Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Dengue: Una amenaza en aumento en Venezuela

Publicado

el

Dengue Venezuela
Compartir

En Venezuela, el dengue ha experimentado un aumento significativo en los últimos años. Según las cifras oficiales disponibles, en 2022 se reportaron 11.409 casos de dengue en el país, con 18 defunciones, lo que representa un aumento de más del 93% con respecto al año anterior (2021).

No hay datos actualizados después del mes de mayo de 2023, durante esos primeros 5 meses se reportaron 4.809 casos probables, con 1.445 casos confirmados por laboratorios, y 17 casos de dengue grave y 8 fallecidos.

Los cuatros serotipos del virus están circulando en el país, lo que aumenta el riesgo de epidemias.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.

Se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, o detrás de los ojos, y erupciones cutáneas.

En algunos casos, puede evolucionar a un cuadro grave conocido como dengue hemorrágico, que puede ser mortal.

El médico internista y especialista en reumatología del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), doctor Julio Duque, informó que el dengue puede ser del tipo clásico o hemorrágico, los síntomas son similares a una gripe fuerte en ambos casos.

El dengue clásico, aunque incómodo, generalmente no es mortal y se resuelve por sí solo con manejo sintomático, descanso y líquidos.

Pero, el dengue hemorrágico puede causar sangrado, hematomas, dolor abdominal y debilidad extrema. Es más grave y puede ser mortal si no se trata adecuadamente.

Las plaquetas sanguíneas disminuyen significativamente, lo que puede provocar hemorragias internas. Requiere hospitalización y monitoreo constante. A veces necesita transfusión de plaquetas.

Para que las pruebas de dengue arrojen un resultado positivo hay que esperar al quinto entre el 4to y 6to día de evolución de los síntomas.

El especialista advirtió que “es crucial vigilar los signos de alarma como el dolor abdominal intenso, así como la disminución significativa de las plaquetas y los glóbulos blancos en el examen de sangre, lo que compromete la inmunidad del paciente, y el aumento anormal del tamaño de los órganos intra abdominales, ya que “estos indicadores pueden señalar complicaciones graves y requieren atención médica inmediata”.

Los pacientes sin signos de alarma pueden ser manejados en casa, con monitoreo de laboratorio periódico para seguir la evolución de su condición, que suele estar relacionada con la duración de la enfermedad”, recalcó el doctor Julio Duque.

 

Situaciones de urgencia

El especialista del GMSP aseguró que “es importante no automedicarse y, en caso de presentar síntomas de dengue, hematomas, sangrados o dolor abdominal se debe consultar a un médico de inmediato”.

Indicó que en el GMSP están preparados y cuentan con personal médico y asistencial de urgencia y emergencia altamente calificado, tecnología de punta y la posibilidad de dar una respuesta inmediata, para atender oportunamente a todos los pacientes con casos de fiebre alta y síntomas que pudieran ser sospechosos de dengue.

El doctor Duque señaló que “al evaluar una situación de salud el médico determina la presencia de signos de alarma para decidir el tratamiento adecuado, ya sea que pueda monitorearse en casa o que el paciente deba ser hospitalizado”.

En caso de Dengue Hemorrágico, el Banco de Sangre de la institución tiene la tecnología, el personal y los insumos necesarios, como sangre segura, para atender de inmediato a pacientes con déficit de plaquetas, si es requerido.

El doctor Duque agregó que “los pacientes con síntomas sospechosos de dengue, hospitalizados o no, requieren fluidoterapia y control de la fiebre, preferiblemente con acetaminofén, ya que otros antiinflamatorios pueden ser contraproducentes”, agregó. De igual manera, beber abundante líquido es fundamental ya que la deshidratación es una complicación común del dengue.

 

¿Cómo prepararse?

El doctor Duque explicó que es importante estar preparados para combatir el dengue, razón por la que hay que tomar acciones y crear conciencia en la población, en cuanto a:

  • Eliminar criaderos de mosquitos, mantener tapados envases con agua potable.
  • Usar repelente de mosquitos.
  • Usar ropa protectora: manga larga y pantalones largos.
  • Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas.

Con el apoyo de su empresa matriz Keralty, el GMSP trabaja y opera soluciones para brindar acceso a la salud a quienes buscan la mejor alternativa para sus problemas médicos, y brinda atención a todos con empatía y costos razonables en todos sus servicios, bajo condiciones de bioseguridad extrema, que garantizan la asepsia de los procedimientos en todo momento, en modernas y cómodas instalaciones, donde se desempeñan especialistas de alta calidad, que cuentan con tecnología de avanzada, por eso ya es ‘la clínica que las personas tienen en mente’.

Para ser atendido en el GMSP y obtener mayor información se puede comunicar a través de WhatsApp por el número al (0414) (0412) (0424) CLINICA (2546422), así como a través de la web www.grupomedicosp.com/ o seguirlos como @grupomedicosp en las redes sociales Instagram, Facebook, X (antes Twitter) y Threads.

 

 

Con información de nota de prensa

No dejes de leer

Essens anuncia su llegada a Avanti

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Tres de cada 10 pacientes pueden sufrir de cáncer colorrectal

Publicado

el

cáncer colorrectal
Compartir

Cuando una persona sufre de estreñimiento, tiene mucho dolor a la hora de evacuar o presenta un sangrado rectal constante, es importante que acuda de inmediato a un coloproctólogo, el especialista que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades del colon, recto y ano.

La doctora Sthephfania López, coloproctóloga, precisa que, entre las enfermedades benignas más frecuentes que suele atender en sus consultas, figuran pacientes que sufren de hemorroides o presentan alguna fisura anal.

No obstante, también evalúa casos malignos como el cáncer colorrectal.

“El cáncer colorrectal representa la tercera causa de cáncer en el mundo, ocasionada por factores de riesgos que van desde aquellos hereditarios con antecedentes familiares directos de madre, padre, abuelos o hermanos; hasta ambientales, dietéticos relacionados con la alimentación y nutrición, además de hábitos tabáquicos y actividades físicas”, explica.

De acuerdo a la especialista, existe 70 u 80% de cánceres rectales esporádicos y se da en pacientes que debutan en este tipo de cáncer sin ningún antecedente familiar.

“El cáncer colorrectal se presenta en un porcentaje equitativo entre hombres y mujeres, 50 y 50%. A nivel hospitalario, recibimos muchos pacientes referidos de otros centros con un diagnóstico inicial. De 10 personas que evaluamos, al menos 3 tienen cáncer”.

Si el cáncer está en su fase inicial, la supervivencia es más alta, incluso si se detecta antes que se disemine a distintos órganos del cuerpo.

“A veces el paciente no presenta mayores síntomas, solo un proceso de estreñimiento, por lo que lo toma como algo normal. Por ello es importante estar atentos a una lesión, sangrado o bulto alrededor del ano; además de dolor abdominal o al evacuar, para no confundirlo con una enfermedad hemorroidal. En todo caso, es primordial acudir al especialista”.

Tipos de tratamientos con alta tecnología

Luego de realizar los exámenes de rigor, como chequeo físico, laboratorios, tomografías o resonancias, si se detecta un cáncer colorrectal el tratamiento del paciente va a depender de la ubicación de la lesión

. A partir de allí, junto a un grupo multidisciplinario, los especialistas recomendarán quimioterapia, radioterapia o una cirugía de inmediato.

 “Si el paciente presenta una lesión generalmente de colon se debe atender con cirugía. En algunos casos de recto, la persona recibe tratamiento oncológico antes de la intervención quirúrgica».

«Dependiendo del tipo de cirugía, si se aplica laparoscopia la recuperación será más rápida, o más lenta si se hace una colostomía”, señala la especialista.

Para realizar los procedimientos quirúrgicos, la doctora López cuenta con tecnología de última generación, gracias a Hospitalar, empresa con más de 42 años en Venezuela, dedicada a la comercialización, distribución y mantenimiento de equipos médicos en el sector público y privado del país.

Detalla además que pronto contará con equipos de engrapados aprobados por la FDA, a fin de unir los segmentos intestinales de manera práctica y no manualmente.

Recomendaciones

La especialista puntualiza la importancia de acudir a un especialista para el debido control.

“Una persona a partir de los 45 años, aunque se encuentre sana, tenga o no antecedentes familiares, presente o no algún malestar, debe realizarse una colonoscopia para descartar cualquier tipo de lesión en estado inicial y así evitar un cáncer colorrectal”.

En el caso del paciente que recibió tratamiento oncológico, es fundamental el seguimiento cada 6 meses; luego anual y después se va espaciando el tiempo de chequeo. Los primeros 5 años son claves para evitar cualquier recaída.

“La alimentación y el control nutricional son fundamentales, debido a que estos pacientes pierden muchísimo peso. También es importante el manejo multidisciplinario del oncólogo, radiólogo, coloproctólogo, nutricionista y psicólogo; así como el respaldo y apoyo familiar, para lograr una mejor recuperación del paciente”, finaliza la doctora Sthephfania López, quien trabaja en el Hospital Domingo, Luciani de El Llanito, en la Policlínica Metropolitana y en el Grupo Médico Santa Paula (IG @tuproctologa).

Para más información, visitar su página web: https://hospitalarve.com y sus redes sociales en IG y X: @hospitalarve.

 

Te invitamos a leer

Primera edición de Mentes Maestras llevará a Valencia a «Dos Locos de Viaje»

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído