Opinión
Boris Quiñones: un médico de origen indígena privado de libertad

Boris Quiñones: un médico de origen indígena privado de libertad: Por Nasbly Kalinina.- “No hay que hacer justicia con propia mano, pero está en nuestras manos que se haga justica” (Alfredo Romero)
Nacido el 28 de mayo de 1975 en una de las etnias indígenas de Venezuela Boris Humberto Quiñones León habla español, portugués, inglés, italiano y su dialecto nativo. A los 17 años se fue al estado Mérida para estudiar medicina en la Universidad de los Andesy al no haber cupos se inscribió en la licenciatura de Enfermería mención Terapia Intensiva, posteriormente, logró continuar sus estudios y graduarse como Médico Cirujano.
Desde sus inicios en la universidad pertenecióa la Federación de Estudiantes desde donde abogaba por los derechos de sus compañeros y el bienestar de todos tanto en la sede universitaria como en su entorno. Por esa destacada vocación de servicio fue contratado durante las marchas en Caracas a principio del año 2017para atender a los lesionados indistintamente de su posición política.
Al calmarse Caracas alguien lo llamó para que los ayudara con los lesionados dentro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Maracay. Siempre con su chaleco que lo identificaba como médico fue capturado junto con otros 21 hombres quienes fueron golpeados de manera bestial y cinco mujeresmanoseadas vilmente luego de tumbar las puertas e invadir la autonomía universitaria.
Fueron presentados ante un Tribunal Militar, con las franelas ensangrentadas, con los pulmones colapsados y las cabezas rotas por los golpes pero, nunca hubo examen forense. Les imputaron tres cargos de leyes militares y el juez envió 11 para “El Dorado” estado Bolívar y 11 al penal “26 de Julio” en el estado Guárico. Las cinco mujeres se les asignaron casa por cárcel en Maracay.
Entre los que fueron trasladados hasta el “Dorado” 2 se contagiaron de paludismo a quienes Boris atendió mientras estuvo con ellos. Tres meses después, el juez militar les dio boleta de excarcelación a los 27 civiles, pero fueron secuestrado por la policía de Aragua y llevados a un Tribunal Ordinario que le otorgó libertad bajo medida cautelar a 22 de los upelistas, como los llamaban,y el resto fueron trasladados a otras cárceles de la siguiente manera:a una de las mujeres la dejaron en casa por cárcel, Kenny Colmenares y Mitchell Sosa a la “26 de Julio”, Alex González y Boris Quiñones a “Tocuyito”
Sintiéndose frustrado, deprimido y sin salida Boris, aquel indígena nacido en medio de la selva con la luna de testigo y las estrellas iluminando el momento, intentó suicidarse por primera vez tomando cloro y luego ahorcándose invocando a sus ancestros a quienes clama incansablemente como niño asustado y perdido por su libertad. Ha tenido varios eventos hipertensivos graves y su gastritis ha empeorado a tal nivel que vomita sangre. A pesar de ello, sus familiares denuncian que no ha tenido acceso ni a médicos ni a medicinas por lo que desde el Foro Penal abogamos por una inmediata medida humanitaria por su bienestar, salud y liberación.
#QueSeHagaJusticia #LiberenABoris #LiberenATODOSlosPresosPoliticos -Nasbly Kalinina – @nasbly
No deje de leer:Órdenes militares no resuelven la maltratada economía del país
Opinión
Luis Aniano Espinel, nuestro primer cronista digital

El pasado 10 de mayo se celebró el día nacional del cronista, en honor a la fecha de nacimiento del escritor, valenciano Enrique Bernardo Núñez, primer cronista de Caracas. El cronista es el hombre que se encarga de recopilar y redactar la información que debe ser recordada, especialmente la del pasado. Durante el siglo XX tuvimos muchos célebres cronistas en Valencia, tanto los oficiales designados por la Municipalidad, como los cronistas espontáneos, que fueron tan buenos o mejores que los oficiales. Ellos plasmaron en papel y con tinta los recuerdos del siglo que nos vio nacer.
Pero el siglo XXI con su arrolladora ola de nuevas tecnologías, con nuevas formas de comunicación y con otras maneras de registrar la historia también trajo los nuevos cronistas, muy distintos a los anteriores ya que están adaptados a las nuevas realidades y que tienen unas herramientas poderosísimas, con las que tienen un alcance y penetración que jamás imaginaron aquellos pares que plasmaban sus recuerdos en una sólida remington o undrwood de cinta rojinegra, carro de hierro y campanita.
Los nuevos cronistas, sin tener el apoyo de municipalidades, universidades, gobiernos o empresas que los financien sino solamente con su afán de divulgar y valiéndose de la internet y especialmente de las redes sociales revivieron el interés de la gente por su pasado. Con ellos la imagen, que vale más que mil palabras, toma un papel preponderante que los viejos cronistas no podían tener. Y entre ellos, como es natural, sólo permanecieron los mejores, y sin duda, el primero de nuestros cronistas de la era digital fue Luis Aniano Espinel.
Caraqueño, y de profesión piloto, se estableció en Valencia a los 25 años. Hombre muy activo, había sido excursionista y explorador. Pero un día ayudando a uno de sus hijos se dio cuenta del desconocimiento de las nuevas generaciones de la historia y tradiciones de la ciudad y le puso manos a la obra.
En su labor divulgadora se encargó de digitalizar y poner a la disposición de cualquier visitante de su redes obras fundamentales para el estudio del pasado valenciano como: Historia de Valencia y De convento a casa de gobierno de Luisa Galíndez, Documentos que hacen historia de Miguel Colombet, Páez en Valencia de Alfonso Marín, Cristal de Tradición de Rafael Saturno Guerra, Valencia bajo el gomecismo de Mujica Sevilla, Historia de la construcción del Teatro Municipal de Luis Cubillán, Imágenes de Valencia de Julio Centeno, Historia del Estado Carabobo de T. Manzo, Valencia su perfil y su recuerdo de Polo, Recado Histórico de Valencia, Cronicones de Valencia de Zerpa. Todos estos libros, hoy agotados y casi imposibles de conseguir están al alcance de todos con sólo un click, gracias a Anaiano.
Pero Aniano también tenía producción propia: Su inconfundible figura con su boina negra y su cámara digital en la mano se le veía en casi cualquier rincón de Valencia. Así dejó un registro fotográfico debidamente comentado con excelente información adicional de icónicos lugares de la Valencia de ayer, y también de la de hoy. Pero allí no se detenía su afán de dejar registro para la posteridad de la vida valenciana: también fijó fotográficamente exposiciones, conferencias, misas, aniversarios y conciertos a los que asistía. Su sitio en la web (Facebook) es una verdadera fototeca valenciana.
También creo un grupo “Gente de Valencia”, el más popular de la web valenciana, con casi treinta mil miembros, donde compartía toda su información gráfica y escrita y daba una ventana para que otros contribuyeran con lo suyo.
Aniano se fue hace 4 años. Por la tecnología de la internet lo tenemos allí, del otro lado del monitor, con sus miles de fotos, con sus descripciones y siempre contestando a quienes le seguían. Un verdadero cronista. Sirvan estas líneas en papel para que su obra no sea olvidada por Valencia.
No dejes de leer: El Ateneo de Valencia y el Salón Arturo Michelena
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Internacional19 horas ago
¡Milagro! Encuentran los cuatro niños desaparecidos en selva colombiana (+ videos)
-
Deportes22 horas ago
City por la gloria e Inter a revivirla en final de Champions (+ videos)
-
Internacional20 horas ago
Acusan a Trump de siete cargos sobre documentos clasificados
-
Tecnología22 horas ago
Movistar activa el servicio de Larga Distancia Internacional dentro de su oferta comercial