Salud y Fitness
Autismo requiere tratamiento multidisciplinario, integral e individual

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección neurobiológica del desarrollo, que se manifiesta durante los tres primeros años de vida e implica dificultades en el habla, en manifestar las emociones, en mostrar empatía y tener comportamientos flexibles.
También puede incluir patrones de conducta restringidos y repetitivos, y comprometer el componente intelectual.
Cada individuo con autismo puede presentar un patrón de comportamiento y un nivel de gravedad únicos, puesto que existen diferentes niveles de funcionamiento dentro del espectro del autismo.
Con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre el tema, cada 2 de abril se conmemora el
Día Mundial de Concientización del Autismo y, para unirse a este objetivo, el Grupo Médico Santa Paula (GMSP) iluminará su fachada de color azul, que hace alusión a esta enfermedad.
Causas y atención
El neurólogo del GMSP, doctor Óscar González, señaló que las causas del autismo se desconocen, sin embargo, “se cree que hay un componente genético detonado por un factor externo”.
Investigaciones indican que algunos factores genéticos, neurológicos y ambientales (debido a la exposición a diversas sustancias en el embarazo) pueden predisponer su desarrollo.
Indicó que los pacientes con TEA deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario, que incluya neuropsicólogos, neuropediatras, neurólogos y psiquiatras, entre otros especialistas necesarios para el diagnóstico y tratamiento.
Señaló que el GMSP cuenta con todos estos profesionales, quienes trabajan en conjunto para brindar la mejor atención y tratamiento integral a cada paciente, “y mejorar la calidad de vida de los niños con TEA”. Están disponibles tanto consultas pediátricas como atención de emergencias pediátricas y de adultos, para pacientes con TEA.
Además, brindan acompañamiento continuo a las familias.
Comorbilidades
El doctor González refirió que “desde el punto de vista etiopatogénico, el autismo puede ser sindrómico, que se presenta del 10 al 20% de los casos, y no sindrómico, que es el que normalmente se identifica en la población y ocurre entre un 80 y 90% de los casos”.
Explicó que el “autismo sindrómico presenta otros síntomas neurológicos asociados a un fenotipo autista, como el síndrome del cromosoma X frágil, el de Down, esclerosis tuberosa, errores innatos del metabolismo (trastornos mitocondriales) y anomalías
cromosómicas”.
Mencionó que otras comorbilidades del autismo incluyen: el trastorno bipolar que ocurre en el 11% de los casos, esquizofrenia (7%), depresión (26%), alergias alimentarias (20%- 25%), inmunodeficiencias (25%), migrañas (43%), epilepsia (40%), obesidad (30%),
enfermedad cardiovascular (37%), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (50%- 70%), trastorno del sueño (50%-80%), trastorno de procesamiento sensorial (90%), trastorno gastrointestinal y de alimentación (46%-84%).
TEA con TDAH
Por su parte, la aliada del GMSP, especialista en desarrollo infantil y sus desviaciones, con diplomados en autismo, doctora Noriexza Maestre, afirmó que para distintos autores, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una de las manifestaciones de los TEA, mientras que para otros son dos afecciones independientes que pueden coexistir.
Añadió que quienes padecen del TEA y TDAH pueden tener dificultades en el procesamiento de las funciones ejecutivas, trastornos de integración sensorial, disfunciones de la microbiota, y comorbilidades respiratorias o de la piel.
Recalcó la doctora Maestre que en el tratamiento de los niños con TEA y TDAH “la actividad física es determinante, no solo para la organización y el adecuado funcionamiento del sistema nervioso, sino también porque promueve la salud de la microbiota intestinal”.
Especialistas enfatizan que es importante vigilar la salud general y la nutrición de las personas adultas y los niños con autismo, puesto que pueden tener comorbilidades que requieran atención y manejo como: problemas del sueño, epilepsia, y problemas gastrointestinales, entre otras.
Con información de nota de prensa
No dejes de leer
Ridery celebra 3 años moviendo a los venezolanos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Tres de cada 10 pacientes pueden sufrir de cáncer colorrectal

Cuando una persona sufre de estreñimiento, tiene mucho dolor a la hora de evacuar o presenta un sangrado rectal constante, es importante que acuda de inmediato a un coloproctólogo, el especialista que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, recto y ano.
La doctora Sthephfania López, coloproctóloga, precisa que, entre las enfermedades benignas más frecuentes que suele atender en sus consultas, figuran pacientes que sufren de hemorroides o presentan alguna fisura anal.
No obstante, también evalúa casos malignos como el cáncer colorrectal.
“El cáncer colorrectal representa la tercera causa de cáncer en el mundo, ocasionada por factores de riesgos que van desde aquellos hereditarios con antecedentes familiares directos de madre, padre, abuelos o hermanos; hasta ambientales, dietéticos relacionados con la alimentación y nutrición, además de hábitos tabáquicos y actividades físicas”, explica.
De acuerdo a la especialista, existe 70 u 80% de cánceres rectales esporádicos y se da en pacientes que debutan en este tipo de cáncer sin ningún antecedente familiar.
“El cáncer colorrectal se presenta en un porcentaje equitativo entre hombres y mujeres, 50 y 50%. A nivel hospitalario, recibimos muchos pacientes referidos de otros centros con un diagnóstico inicial. De 10 personas que evaluamos, al menos 3 tienen cáncer”.
Si el cáncer está en su fase inicial, la supervivencia es más alta, incluso si se detecta antes que se disemine a distintos órganos del cuerpo.
“A veces el paciente no presenta mayores síntomas, solo un proceso de estreñimiento, por lo que lo toma como algo normal. Por ello es importante estar atentos a una lesión, sangrado o bulto alrededor del ano; además de dolor abdominal o al evacuar, para no confundirlo con una enfermedad hemorroidal. En todo caso, es primordial acudir al especialista”.
Tipos de tratamientos con alta tecnología
Luego de realizar los exámenes de rigor, como chequeo físico, laboratorios, tomografías o resonancias, si se detecta un cáncer colorrectal el tratamiento del paciente va a depender de la ubicación de la lesión
. A partir de allí, junto a un grupo multidisciplinario, los especialistas recomendarán quimioterapia, radioterapia o una cirugía de inmediato.
“Si el paciente presenta una lesión generalmente de colon se debe atender con cirugía. En algunos casos de recto, la persona recibe tratamiento oncológico antes de la intervención quirúrgica».
«Dependiendo del tipo de cirugía, si se aplica laparoscopia la recuperación será más rápida, o más lenta si se hace una colostomía”, señala la especialista.
Para realizar los procedimientos quirúrgicos, la doctora López cuenta con tecnología de última generación, gracias a Hospitalar, empresa con más de 42 años en Venezuela, dedicada a la comercialización, distribución y mantenimiento de equipos médicos en el sector público y privado del país.
Detalla además que pronto contará con equipos de engrapados aprobados por la FDA, a fin de unir los segmentos intestinales de manera práctica y no manualmente.
Recomendaciones
La especialista puntualiza la importancia de acudir a un especialista para el debido control.
“Una persona a partir de los 45 años, aunque se encuentre sana, tenga o no antecedentes familiares, presente o no algún malestar, debe realizarse una colonoscopia para descartar cualquier tipo de lesión en estado inicial y así evitar un cáncer colorrectal”.
En el caso del paciente que recibió tratamiento oncológico, es fundamental el seguimiento cada 6 meses; luego anual y después se va espaciando el tiempo de chequeo. Los primeros 5 años son claves para evitar cualquier recaída.
“La alimentación y el control nutricional son fundamentales, debido a que estos pacientes pierden muchísimo peso. También es importante el manejo multidisciplinario del oncólogo, radiólogo, coloproctólogo, nutricionista y psicólogo; así como el respaldo y apoyo familiar, para lograr una mejor recuperación del paciente”, finaliza la doctora Sthephfania López, quien trabaja en el Hospital Domingo, Luciani de El Llanito, en la Policlínica Metropolitana y en el Grupo Médico Santa Paula (IG @tuproctologa).
Para más información, visitar su página web: https://hospitalarve.com y sus redes sociales en IG y X: @hospitalarve.
Te invitamos a leer
Primera edición de Mentes Maestras llevará a Valencia a «Dos Locos de Viaje»
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional23 horas ago
Colombia capturó al principal capo de la mafia italiana en América Latina
-
Nacional10 horas ago
Gobierno venezolano activó una web para denunciar deportaciones injustas
-
Deportes20 horas ago
Venezuela inició su preparación para eliminatorias sudamericanas
-
Internacional22 horas ago
Temporal de lluvias en España deja al menos un muerto, inundaciones y evacuaciones (+Video)