Opinión
España, Perú, Ecuador, Paraguay, Colombia

España, Peru, Ecuador, Paraguay, Colombia: Por Cora Páez de Topel.- Lejos de tambalearse, la democracia se fortalece en España y Latinoamérica, con los más recientes acontecimientos políticos sucedidos en varios de esos países, siendo el más reciente el del gobierno español, (Dic.2011 a 01-06-2018), luego que prosperara una moción de censura contra el presidente Mariano Rajoy, del Partido Popular (PP), presentada en su contra por el líder del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Pedro Sánchez. Sin aceptar la ilegalidad de su actuación, ni admitir culpas, Rajoy no dimitió, pero se vio obligado a cesar en sus funciones, junto con su gabinete ejecutivo y todo el personal de su gobierno, luego que prosperara la denuncia de una trama de corrupción por financiación ilegal, conocida como el caso Gürtel. Pedro Sánchez asumió la presidencia provisional, acusándolo Rajoy de intentar llegar al poder sin haber ganado unas elecciones.
Caso similar de abandono de la presidencia nacional fue el sucedido en el Perú en la persona del ex presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien con poco menos de 2 años en el poder (28-07-2016 / 23-03-2018), fue acusado de corrupción con la constructora Odebrecht y presunto compra de votos en el Congreso, prefiriendo renunciar a ser destituído Entre otros cargos en su contra, el indulto que le otorgó al ex presidente Alberto Fujimori, por causas humanitarias, le causó muchas enemistades. Convencido de la importancia de una transición democrática, tomó la decisión con su Consejo de Ministros, manifestando públicamente: “no quiero ser un escollo para que haya la unidad y armonía que a mí me negaron” Luego de la renuncia de Kuczynski, asumió el candidato independiente Martin Vizcarra Cornejo la jefatura del Estado y del Gobierno, con el fin de completar el mandato hasta las próximas elecciones presidenciales.
El Presidente electo del Ecuador, Lenín Moreno, se juramentó el 24 de Mayo 2017, por el partido Alianza País. Una de las medidas que tomó su gobierno fue la de abolir la reelección indefinida, para cerrarle el paso a las pretensiones del ex presidente Rafael Correa, quien gobernó por 10 años de forma consecutiva, desde el 15/01/2007 hasta Mayo 2017 y pretendía ir de nuevo a elecciones para perpetuarse en el poder.
En Paraguay Horacio Cartes renunció a la presidencia el 28 de Mayo 2018, adelantando dos meses y medio su salida, que concluye el 15 de Agosto 2018, con miras a asumir como Senador, para no caer en la duplicidad de funciones, debido a que ganó un escaño en el Parlamento en las elecciones de Abril 2018. Con fuertes críticas de sus opositores, es ésta una salida democrática asumida personalmente.
En la hermana república de Colombia se realizaron las elecciones el pasado 27-05-2018, destacando el triunfo del candidato uribista Ivan Duque Marquez, quien deberá ir a una segunda vuelta el próximo 17-06-2018, para medirse con el izquierdista Gustavo Petro. El candidato ganador gobernará por un período de 4 años, sin derecho a la reelección que fue eliminada por el
Congreso en el año 2015. De tal manera que el actual presidente Juan Manuel Santos dejará la presidencia de la República, que ocupa desde el 07-08-2010, hasta esa próxima fecha.
Valencia, 04 de Junio del 2018.
No deje de leer: Fedenaga: aumentaron ataques contra propiedades productoras de alimentos
Opinión
Rafael Irigoyen Crespo, Pipo, ¿Un personaje olvidado?

En 1958 las autoridades de la Universidad de Carabobo le pidieron al joven economista Rafael Irigoyen Crespo que asumiera la dirección de un nuevo proyecto: la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.
El 17 de noviembre del año pasado, mientras interpretábamos la misa rociera en honor a nuestra patrona, la Virgen del Socorro, en la majestuosa Catedral de Valencia, junto a mi grupo Los Amigos de Siempre, ocurrió un episodio que me dejó pensativa. Durante la celebración, Nina Lizarraga de Irigoyen, tía de una de nuestras integrantes y mi hermana de la vida, Moira Chalbaud Lizarraga, llegó con el rostro descompuesto. Siempre la había conocido como una mujer de semblante sereno y sonrisa amable, reflejo de una felicidad que irradiaba incluso en los momentos más difíciles, como la muerte de su hijo Antonio. Sin embargo, aquel día noté en su expresión una incomodidad que nunca antes había visto. A pesar de ello, no pronunció palabra alguna; simplemente nos saludó con su habitual cortesía y se sentó junto a su hermana Margarita, la madre de Moira, algo que me pareció normal en ese momento.
Más tarde supe que venía de un acto en el Colegio de Economistas, donde habían rendido honores post mortem a su esposo, Pipo Irigoyen. Al parecer, durante el homenaje se mencionaron algunas cosas con las que ella no estaba de acuerdo, lo que la llevó a retirarse discretamente. Dejó que su hija permaneciera en el evento para recibir la condecoración en su lugar, mientras ella optó por guardar silencio y alejarse. Pero, ¿qué habría pasado allí que le causó tanta molestia?
Resulta que se otorgó la orden “Luis Delgado Filardo” y a Pipo lo honraron post mortem, lo cual, en principio, no tenía nada de malo. Luis Delgado Filardo fue un colega y amigo de Pipo y de mi padre, una autoridad universitaria de excelente reputación, muy querido y recordado en Valencia. El detalle fue que durante el homenaje afirmaron que Luis fue “el gran propulsor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo”, algo que no suena lógico, ya que Luis ingresó a la universidad en 1960, después de que Pipo trabajara el proyecto de la facultad. De hecho, Pipo fue designado como su primer decano y luego sugirió que Luis, su amigo, continuara en la dirección de la Escuela de Economía, ahora adscrita a la FACES.
Cuando en 1962 los Correa Feo nos mudamos a Valencia, una decisión motivada por la fundación de la Escuela de Educación, como he mencionado en otras ocasiones, tuve la oportunidad de conocer a Pipo. En aquel entonces, yo tenía apenas siete años. Mis padres y él eran amigos desde sus tiempos de estudiantes en la Universidad Central. Siempre contaban entre risas que, el día de su boda, Pipo se les acercó diciendo: “Ajá, no me invitaron y me coleé”. Mi madre, de inmediato, señaló con el dedo índice la mesa donde estaban sentados los padres de Pipo, demostrando que había sido invitado con ellos. Este reencuentro con Pipo Irigoyen, su amigo barquisimetano al que ambos conocían desde sus años juveniles en Caracas, fue una sorpresa muy agradable. Aquello marcó el reinicio de una bellísima relación que perduraría en el tiempo.
Pipo era economista. Se había graduado en la Universidad Central de Venezuela y en 1958 llegó a Valencia para contribuir con la construcción de la nueva Universidad de Carabobo, que había sido clausurada en 1904 por el dictador Cipriano Castro y permaneció cerrada durante cincuenta y cuatro años. El 21 de marzo de 1958, se creó la Universidad de Carabobo, con sede principal en Valencia, según el Decreto Nº 100. Para el cargo de rector fue nombrado el Dr. Luis Azcunes, y como vicerrector y secretario, el Dr. Luis Fernando Wadskier. También se designaron los decanos de las facultades que abrieron: Derecho, Ingeniería Industrial y Medicina, a cargo de los doctores Donato Pinto, Víctor Rotondaro y José Valero Lago, respectivamente. Ese mismo año, 1958, le pidieron al joven economista Rafael Irigoyen Crespo que asumiera la dirección de un nuevo proyecto: la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.
Se dice que durante esa época conoció a Nina Lizarraga, una de las bellísimas sobrinas del representante del Ministerio de Educación, el médico Jorge Lizarraga. Se casaron y formaron un hogar hermoso con seis hijos: Nina Isabel, Rafael Gerardo, Claudia, Rafael Hipólito, Rafael Antonio y Sergia.
En 1959, se designaron nuevas autoridades: rector, Dr. Humberto Giugni Maselli; vicerrector, Manuel García; y secretario, Emiro Puchi Albornoz. El nuevo Consejo Universitario designó una comisión integrada por economistas y pedagogos, entre los que se encontraban Rafael Irigoyen Crespo, Jorge Castro Cabrera, Jesús Berbín y Pedro José Mujica, cuya misión era estudiar y comprobar la necesidad técnica y social de crear la Escuela de Economía en la Universidad de Carabobo. Así, el 1 de julio de 1960, se decretó su creación, y fue entonces cuando Pipo llamó a su amigo, el valenciano Luis Delgado Filardo, también graduado en la Universidad Central un año después que él, para que se uniera al proyecto y asumiera la dirección de la Escuela de Economía, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.
Paralelamente, se planteó la importancia de crear una facultad especializada, y Pipo Irigoyen se propuso lograrlo. Tras aprobarse el excelente proyecto, Pipo Irigoyen fue designado decano de la nueva Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y su amigo Luis Delgado Filardo, esposo de la primera Miss Venezuela valenciana, Gisela Bolaños, continuó como director de la Escuela de Economía, ahora adscrita a la nueva facultad.
Humberto Giugni le propuso a Pipo lanzar su candidatura como Secretario de la Universidad, pero este declinó, prefiriendo continuar en el decanato de la FACES. En su lugar, propuso a su amigo Luis Delgado Filardo, quien aceptó el cargo. Años más tarde, Luis llegó a ser vicerrector de la Universidad de Carabobo, mientras Pipo permaneció en su facultad, dos períodos consecutivos como decano y luego como asesor, siendo posteriormente director de la Oficina de Desarrollo Industrial, (ODIUC).
No quiero quitarle méritos a Luis Delgado Filardo, al contrario, lo que deseo es que Rafael Irigoyen Crespo no sea injustamente olvidado, como a veces siento que sucede con mi padre.
Pipo murió prematuramente el 9 de abril de 1987. Recuerdo claramente que, el último día de su novenario, mi madre, muy triste, me dijo: “La próxima soy yo”. Y tuvo razón. Un año más tarde, el 5 de abril de 1988, nos tocó despedir a mi madre, mi mejor amiga y su amiga de siempre.
La historia no solo se escribe con grandes gestas, sino también con el reconocimiento justo de quienes dedicaron su vida a construir instituciones y legados. Rafael Irigoyen Crespo merece ser recordado no solo como un pionero, sino como un hombre que, con su trabajo y dedicación, dejó una huella imborrable en la Universidad de Carabobo y en la vida de quienes lo conocieron.
No dejes de leer: Se desvanece el Sueño Americano
-
Deportes20 horas ago
Lanzador carabobeño José Ruiz a Texas procedente de Atlanta
-
Deportes22 horas ago
Jhonder Cádiz no quiere que lo comparen con Salomón Rondón (+ videos)
-
Deportes23 horas ago
Once países vendrán a Juegos Bolivarianos de la Juventud 2026
-
Internacional20 horas ago
Confirman liberación de 252 venezolanos desde El Salvador (+ video)