Connect with us

Tecnología

El futuro de la petroquímica se inclina hacia la sostenibilidad

Publicado

el

Saul Ameliach Orta - Experto en petroquímica Saul Ameliach
Compartir

Los productos petroquímicos, presentes en una amplia gama de productos modernos, forman parte del tejido de nuestras sociedades. La ropa, los neumáticos, los dispositivos digitales, los envases, los detergentes y otros innumerables artículos cotidianos se fabrican con productos petroquímicos.

Respecto a esto, el Ingeniero venezolano Saul Ameliach Orta, explica que:

“Las materias primas petroquímicas representan el 12% de la demanda mundial de petróleo, una cuota que se espera que aumente impulsada por la creciente demanda de plásticos, fertilizantes y otros productos.”

El futuro de la petroquímica explora el papel del sector en el sistema energético mundial actual y cómo va a aumentar su importancia para la seguridad energética y el medio ambiente.

“Nuestras economías dependen en gran medida de la petroquímica, pero el sector recibe mucha menos atención de la que merece. La petroquímica es uno de los principales puntos ciegos del debate energético mundial, sobre todo por la influencia que ejercerá en las futuras tendencias energéticas.” determina el experto en petroquímica, Saul Ameliach Orta.

Los productos petroquímicos están en todas partes y forman parte integrante de las sociedades modernas. Incluyen plásticos, fertilizantes, envases, ropa, dispositivos digitales, equipos médicos, detergentes, neumáticos y muchos otros. T

También se encuentran en muchas partes del sistema energético moderno, como paneles solares, palas de turbinas eólicas, baterías, aislamiento térmico para edificios y piezas de vehículos eléctricos.

El futuro de la petroquímica analiza de cerca las consecuencias de la creciente demanda de estos productos y lo que podemos hacer para acelerar una transición energética limpia para la industria petroquímica.

Aumenta la demanda de productos petroquímicos

La importancia de la petroquímica, que ya es un componente fundamental del sistema energético mundial, no deja de crecer. La demanda de plásticos -el grupo más conocido de productos petroquímicos- ha superado a la de todos los demás materiales a granel (como el acero, el aluminio o el cemento), y casi se ha duplicado desde 2000.

“Las economías avanzadas, utilizan actualmente hasta 20 veces más plástico y hasta 10 veces más fertilizantes que las economías en desarrollo, per cápita. Esto pone de manifiesto un enorme potencial de crecimiento en todo el mundo.” añade Saul Ameliach.

El mayor impulsor de la demanda mundial de petróleo

El crecimiento de la demanda de productos petroquímicos supondrá más de un tercio del crecimiento de la demanda de petróleo hasta 2030, y casi la mitad hasta 2050, por delante de los camiones, la aviación y el transporte marítimo.

“Los productos petroquímicos también consumirán 56.000 millones de metros cúbicos adicionales de gas natural de aquí a 2030, lo que equivale aproximadamente a la mitad del consumo total de gas de Canadá en la actualidad.” explica el experto en petroquímica venezolano, Saul Ameliach.

Tecnologías limpias

A pesar de los importantes beneficios que aportan -incluido un número creciente de aplicaciones en diversas tecnologías limpias de vanguardia fundamentales para un sistema energético sostenible-, la producción, el uso y la eliminación de productos derivados de la petroquímica plantean una serie de retos de sostenibilidad que urge abordar.

El Futuro de la Petroquímica presenta un escenario que esboza un camino alternativo para el sector químico que ayuda a alcanzar varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El Escenario de Tecnología Limpia (Clean Technology Scenario, CTS) explora las oportunidades de mitigar la contaminación del aire y del agua, así como la demanda de agua asociada a la producción química primaria, junto con el objetivo general de reducir las emisiones de CO2.

“En el CTS, los contaminantes atmosféricos procedentes de la producción química primaria disminuyen casi un 90% de aquí a 2050, y la demanda de agua es casi un 30% menor que en el Escenario Tecnológico de Referencia (RTS), el caso base para las proyecciones de El futuro de la petroquímica. El CTS también hace hincapié en las mejoras de la gestión de residuos para aumentar rápidamente el reciclado, sentando así las bases para reducir a más de la mitad los residuos plásticos acumulados en los océanos para 2050 en comparación con el RTS.” Señala el Ingeniero Saul Ameliach.

En el CTS, se alcanza una reducción del 45% de las emisiones directas de CO2 en 2050, en relación con los niveles actuales, a pesar de que la demanda de productos químicos primarios aumenta un 40%. Las emisiones son un 60% más bajas en el CTS que en el RTS en 2050.

 Puntos neurálgicos de accionar político

Para lograr un sector químico sostenible, es necesario un enfoque interdisciplinar a lo largo de toda la cadena de valor, desde la producción química primaria hasta la gestión de residuos.

  1. Producción
  • Estimular directamente la inversión en I+D de rutas sostenibles de producción química.
  • Establecer y ampliar los sistemas de evaluación comparativa a nivel de planta para el rendimiento energético y los objetivos de reducción de emisiones de CO2.
  • Adoptar medidas reglamentarias eficaces para reducir las emisiones de CO2
  • Exigir a la industria el cumplimiento de normas estrictas de calidad del aire
  • Los precios de los combustibles y las materias primas deben reflejar el valor real de mercado
  • 2.Uso y eliminación
  • Reducir la dependencia de los plásticos de un solo uso salvo para funciones esenciales no sustituibles
  • Mejorar las prácticas de gestión de residuos en todo el mundo
  • Sensibilizar a los consumidores sobre los múltiples beneficios del reciclado.
  • Diseñar los productos teniendo en cuenta su eliminación
  • Ampliar la responsabilidad del productor a los aspectos apropiados del uso y la eliminación de los productos químicos.

“No existe una solución única ni sencilla. Al abordar los retos medioambientales, las políticas deben maximizar los beneficios colaterales y garantizar un impacto sostenido.” concluye Ameliach Orta.

En consecuencia, se traza un camino hacia un escenario alternativo coherente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, explorando tecnologías y estrategias habilitadoras y evaluando su impacto en la demanda energética.

Tecnología

Telefónica Tech inaugura en Colombia su nuevo Centro de Operaciones Digitales

Publicado

el

Telefónica Tech Colombia
Compartir

Telefónica Tech inauguró en la sede de Bogotá, Colombia, un nuevo Centro de Operaciones Digitales
(DOC), que se suma al creado el año pasado en Madrid.

Para complementar sus capacidades de operaciones de Ciberseguridad y Cloud globales.

José Cerdán, CEO de Telefónica Tech; Alfonso Gómez, CEO de Telefónica Hispam: María Jesús Almazor, CEO de Ciberseguridad y Cloud de Telefónica Tech; y Fabián Hernández, CEO de Telefónica Colombia, fueron algunos de los directivos de la compañía que asistieron al acto inaugural.

La presentación contó, además, con la presencia de Mauricio Lizcano Arango, ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del Gobierno de Colombia, y con más de 40 representantes de instituciones y empresas locales.

El DOC de Colombia de Telefónica Tech tiene una extensión de 500 metros cuadrados

Cuenta con capacidades globales para reforzar los servicios de operación en todos los países en los que la compañía está presente, especialmente en la región de Hispam y en EEUU, ya que cubre una franja horaria que permite dar soporte con horario extendido a los clientes de Europa y comparte horario con muchos de los países de América.

Telefónica Tech ha reforzado su equipo de operaciones en Colombia y tiene previsto que el DOC del país cuente a final de año con más de un centenar de expertos altamente cualificados y con más de 300 en tres años, cuyos servicios se comercializane n la región de Hispam a través de Movistar Empresas.

El equipo del DOC de Colombia trabajará en coordinación con los profesionales que componen el área global de operaciones de Telefónica Tech y potenciará la red de 11 Centros de Operaciones de Seguridad (SOCs) que la compañía tiene repartidos por el mundo.

Desde el DOC de Colombia, y al igual que ocurre con el espacio de Madrid, los profesionales de operaciones de Ciberseguridad y Cloud de Telefónica Tech monitorizarán y supervisarán la seguridad y los servicios Cloud de los clientes durante las 24 horas y todos los días del año para detectar, gestionar y resolver cualquier incidencia.

José Cerdán, CEO de Telefónica Tech, afirma: “Este nuevo Centro de Operaciones Digitales (DOC) refuerza nuestro papel como referente tecnológico global para la protección de las empresas que afrontan su transformación digital”.

“La experiencia de nuestros profesionales y nuestra propuesta integral de servicios Cloud y de Ciberseguridad nos permite ofrecer a los clientes soluciones diferenciales y garantizar altos niveles de confidencialidad, integridad, seguridad y disponibilidad de los datos y activos”.

Amplias capacidades globales

El equipo de Telefónica Tech está compuesto por más de 6.200 profesionales de 28 nacionalidades diferentes y con más de 4.000 certificaciones en tecnologías de terceros.

De ellos, 5.500 profesionales son de operaciones de Ciberseguridad y Cloud, que atienden 350.000 tickets de eventos de seguridad y alrededor de 500.000 alertas al año, de las cuales 13.000 son críticas.

Los profesionales de operaciones de Telefónica Tech supervisan la seguridad de más de 15.000 dispositivos y ejecutan alrededor de 600 mitigaciones en servicios industrializados, como pueden ser aquellos destinados a evitar ataques de denegación en los que existe un alto grado de automatización.

Asimismo, a través del servicio de vigilancia digital gestionan más de 120.000 notificaciones que generan más de 6.000 informes e investigaciones específicas y durante el último año han ejecutado el cierre de 8.500 sitios fraudulentos relacionados con phishing (tipo de ataque en el que alguien suplanta a una entidad o servicio mediante un correo electrónico o mensaje instantáneo para conseguir las credenciales o información del usuario) y abusos de marca.

Telefónica Tech cerró el primer trimestre de 2023 con un crecimiento de los ingresos del 43,5%, hasta los 429 millones de euros, registrando alzas de doble dígito tanto en la división de Ciberseguridad y Cloud como en la de IoT y Big Data.

Nota de prensa

No dejes de leer

Fundación Oswaldo Vigas hace llamado a coleccionistas a incluir obras en el catálogo razonado

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN    

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído