarse para ensayos en humanos.

No deje de leer: Logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído