Opinión
El cuadrilatero internacional

El cuadrilátero internacional: Por Leopoldo Puchi.- Cualquiera que abra un periódico, mire la televisión o se informe por los medios digitales puede observar que las imágenes correspondientes a las secciones de política nacional están polarizadas entre los voceros del sector gubernamental y sus figuras emblemáticas como Nicolás Maduro, Diosdado Cabello o Jorge Rodríguez, mientras que del otro lado las imágenes, en numerosísimas ocasiones, corresponden a voceros o líderes de otros países, que responden, argumentan o denuncian como Luis Almagro, Mariano Rajoy o Marco Rubio. Un centimetraje inusitado que ocupa el espacio que normalmente debería estar destinado a los líderes locales.
Ahora bien, no se trata de una manipulación de los medios, sino de un hecho que revela una realidad: el eclipse del liderazgo de oposición interno. Por supuesto, hay una presencia en los medios de dirigentes de la Mesa de la Unidad y del Frente Amplio, pero el eje de la polarización se ha desplazado hacia un pulso de carácter internacional, una suerte de cuadrilátero en el que en una de las esquinas se encuentra el gobierno venezolano y en la otra sus adversarios extranjeros.
De modo que, de manera inevitable, se ha configurado un nuevo escenario que enfrenta a un Estado, Venezuela, con otros: Estados Unidos y sus países aliados. La polarización internacional que ha situado a Venezuela en ese cuadrilátero no obedece a asuntos internos, sino a intereses geopolíticos, en la medida en que Venezuela se ha distanciado del dispositivo estratégico occidental.
La nueva polarización tiene efectos paradójicos ya que es innegable la supremacía de las fuerzas de uno de los contrincantes, pero al mismo tiempo el duelo de una nación al hacer frente a poderes mundiales le brinda una ventaja moral, por más que se le puedan hacer cuestionamientos a su gobierno. La nueva polarización beneficia al sector gubernamental, porque al resistir una intervención extranjera asume un deber de gobierno consustancial a la existencia de una nación: la defensa de la independencia del Estado nacional.
En la situación venezolana, de aguda crisis económica y de gran malestar social, es natural que cualquiera de sus ciudadanos sea crítico del Gobierno. Y, de hecho, una mayoría lo es y, en muchos sectores, de forma acérrima. Pero también es natural que cualquier venezolano se oponga a una intervención extranjera, no solo porque las medidas de bloqueo económico lo afectan al incrementar sus penurias sino también, y sobre todo, porque existe un sentimiento profundo que lo ata al valor de la independencia nacional. Un valor que tiene vigencia en el mundo actual y que es muy fuerte en países tan diversos como China, Suecia, Estados Unidos o Argelia.
El cuadrilátero geopolítico, la nueva polarización y la preminencia de voceros internacionales van a crear grandes dificultades para alcanzar los cambios que se necesitan y para lograr mecanismos de entendimiento y de acuerdos entre los factores internos. Esa es la historia de las intervenciones extranjeras.
No deje de leer; Grupo de Lima decidió aislar aún más a Maduro
Opinión
El legado Histórico de Asdrúbal González

Valiosa documentación histórica dejó para el estudio de nuestro pasado colonial y republicano el historiador Asdrúbal González, natural de Puerto Cabello, quien falleció el pasado 25 de Marzo del 2023 en su ciudad natal . Con afán de investigador, buscó en la historia los hechos resaltantes de personajes destacados por sus ejecutorias públicas, narrándolos con la claridad intelectual que lo caracterizaba, al igual que sucesos relevantes del acontecer nacional e internacional.
De las Obras Completas de AG, merecen destacarse, entre otras,
Yo, Antonio José de Sucre / Manuel Piar / Bolívar Viaja al Eje de la Esfera /
Obra Poética / Bartolomé Salom o la Virtud / Harem 92 / Por Quien doblan los Tambores / El Ultimo Bastión / Diez Voces y un Paisaje / Valencia es un Motivo /
De Héroes y de Hombres / De Historias e Historietas / Noticias de la Guerra Larga /
San Esteban Camino de la Cumbre / Valencia es un Motivo.
Son libros memorables para la mejor comprensión de nuestra historias patria, que Asdrúbal González investigó con el criterio intelectual de un científico, para saber y dar a conocer lo significativo de los hechos y personalidades que labraron una senda marcada para la posteridad.
Asdrúbal fue también Cronista de Puerto Cabello, cargo que desempeño con ahinco, puesto que su vocación era reseñar los hechos relevantes de su lar porteño y para ello acudía a cuanto acontecimiento ocurriese para relatarlo. Las bibliotecas eran su centro de estudio, al igual que la prensa, la acuciosa investigación, la conversación con las personas relacionadas con los hechos que a él le parecían de interés particular para los temas tratados, al mismo tiempo que el rigor histórico.
De singular importancia es el extenso volumen de “Noticias de la Guerra Larga”, bien llamada La Guerra Federal o de los Cinco Años (1858 – 1863) que protagonizó el caudillo liberal Ezequiel Zamora. Los hechos de armas más resaltantes en los que participó Zamora están relatados con precisión, destacando el sentido de igualitarismo que sembró Zamora en el pueblo venezolano.
El libro “San Esteban Camino de la Cumbre” es una síntesis de muchos temas dedicados a un ámbito geográfico donde la naturaleza tropical muestra su más bella expresión. El ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas Romer, escribió en Septiembre del 2008 el texto introductorio a manera de Prólogo, en el cual resalta una serie de aspectos interesantes sobre las familias alemanas que fundaron sus hogares en San Esteban. En 1842 el pintor alemán Ferdinand Bellerman. Otro alemán, Karl Ferdinand Appun, naturalista y poeta. El pintor botánico y ornitólogo, Anton Goering.
Una de las figuras estelares de las historias de Asdrúbal González fue el afamado editor porteño José Antonio Segrestáa, quien contrajo matrimonio con una hija del general Bartolomé Salom, mudándose a San Esteban estimulado por el gran sanestebero , Miguel Alejando Romer, “confabulándose con éste para convertir aquel reducido poblado en una pequeña Atenas tropical”.
Asdrúbal González fue también Secretario de Cultura del Gobierno de Carabobo, en el año 1990, nombrado por el Gobernador Henrique Salas Romer, electo para la fecha por voluntad popular. Su labor en esa Secretaría fue muy bien recibida, puesto que rescató las tradiciones populares y los bailes carácterísticos del folklore carabobeño, haciendo de las calles de Puerto Cabello el escenario de, entre otros, el Baile de la Hamaca y de la animada música popular, cantada y bailada con el entusiasmo característico de nuestros artistas y animadores culturales.
Contribuyó asimismo Asdrúbal González con el Centro de Excursionistas de Valencia, presidido por su fundador y presidente, Don Oswaldo Feo Caballero, al igual que otro líder nativo del occidente de Carabobo, Don Torcuato Manzo Nuñez, a respaldar a Salas Romer en el rescate de San Esteban como Parque Nacional, lo que fue una realidad en Enero de 1987, creado por decreto por el Presidente Jaime Lusinchi el 19 de Enero de 1987.
El nombre del apreciado historiador quedó sellado en las páginas de sus libros, en las que los lectores podrán recorrer tantos hechos significativos para conocer el pasado, analizarlo y estudiarlo, con el rigor científico que lo caracterizó.
-
Salud y Fitness18 horas ago
Empresas unen esfuerzos para enseñar sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular
-
Espectáculos20 horas ago
¡Confirmado! Karol G visita Venezuela, aquí te decimos cuándo y dónde
-
Sucesos23 horas ago
Abatido “Rainer” quien era lucero del penal de Tocorón
-
Espectáculos15 horas ago
Hablan los productores que traen a Karol G a Venezuela: aseguramos que vivirán un gran espectáculo