Conéctese con nosotros

Economía

Cavidea presentó siete líneas para reactivar el aparato productivo

Publicado

el

cavidea- acn
Foto: cortesía.
Compartir

Representantes de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), presentó en la asamblea anual de Fedecámaras; un grupo de acciones para lograr reimpulsar el consumo de alimentos y reactivar el aparato productivo nacional.

Al tiempo precisó, que estas propuestas permitirían generar empleos estables; contribuir a la recaudación de impuestos y recuperar las cadenas agroproductivas de Venezuela.

A lo largo de los últimos años, Cavidea ha planteado varias alternativas para defender y rescatar lo «Hecho en Venezuela»; y actualmente la industria está lista para hacerlo realidad.

Lo hecho en Venezuela es posible

«Lo Hecho en Venezuela es totalmente posible, y además es una necesidad que no debe postergarse más; porque de eso depende el futuro de todos los venezolanos. Un país con una industria nacional fuerte, es un país capaz de alimentar a sus ciudadanos; darle empleo estable a su gente y generar recursos para pagar lo que no es capaz de producir nacionalmente», afirmó Manuel Felipe Larrazábal, presidente de Cavidea.

En este sentido, Larrazábal  señaló que el país necesita una política audaz de recuperación del poder adquisitivo de los ciudadanos; la cual permita impulsar el consumo y reactivar al sector productivo en general.

Las siete líneas de Cavidea

El equipo de la cámara, presentó nuevas líneas de acción basadas en la realidad actual del país; las cuales Larrazábal detalló como recuperar el ingreso real de los venezolanos y asistencia focalizada en los grupos vulnerables.

Además, reactivar el aparato productivo nacional y el tejido comercial del país; mediante la recuperación de la confianza en el país y la promoción de la inversión pública y privada.

También, entre los otros aspectos planteados por Cavidea, se encuentran recuperar los servicios públicos; como la luz, agua, salud, combustible y trámites a través de planes focalizados para la cadena agro-productiva. De igual manera, restaurar la producción agrícola nacional en rubros donde Venezuela es competitiva.

Asimismo, atender el problema de la deuda comercial adquirida con los proveedores internacionales; durante el control de cambio y tener acceso al financiamiento en bolívares mediante la banca privada.

Por otra parte, eliminar controles que retrasan y encarecen las labores de producción y comercialización; así como, defender lo “Hecho en Venezuela”, que genere fuentes de empleo estables y es lo que prefieren los venezolanos.

A pesar de… se tiene la capacidad

«A pesar de la actual crisis económica y de una contracción sin precedentes de la actividad productiva del país; el sector agroindustrial venezolano tiene la capacidad de atender la demanda de alimentos del país; y responder muy rápido a un incremento en los niveles de consumo, si se toman las medidas correctas”, aseguró Larrazábal.

De la misma manera, destacó que el sector privado posee la capacidad de atender la demanda actual y futura; así como a contribuir a la reactivación de las cadenas productivas.

En este orden de ideas, Cavidea consideró que esta políticas económicas que han perjudicado gravemente la viabilidad de la industria agroalimentaria, no deben extenderse.

«Desde la industria de alimentos confiamos en que todas estas propuestas; sean articuladas a la brevedad por el bienestar de la población venezolana…», manifestó Larrazábal.

ACN/Nota de prensa/Carabobo es Noticia/Foto: Cortesía

No dejes de leer: Delincuentes se llevaron comida del programa Olla Solidaria en la iglesia Inmaculada

Economía

Precio del dólar para 11 de julio pasa los 114 bolívares

Publicado

el

Precio del dólar para 11 de julio - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

El precio del dólar para 11 de julio pasa los 114 bolívares, una constante a diario del alza del valor de la moneda estadounidense que oficializa el Banco Central de Venezuela (BCV).

El BCV publicó el tipo de cambio oficial correspondiente para mañana refleja un nuevo ajuste que marca la referencia cambiaria para las operaciones en el país de 114,41 bolívares por cada dólar, mientras que este jueves 10 de julio fue de Bs. 113,75.

Según el ente emisor, el valor se determina a partir del promedio ponderado de las operaciones diarias efectuadas por las mesas de cambio de las instituciones bancarias activas. Este mecanismo busca reflejar de manera transparente la cotización del dólar, el euro y otras divisas en el sistema financiero nacional.

También puede leer: Pagan bonos Beca Enseñanza Media y Gran Misión 100% Amor Mayor

Precio del dólar para 11 de julio

Precio del dólar para 11 de julio - Agencia Carabobeña de NoticiasEn esta actualización, el dólar estadounidense se mantiene como la divisa más utilizada para transacciones comerciales, seguido por el euro. Ambas divisas presentan ligeras variaciones en relación con el cierre anterior, alineadas con el comportamiento general del mercado.

Además del dólar y el euro, el BCV publicó los valores de referencia para el yuan chino (CNY). Lira turca (TRY) y rublo ruso (RUB), lo que facilita el comercio exterior con aliados estratégicos de Venezuela.

Este tipo de cambio de referencia sirve como parámetro para la fijación de precios en el comercio interno, especialmente en sectores como logística, transporte, importaciones y distribución. Las empresas ajustan sus operaciones considerando estas cifras, que impactan tanto en costos como en márgenes de ganancia.

El BCV recomienda a los ciudadanos y empresas consultar diariamente sus canales oficiales para evitar manipulaciones informativas o cambios no autorizados.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: Fedecámaras Táchira propone abrir la frontera con Colombia 24 horas

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído