Internacional
“Noticias falsas” la crisis migratoria en Venezuela califica el Gobierno

Se trata de “fake news” (Noticias falsas). Así, el gobierno de Nicolás Maduro negó que haya una crisis humanitaria por la migración que desborda a Latinoamérica; y llevó a Brasil a desplazar tropas a la frontera.
El tema de los venezolanos que emigran “ha sido usado de manera bárbara, criminal y xenófoba; por gobiernos xenofóbicos y racistas”; aseveró este miércoles el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez; al calificar de “fake news” (noticia falsa) información que habla de una “crisis humanitaria”.
Prometiendo que un plan económico puesto en vigor el 20 de agosto; salvará al país, Maduro invitó a los venezolanos a dejar el “esclavismo” y regresar al país.
“Dejen de lavar pocetas y regresen”
“Dejen de lavar pocetas (retretes) en el exterior y vengan a vivir la patria”; dijo Maduro el martes en su primera declaración sobre el tema en estas semanas en que el éxodo se disparó.
En la mayor crisis migratoria latinoamericana en décadas, miles de venezolanos han huido a Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile y Argentina, ante la falta de comida y medicinas, una hiperinflación que el FMI proyecta en 1.000.000% para 2018 y sueldos equivalentes a 30 dólares.
Frente a la oleada, el presidente de Brasil, Michel Temer, ordenó el envío de fuerzas armadas al estado de Roraima, en la frontera, dos semanas después de una explosión de violencia de pobladores contra refugiados venezolanos.
Temer dijo este miércoles que adoptará medidas para regular el flujo de migrantes, lo que podría recluir cuotas de ingreso, sin cerrar la frontera.
La avalancha toca a toda Latinoamerica
La avalancha toca a toda América Latina: en Brasil, Perú y Panamá ha habido brotes xenófobos en la población local que ve amenazados sus empleos y servicios básicos. Salvo en Costa Rica, los países centroamericanos, incluido el aliado Nicaragua, pusieron visas a los venezolanos.
Para el analista y ex embajador británico en Cuba Paul Hare, Maduro es “visto no solo como un líder que burló la Constitución venezolana, sino como una amenaza para la estabilidad” regional.
En bus o a pie, familias enteras salen hacia la vecina Colombia. Unos se quedan y otros siguen rumbo al sur. Muchos han sido alojados en refugios, algunos acampan en terrenos baldíos y parques o viven de donaciones.
Salí “buscando una mejor vida para mis hijos y mi familia porque allá un sueldo no alcanza para nada”, dijo a la AFP Jackson Durán, de 22 años, quien llegó a Quito tras una travesía de 20 días.
Mas de un millón en Colombia
Más de un millón de venezolanos han ingresado a Colombia en el último año y medio, más de 400.000 a Perú y unos 300.000 a Chile. En Ecuador este año entraron 600.000 y unos 100.000 viven en Argentina.
“Ninguno de los países está preparado para tratar con los migrantes o con el impacto de su llegada. Se necesita un enfoque común”, advirtió Peter Hakim, de Diálogo Interamericano.
Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,6 millones se han ido desde 2015, cuando arreció la crisis.
Pero el éxodo se aceleró luego de que Perú y Ecuador decidieron exigir a los venezolanos pasaporte, medida que Quito suspendió por una orden judicial y que Lima ablandó sustituyéndola por pedidos de refugio.
Ante la urgencia, Quito convocó a una reunión regional los próximos lunes y martes, mientras Bogotá y Lima decidieron compartir una base de datos de migrantes. Perú declaró además la emergencia sanitaria en su frontera con Ecuador.
Migración aumentará la presión contra Maduro
También la OEA convocó para el 5 de septiembre a una sesión extraordinaria de su consejo permanente.
Expertos creen que la migración aumentará la presión contra Maduro. “Ha desafiado muchos patrones de comportamiento político en la región (…), que ahora tiene una motivación colectiva para poner a Venezuela de nuevo en ese camino (la democracia)”, opinó David Smilde, del centro de investigación WOLA (Washington).
El gobierno socialista atribuye la estampida a una “campaña de la derecha” y confía en que los migrantes volverán porque el plan de Maduro, que incluye un aumento de 3.400% del salario mínimo, dará resultado.
Acogiéndose al plan “Vuelve a la patria”, unos 90 venezolanos regresaron el lunes.
Pero muchos temen mayor escasez y aumento de precios. “Las cosas estaban caras, pero se conseguían. Ahora están más caras y no se consiguen. Esperaba que (con las medidas) fuese mejor, pero no”, dijo a AFP Edilé Bracamonte, cuya hija se fue a Colombia hace un mes.
“Millones de venezolanos han perdido la esperanza de cualquier cambio”, aseguró Hakim.
Rodríguez aseguró que 20% de los habitantes de Venezuela son colombianos, peruanos y ecuatorianos, cuyas subvenciones le cuestan al país más de 3.000 millones de dólares al año.
Su permanencia desmonta la “fake news” de que en Venezuela hay una crisis humanitaria, subrayó.
ACN/AFP
No deje de leer:Vigencia de pasaportes extendió la AN para ayudar a migrantes
Internacional
Rusia ordenó buscar y arrestar al presidente de la CPI

Este lunes Rusia integró al presidente de la Corte Penal Internacional (CPI), el polaco Piotr Hofmanski, en su lista de personas más buscadas, sin precisar el motivo: “Buscado en el marco de una investigación penal”, indicó el ministerio del Interior en su base de datos de personas buscadas, según las agencias estatales Tass y Ria Novosti.
También fueron declarados en busca y captura la vicepresidenta, Luz del Carmen Ibáñez, y el juez de la CPI, Bertram Schmitt.
En mayo pasado, Moscú ya declaró en busca y captura al fiscal de la misma corte, Karim Ahmad Khan, que fue quien dictó la orden de arresto.
Rusia busca a presidente del CPI
El Kremlin aseguró que no reconoce la jurisdicción del tribunal y considera “nula jurídicamente” la orden de arresto contra el jefe del Estado ruso.
El Comité de Instrucción de Rusia impulsa un caso penal contra el fiscal y los jueces de la CPI, al señalar que la persecución penal del presidente ruso “tiene un deliberado carácter ilegal, ya que no hay motivos para imputar una responsabilidad criminal”.
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, llamó el fin de semana en Nueva York al secretario general de la ONU, António Guterres, a aportar pruebas sobre la acusación de que Moscú ha secuestrado niños ucranianos.
A pesar de que Rusia no forma parte de la Corte, la orden perturba los movimientos de Putin, quien aún no ha viajado al exterior este año e incluso canceló en agosto su participación en Sudáfrica en la cumbre del grupo BRICS.
Según el Kremlin, el líder ruso viajará en octubre a China, país que no ha firmado el Estatuto de Roma, tratado fundacional de la CPI.
Con información de ACN/el universal
No dejes de leer: Lanzan dos bombas molotov contra la embajada de Cuba en Washington
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Espectáculos15 horas ago
Nacho insulta a comediante Led Varela tras nombrarlo en su show (+video)
-
Política23 horas ago
¡Conflicto del Esequibo! Presidente Maduro respondió a declaraciones de Guyana
-
Sucesos16 horas ago
Arrestada cuarta implicada en femicidio de adolescente en Caracas
-
Internacional17 horas ago
Francia anunció retirada de embajador y militares en Níger