Connect with us

Economía

La chatarra, el oro de los pobres venezolanos que acusan de mafiosos

Publicado

el

La chatarra el oro de los pobres - noticiacn
Fotos: EFE
Compartir

La chatarra el oro de los pobres a los que acusan de mafiosos en Venezuela. Génderson aguarda en la orilla de una cañada de la ciudad venezolana de Maracaibo a que una máquina remueva la mayor cantidad de desechos en este insalubre lugar; entonces, será su turno y se sumergirá en la pestilencia para buscar chatarra, el oro de los pobres a los que ahora acusan de mafiosos.

En esta zona petrolera, capital del otrora rico estado Zulia, decenas de jóvenes como Génderson buscan cada día entre la basura algunas piezas de hierro para vender en chatarrerías y hacerse con unos dólares que les permitan alimentar a sus familias;  así, reunir fuerzas para repetir la faena al día siguiente.

La venta de chatarra, que ha existido durante un siglo en el país, se ha disparado en los últimos meses; por lo que las autoridades encendieron las alarmas y comenzaron a buscar a desvalijadores que, para vender metales, están destrozando bienes públicos y, con ello, perjudicando la imagen de los chatarreros.

Mientras tanto, Génderson, que no conoce otro oficio desde los 13 años de edad, ahora con 22, sale cada día a buscar entre los desperdicios sin sentirse un criminal. “Uno se ayuda con eso”; dice parcamente.

La chatarra el oro de los pobres - noticiacn

La chatarra el oro de los pobres…contra las mafias

En Maracaibo, la venta de chatarra pasó de ser una modalidad a una perversión; así lo considera el alcalde de esa ciudad, Rafael Ramírez, quien marca diferencias entre los habituales recolectores urbanos y quienes roban material en instalaciones públicas o privadas.

Incluso quienes solo buscan entre la basura están generando un problema a la ciudad pues, explica, se aglomeran tantos durante las limpiezas de cañadas que realiza la Alcaldía que terminan por interrumpir o prohibir la continuidad de estos trabajos, debido a ello, las jornadas están siendo custodiadas por los cuerpos policiales.

Por otro lado, están los que sustraen tapas de alcantarillas o desarman barandas en vías públicas poniendo en riesgo la seguridad de las personas; la Alcaldía sabe que estos hechos ocurren pero no ha capturado a nadie en flagrancia.

La chatarra el oro de los pobres - noticiacn

Hasta Maduro prometió atacar mafias

El aumento de la venta ilegal de chatarra es tan evidente en Venezuela que el pasado 23 de abril el presidente Nicolás Maduro prometió atacar “con mano de hierro” a las “mafias”; que se dedican a su contrabando.

Consultado sobre esta medida, Ramírez dice que no han detectado alguna organización con características de mafia dedicada a este sector; pero entiende que sí existe un negocio “que no beneficia principalmente a quien se lleva el producto”, hombres como Génderson.

“No es el que debe obtener la mayor ganancia. A él se la deben pagar para efectos de obtener un volumen que permita exportarlo, venderlo, llevárselo a alguien (…) lo importante es determinar quién recibe ese material”; sostuvo.

La chatarra el oro de los pobres - noticiacn

Para sobrevivir

En el extremo sur del país, en una comunidad pobre de San Félix, en el estado Bolívar, José, junto a dos de sus hijos pequeños, empuja con dificultad una carreta durante tres horas hasta el vertedero de Cambalache; donde rebusca entre la basura y bajo un sol de justicia para encontrar residuos de metal, cobre y hierro.

José, cuyo nombre real fue cambiado a petición suya, en un día excepcional consigue un kilogramo de chatarra que vende en unos 500 bolívares (108,69 dólares); con lo que comprará comida para su familia hasta que, si la suerte le sigue sonriendo, obtenga otros metales para vender.

Pero no es lo habitual. Son muchas las jornadas en las que se va con las manos vacías; sin chatarra y, por tanto, sin dinero para alimentar a una familia numerosa.

“Tengo seis muchachos y por eso tomé la decisión de hacer esto para poder medio sobrevivir”; contó a Efe el hombre, cuyo único ingreso, aparte de lo que obtiene por la chatarra, es el que devenga en una fábrica de material de construcción -donde trabaja de manera intermitente-, y que no le alcanza para mantener a su familia, al ser un salario bajo (unos 30 dólares mensuales) e irregular.

En Bolívar muchos viven de ella

En Bolívar, el mayor estado minero de Venezuela, muchos poblados pobres, comunidades indígenas entre ellas, viven de la chatarra que pueden extraer al desvalijar empresas de aluminio o forestales de la zona; todos corren el riesgo de ser detenidos por las autoridades venezolanas que buscan proteger ese “material estratégico”.

En los primeros 70 días del año, 213.547 kilos de chatarra fueron incautados por las autoridades venezolanas; según la Fiscalía, que ha emprendido acciones para sancionar a quienes vandalicen instituciones del Estado con estos fines.

El Gobierno cambió las reglas de juego para los chatarreros en marzo de 2021, cuando estableció que todo material que pueda ser reciclado será considerado estratégico; con la monopolización estatal del negocio, que ha cobrado un ímpetu exportador desde entonces, la chatarra se convirtió en oro en un país con mucha pobreza.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Bolsa de Caracas ve positiva oferta de acciones de empresas públicas

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Gerente de Calidad de Grupo San Simón: “La calidad y la inocuidad van de la mano”

Publicado

el

Grupo San Simón calidad
Compartir

 Para Grismar Arias, gerente de Calidad del Grupo San Simón “el meticuloso control de calidad e inocuidad, es clave para garantizar que los alimentos cumplan con los estándares de excelencia requeridos por las autoridades sanitarias y los consumidores”.

La garantía de que los alimentos sean seguros para el consumo humano, es una de las principales preocupaciones de los fabricantes y distribuidores.

Es un tema que va de la mano con la inocuidad y una prioridad vital especialmente si se trata de productos destinados al consumo masivo.

 Trazabilidad en todos los procesos

En el caso de esta corporación agroindustrial, que cuenta con 14 ganaderías en el estado Zulia y 5 unidades de negocios, incluyendo una línea de lácteos, los procesos de control de calidad inician con la garantía de inocuidad de la materia prima desde su origen, avalada por estudios de genética del ganado utilizado para el consumo de carne y leche.

 El área de Aseguramiento de la Calidad de San Simón está integrada por un equipo de analistas, universitarios y técnicos superiores.

Así como ingenieros en alimentos, químicos, biólogos y zootecnistas, “todos con competencia e inmersos en cada una de las unidades de producción, cuidando la inocuidad de la leche que va a la planta”, señala Arias.

 En los laboratorios de físico-química y de análisis microbiológico de la corporación, se realizan exhaustivos exámenes de las mezclas en seco y de los néctares y jugos; mientras que en microbiología se analizan los productos, antes ir al mercado, para garantizar su inocuidad.

 Actualmente, Grupo San Simón está en un proceso de transformación

Lo cual implica la adquisición de nuevos equipos de última tecnología, con los cuales se minimiza el tiempo de respuesta de los análisis a sus clientes internos dentro de la organización.

 La empresa cuenta además con un Departamento de Permisología, encargado de los procesos de registro sanitario.

“Lo complementamos con la certificación de un laboratorio nacional externo, autenticado por COVENIN, que avala también nuestros parámetros de calidad y los valores nutricionales de nuestros productos”, dice la ingeniera.

 Calidad de empaques y distribución

En la industria de alimentos, los empaques juegan un importante papel en lo que respecta a la calidad.

“Es una materia prima que, al igual que la leche cruda de corral, analizamos antes de incluirla en nuestros procesos”, señala Arias.

 San Simón empaca sus productos en polvo en bolsas trilaminadas, y en envases Tetra Pak para las bebidas de larga duración UHT.

“De esta manera garantizamos que el producto permanezca estéril y mantenga sus propiedades organolépticas y sensoriales, protegiéndolos de la luz, en el tiempo de vida que establece la normativa, el cual varía de uno a dos años según el producto.”

 Por su parte Arnoldo Carrasquero, gerente de Comercialización de Grupo San Simón, comenta que la organización cuenta con auditores internos que mensualmente visitan los centros de distribución, para garantizar no solo el cumplimiento de las normas sanitarias, sino también que el almacenamiento sea el acorde para la idónea conservación de los productos.”

 El portafolio comercial del Grupo cuenta con la leche en polvo completa San Simón, en empaques de 900, 400 y 125 gramos; la leche semidescremada de 400 gramos; también la bebida láctea Montaña Fresca (900, 400 y 125 gr); la mezcla alimenticia Lactovigor; la bebida achocolatada Choco Rico (400 gr), y la mezcla en polvo con leche para preparar chicha de arroz, disponible en empaques de 500 y 250 gramos.

 “Utilizamos bolsas aluminizadas, trilaminadas, desarrolladas por proveedores nacionales conjuntamente con San Simón”.

“Al recibir el material trilaminado, Aseguramiento de Calidad valida sus condiciones de gramaje, así como las características apropiadas de descripción, permisos sanitarios, código de barras, y que los colores y diseño sean los adecuados para cada tipo de producto”, apunta Carrasquero.

 En la línea UHT, San Simón ofrece presentaciones de un litro de leche líquida completa, leche descremada, leche deslactosada y chicha líquida, envasadas en empaques asépticos, fabricados por la marca internacional Tetra Pak, y que una vez recibidos son revisados para certificar que cumplan con las normas de calidad especificadas. 

Para   Grismar Arias, en la industria de alimentos todo debe ir enlazado: producir productos de calidad e inocuos, y ser cónsonos con el medio ambiente.

“Todo de acuerdo a la normativa venezolana. Al emprender para la exportación, debemos cumplir además con las normas externas e internacionales, por lo que hoy en día estamos yendo hacia la ISO 22000, relacionada con la inocuidad.”

 Finalmente, asegura que Grupo San Simón es una escuela para todas las personas que ingresan a la corporación.

“La capacitación constante del talento humano es clave, lo esencial en cada una de las etapas del proceso y asegurar la excelente calidad e inocuidad de nuestros productos.”

 Para más información, visite @gruposansimon y @lechesansimon en Instagram

Con información de nota de prensa

No dejes de leer

Alejandra Sandoval y Jorge Reyes: La complejidad de una pareja en “Julia tiene sugar”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído