Connect with us

Internacional

OMS alerta sobre reducción de pruebas Covid a dos años de pandemia

Publicado

el

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn
Foto: EFE
Compartir

Reducir pruebas de covid complica seguimiento de la pandemia que “está lejos de su fin” justo ahora que cumple dos años; advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El virus sigue expandiéndose a niveles aún demasiado rápidos, y aunque ha habido una tendencia descendente seguimos por encima de los 10 millones de casos semanales”; alertó en rueda de prensa la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Aunque se está lejos de los más de 20 millones de casos semanales que hubo en el pico de la ola ómicron, a finales de enero; tampoco se ha logrado regresar a los números anteriores a los que había antes de la llegada de la variante, cuando se rondaban los cuatro millones de positivos por semana en el planeta.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, avisó de que muchos países en Asia-Pacífico están sufriendo fuertes aumentos de contagios y muertes; mientras en otras latitudes numerosos países han reducido drásticamente los tests, “lo que reduce nuestra habilidad para ver dónde está el virus y cómo se propaga”.

Es particularmente llamativo el caso de Estados Unidos, que durante casi toda la pandemia ha sido el país con más contagios diarios; pero actualmente es superado en las cifras oficiales por otros como Corea del Sur, Alemania, Vietnam, Rusia o Japón, posiblemente por esa reducción de pruebas.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn

La guerra da ventaja al virus

Asimismo, los expertos de la OMS advirtieron en el contexto de la actual guerra de Ucrania que “conflictos y enfermedades contagiosas suelen estar entrelazados” e indicaron que posiblemente la guerra producirá un aumento de los casos de COVID-19 en el país europeo; que tenía ya antes bajas tasas de vacunación de en torno al 35%.

Van Kerkhove también indicó que la OMS ha tomado nota de la aparición de casos de COVID-19 que parecen combinar las variantes delta y ómicron; algo que se ha detectado en países como Francia, Países Bajos o Dinamarca, y subrayó que los expertos están examinando la posible consecuencia de esta combinación.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn

Casos redujeron 5% la semana pasada

La semana pasada los casos globales de COVID-19 descendieron un 5% con respecto a los siete días anteriores; según el informe epidemiológico publicado hoy por la OMS; mientras que los fallecimientos (52.000) descendieron un 8 %.

Es la quinta semana consecutiva de descenso en contagios y la tercera en fallecimientos; pero en ambos casos la curva descendente parece frenarse sin haber regresado aún a las cifras anteriores a la ola derivada de la variante ómicron.

En Asia Oriental los casos ascendieron un 46% la semana pasada; mientras que el resto de regiones registraron descensos (18% Europa; 24% en América, 31%; sur de Asia y 46 % en Oriente Medio).

De manera similar, las muertes subieron un 29% en Asia Oriental en los siete días estudiados (5.900 decesos); pero bajaron un 15% en Europa (19.000); 9% en América (20.000) y 3% en Asia meridional (3,900).

Dos años de pandemia

El viernes, 11 de marzo, se cumplirán dos años desde que la OMS declarara que la COVID-19 se había convertido en una pandemia; al haberse declarado brotes de transmisión local en todas las regiones del planeta.

Más de seis millones de personas han fallecido por la enfermedad, y se han registrado al menos 446 millones de contagios; el equivalente a una de cada 20 personas en el planeta (aunque numerosos pacientes se han contagiado más de una vez, y muchos casos de COVID-19 no han sido notificados).

El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló hoy, con ocasión del segundo aniversario de la declaración de pandemia, que “sería un gran error considerar que ésta ha tocado a su fin”.

“La distribución de las vacunas sigue siendo escandalosamente desigual, con 3.000 millones de personas aún aguardando a recibir su primera inoculación pese a que los fabricantes son capaces de producir 1.500 millones de dosis cada mes”; lamentó en un comunicado.

Reducir pruebas de covid complica seguimiento - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Día 14 de invasión: Evacuación de Sumy y reunión el jueves Lavrov-Kuleva (+ vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Restos de militares guyaneses son recuperados y llegan a su país

Publicado

el

recuperan cuerpos de militares guyaneses - acn
Compartir

Los restos de los militares guyaneses que fallecieron luego de que se precipitara el helicóptero que ocupaban cuando sobrevolaban cerca de la frontera con Venezuela, llegaron a Guyana.

Los cuerpos del retirado jefe de brigada Gary Beaton, el coronel Michael Shahoud, los tenientes coroneles Michael Charles y Sean Welcome y el sargento Jason Khan arribaron al Aeropuerto Internacional Eugene F. Correia en la capital guyanesa de Georgetown a las 17.30 (21.30 GMT) de este viernes.

Así mismo se conoció que los dos sobrevivientes de la catástrofe, ocurrida el pasado miércoles a unas 30 millas (48 kilómetros) de la frontera con Venezuel, el teniente coronel Andio Crawford y el cabo Corporal Dwayne Jackson, llegaron al mismo aeródromo a las 15.55 (19.55 GMT) de ayer.

Recuperan cuerpos de militares guyaneses

“Los esfuerzos de colaboración y dedicación para la búsqueda y rescate luego del choque del helicóptero lograron el rescate de las víctimas y los supervivientes en las montañas del área de Mazaruni”, resaltó la GDF en un comunicado de prensa.

Como es de recordar el helicóptero Bell 412 partió de la Base Ayanganna, en el oeste de Guyana, a las 09.23 (14.23 GMT) del pasado miércoles, con tres miembros de la tripulación y cuatro pasajeros.

No obstante, a las 11.20 horas local, la nave envió una alerta de emergencia en la zona de Arau, en el oeste de Guyana.

Según lo explicado a la prensa por el jefe del Estado Mayor de la Fuerza de Defensa, Omar Khan, el helicóptero aterrizó en Olive Creek para abastecerse de combustible, pero que luego de despegar, se perdió la comunicación.

El suceso se presenta en medio de las tensiones entre Venezuela y Guyana, por el territorio Esequibo.

 

Con información de ACN / EFE

 

No dejes de leer: Putin asoma su intención de relanzarse a las presidenciales 2024

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído