Internacional
Raúl Castro renuncia como jefe del PCC, lo califican de burocrático y fraude

Raúl Castro renuncia como secretario general del Partido Comunista de Cuba (PCC); con lo que pone fin a una era de liderazgo compartido con su hermano Fidel Castro (+); que comenzó con la revolución de 1959.
Castro hizo el anuncio en un discurso en la inauguración del octavo congreso del partido; el único permitido en la isla.
Su retiro significa que por primera vez en más de 60 años los cubanos no tendrán a un Castro gobernando formalmente sus asuntos y llega en un momento difícil; con muchos ansiosos en el país por lo que se avecina.
Raúl Castro renuncia a jefatura de su partido
Gran parte del debate dentro de Cuba se centra en el ritmo de la reforma; muchos se quejan de que la llamada «generación histórica» representada por Castro ha sido demasiado lenta para abrir la economía.
El político de 89 años no dijo a quién respaldaría como su sucesor, pero anteriormente había indicado que está a favor de ceder el poder a Miguel Díaz-Canel; quien lo sucedió como presidente del país en 2018.
En este sentido, aseguró que estaba entregando el liderazgo del todopoderoso Partido Comunista; a una generación más joven que estaba «llena de pasión y espíritu antiimperialista».
Traspaso burocrático
Raul Castro renuncia y la previsible despedida política, cerca de cumplir 90 años, como primer secretario del gobernante Partido Comunista de Cuba supone un «cambio fraude», un mero «traspaso burocrático del poder»; no una transición política real, resaltaron este viernes expertos y opositores.
El hermano de Fidel Castro anunció que cede el testigo durante el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), que comenzó este viernes, pero los analistas y disidentes en el exilio aseguran que él, su familia y el entorno militar seguirán representando el poder en la isla.
«No es una transición política, es un traspaso burocrático del poder a una figura (Miguel Díaz-Canel, actual presidente del país) que seguirá recibiendo órdenes de la cúpula mafiosa militar que controla» la nación; dijo hoy Emilio Morales, presidente de Havana Consulting Group.
Resortes del poder en los Castro
Para Morales, lo peculiar de este traspaso de poder es que Raúl Castro ha depositado todos los resortes de control en manos de su propia familia.
Así, precisó el economista, quien controla la finanzas del país es el exyerno de Castro, el general Luis Alberto López-Callejas, junto con su hermano Guillermo Faustino Rodríguez López-Callejas. «Ambos controlan GAE S.A. y todas sus estructuras empresariales dentro y fuera del país y en paraísos fiscales»; afirmó el presidente de la citada firma de asesoría.
Su nieto, Raúl Guillermo Rodríguez Castro, quien, además de hijo de Luis Alberto López-Callejas, es el jefe del Departamento de Seguridad Personal, encargado de proteger a Castro y «vigilar al resto de los dirigentes del país»; añadió.
En materia económico-social, el traspaso de poder no va a significar «ningún cambio importante»; todo quedará en el mismo «statu quo»; sin «cambios estructurales profundos en la economía» y regido por el «sistema de economía centralizada», subrayó.
«Cambio fraude»
De la misma opinión es la opositora Rosa María Payá, quien opina que todo lo relativo al VIII Congreso del PCC es un «gran esfuerzo de propaganda» para presentar como un momento de cambio lo que no es más que un «cambio fraude».
Payá, hija del desaparecido líder opositor Oswaldo Payá, opina que el Congreso, al igual que la «retirada» de Raúl Castro; que ocupa el cargo de líder del PCC desde que en 2011 sucedió en él a Fidel, no es más que una «puesta en escena diseñada para el consumo internacional».
Una mera representación para, acotó la opositora cubana, «poner de manera exclusivamente nominal un rostro civil a la dictadura»; intentar lograr «concesiones económicas de Washington y Europa». Pero «el pueblo cubano continúa siendo el gran excluido»; aseveró.
Payá, promotora del movimiento Cuba Decide, coincide con Morales en que el poder se mantendrá en manos de la familia Castro y el «pequeñísimo grupo de jerarcas dueños del conglomerado militar y cuerpos de inteligencia».
«Cuando el régimen cubano se someta a la voluntad soberana del pueblo»; entonces se podrá hablar de un cambio democrático en Cuba, agregó.
Por eso, prosiguió, es tan importante «la protesta que se ha extendido por todo Cuba horas antes del Congreso».
No es factor relevante
El hecho de que, por primera vez en 61 años, los Castro dejarán de figurar en la primera línea de la política, tampoco es un factor relevante para John Kavulich, presidente de la entidad privada Consejo Comercial y Económico Cubano-Estadounidense.
No lo es con un gobernante Partido Comunista devenido en un «anacronismo», experimentando un largo proceso de «decadencia», sin voluntad para reconocer que «ya no necesita luchar por una revolución sino gestionar un país»; dijo Kavulich.
Comparó al PCC cubano con el de otras naciones como China y Vietnam; capaces de «adoptar el papel requerido para que sus países y ciudadanos prosperen», a diferencia de Cuba.
Cuba «solo luce hoy por su adhesión a la mediocridad»; sostenida comercial y económicamente por otros países, con 11,3 millones de ciudadanos que «no necesitan ninguna adherencia ideológica» y convertido en un país «comercialmente inhóspito» para la inversión extranjera.
VIII Congreso del PCC es «un embuste»
Orlando Gutiérrez, director del Directorio Democrático Cubano, afirmó a que el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba es un «embuste al pueblo de Cuba»; una «mera reorganización interna para perpetuar su ocupación ilegítima y criminal del poder público».
A juicio de Morales, lo que sí se puede prever es un «aumento considerable de la represión y las libertades ciudadanas; además un deterioro aún mayor de la economía, atrapada en la ineficiencia del modelo y el efecto directo de la pandemia».
«Una situación que ha puesto al país al borde de la hambruna«, alertó el experto.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Documentos de la CIA revelan dos intentos para asesinar a Fidel y Raúl Castro
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.
La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.
La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.
Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas
Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.
La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.
Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.
En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.
No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección
Infórmate al instante, únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Economía9 horas ago
Evita sanciones fiscales con estos consejos legales del nuevo libro de Martos
-
Deportes21 horas ago
Murió José Peña «Peñita», campeón mundial de fútbol de salón en 1997
-
Deportes18 horas ago
¡Jugó con Valencia FC! Falleció el mediocampista ex Vinotinto Víctor Filomeno Mas
-
Deportes23 horas ago
Eugenio Suárez da gran slam en caída de Arizona y se acerca a Abreu (+ video)