Connect with us

Opinión

El Viaje

Publicado

el

Compartir

El viaje: Por Francisco Mayorga.-  En todo hombre hay dos hombres: uno de ellos muere a los cuarenta años, el otro nace a esa misma edad…, sólo que ahora tiene un automóvil, sustitutivo de sus principales querencias, tan ingrato como casi todas las otras, pero tan querido. Su principal relación tiene una profesión: mecánico y su objetivo fundamental: El Viaje.

Después de los cuarenta años, si un hombre se levanta en las mañanas y no le duele nada…, es porque está muerto. Así ocurre también con su vehículo, amor de todos los días y en consecuencia, dolor de cabeza a veces, reclinatorio siquiátrico otras y también el lugar de las meditaciones más profundas. En una carretera despejada, durante un viaje, es un importante recurso para pensar.

Un carro es también el sueño de una aventura, de un viaje. Se constituye como un quiebre de la cotidianidad, una salida del domicilio que presupone algún nivel de perdida encantada de la seguridad. La aventura está en la distancia que se genera con la proximidad de lejanía que construimos al tener que definirnos en un nuevo y distinto contexto. El viaje nunca se realiza a lo totalmente desconocido. El paisaje, el idioma, las costumbres, pueden ser extrañas, pero se ha prefigurado lo que queremos y podemos encontrar, del mismo modo, que tenemos dibujado, lo que queremos dejar atrás, o lo que queremos reinventar en nuestra vivencia y relación con el viaje. En este sentido el viaje es una metáfora del deseo. El deseo se construye desde la carencia. El viaje tiene de este modo sentido en sí: en viaje, viajando nos podremos reencontrar con lo que no conocemos de nosotros mismos. El paisaje, de este modo, es reconquistado, lo concebimos en nuestras cadenas de significados. El paisaje -natural, social y humano- no es neutro. Es definido a partir de nuestros equipajes y de algún modo comienza con el automóvil.

Decía mi papá que el hombre tiene tres cosas que jamás debe prestar y las anotaba en este mismo orden: su carro, su mujer y su dignidad, todas ellas a riesgo de no seguir siendo lo que es.

Y es que entre hombres se habla generalmente de las mismas cosas:

-¿y tú carro?

-Ah, donde el mecánico… amaneció con una fallita en el arranque.

La otra es:

-La mujer de Horacio está podrida de buena.

-¡Ah, compadre, pero es que tu no ha visto a su hermana!

Y nunca falta:

-Ese chamo de Raúl como que pistonea…

-Yo creo que sí, y lo que parece es…, esos golpecitos de biela son muy evidentes.

ACN/fm

No deje de leer: Ambulancia-bomba deja 63 muertos y 151 heridos en Kabul

Opinión

El legado Histórico de Asdrúbal González

Publicado

el

Asdrúbal González
Compartir

Por: Cora Paez de Topel

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal .  Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.

De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,

Yo, Antonio José de Sucre   ­/   Manuel Piar  /   Bolívar Viaja  al Eje de la Esfera /

Obra Poética /  Bartolomé Salom o la Virtud  /  Harem 92  /   Por Quien doblan los Tambores   /   El Ultimo Bastión    / Diez Voces y un Paisaje   /   Valencia es un Motivo  /

De Héroes y de Hombres  /   De Historias e Historietas   /   Noticias de la Guerra Larga  /

San Esteban Camino de la Cumbre /  Valencia es un Motivo.

Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual  de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.

Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo.  Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo  que   el rigor histórico.

De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal  o de los Cinco Años  (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel  Zamora.  Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados  con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.

El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión.  El ex  gobernador de Carabobo,  Henrique Salas Romer,  escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban.  En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman.  Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta.  El pintor botánico  y ornitólogo, Anton Goering.

Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran  sanestebero ,  Miguel Alejando  Romer,  “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña  Atenas tropical”.

Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo,  en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular.  Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el  Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.

Contribuyó asimismo Asdrúbal González  con el Centro de Excursionistas  de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo,  Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de  Enero de 1987.

El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y  estudiarlo,  con el rigor científico que lo caracterizó.

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído