Opinión
Boris Quiñones: un médico de origen indígena privado de libertad

Boris Quiñones: un médico de origen indígena privado de libertad: Por Nasbly Kalinina.- “No hay que hacer justicia con propia mano, pero está en nuestras manos que se haga justica” (Alfredo Romero)
Nacido el 28 de mayo de 1975 en una de las etnias indígenas de Venezuela Boris Humberto Quiñones León habla español, portugués, inglés, italiano y su dialecto nativo. A los 17 años se fue al estado Mérida para estudiar medicina en la Universidad de los Andesy al no haber cupos se inscribió en la licenciatura de Enfermería mención Terapia Intensiva, posteriormente, logró continuar sus estudios y graduarse como Médico Cirujano.
Desde sus inicios en la universidad pertenecióa la Federación de Estudiantes desde donde abogaba por los derechos de sus compañeros y el bienestar de todos tanto en la sede universitaria como en su entorno. Por esa destacada vocación de servicio fue contratado durante las marchas en Caracas a principio del año 2017para atender a los lesionados indistintamente de su posición política.
Al calmarse Caracas alguien lo llamó para que los ayudara con los lesionados dentro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay. Siempre con su chaleco que lo identificaba como médico fue capturado junto con otros 21 hombres quienes fueron golpeados de manera bestial y cinco mujeresmanoseadas vilmente luego de tumbar las puertas e invadir la autonomía universitaria.
Fueron presentados ante un Tribunal Militar, con las franelas ensangrentadas, con los pulmones colapsados y las cabezas rotas por los golpes pero, nunca hubo examen forense. Les imputaron tres cargos de leyes militares y el juez envió 11 para “El Dorado” estado Bolívar y 11 al penal “26 de Julio” en el estado Guárico. Las cinco mujeres se les asignaron casa por cárcel en Maracay.
Entre los que fueron trasladados hasta el “Dorado” 2 se contagiaron de paludismo a quienes Boris atendió mientras estuvo con ellos. Tres meses después, el juez militar les dio boleta de excarcelación a los 27 civiles, pero fueron secuestrado por la policía de Aragua y llevados a un Tribunal Ordinario que le otorgó libertad bajo medida cautelar a 22 de los upelistas, como los llamaban,y el resto fueron trasladados a otras cárceles de la siguiente manera:a una de las mujeres la dejaron en casa por cárcel, Kenny Colmenares y Mitchell Sosa a la “26 de Julio”, Alex González y Boris Quiñones a “Tocuyito”
Sintiéndose frustrado, deprimido y sin salida Boris, aquel indígena nacido en medio de la selva con la luna de testigo y las estrellas iluminando el momento, intentó suicidarse por primera vez tomando cloro y luego ahorcándose invocando a sus ancestros a quienes clama incansablemente como niño asustado y perdido por su libertad. Ha tenido varios eventos hipertensivos graves y su gastritis ha empeorado a tal nivel que vomita sangre. A pesar de ello, sus familiares denuncian que no ha tenido acceso ni a médicos ni a medicinas por lo que desde el Foro Penal abogamos por una inmediata medida humanitaria por su bienestar, salud y liberación.
#QueSeHagaJusticia #LiberenABoris #LiberenATODOSlosPresosPoliticos -Nasbly Kalinina – @nasbly
No deje de leer:Órdenes militares no resuelven la maltratada economía del país
Opinión
El legado Histórico de Asdrúbal González

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal . Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.
De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,
Yo, Antonio José de Sucre / Manuel Piar / Bolívar Viaja al Eje de la Esfera /
Obra Poética / Bartolomé Salom o la Virtud / Harem 92 / Por Quien doblan los Tambores / El Ultimo Bastión / Diez Voces y un Paisaje / Valencia es un Motivo /
De Héroes y de Hombres / De Historias e Historietas / Noticias de la Guerra Larga /
San Esteban Camino de la Cumbre / Valencia es un Motivo.
Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.
Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo. Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo que el rigor histórico.
De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal o de los Cinco Años (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel Zamora. Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.
El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión. El ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas Romer, escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban. En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman. Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta. El pintor botánico y ornitólogo, Anton Goering.
Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran sanestebero , Miguel Alejando Romer, “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña Atenas tropical”.
Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo, en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular. Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.
Contribuyó asimismo Asdrúbal González con el Centro de Excursionistas de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo, Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de Enero de 1987.
El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y estudiarlo, con el rigor científico que lo caracterizó.
-
Economía22 horas ago
Crean portal web TuNuevoInmueble.com para quienes deseen alquilar o comprar propiedades
-
Deportes9 horas ago
Yulimar Rojas y su mensaje cargado de admiración a Miguel Cabrera
-
Carabobo23 horas ago
Floria Márquez realizará concierto a beneficio de Hogares Crea
-
Salud y Fitness23 horas ago
Las medidas de seguridad alimentaria e higiene son primordiales para la comida rápida en Venezuela