Connect with us

Internacional

Aumentan a 65 los muertos del terremoto en centro de China

Publicado

el

Aumentan a 65 los muertos del terremoto - noticiacn
Compartir

Aumentan a 65 los muertos del terremoto en China, de magnitud 6,8 sacudiese ayer lunes al mediodía la provincia central de Sichuan; según el último balance de víctimas ofrecido este martes 6 de septiembre por los medios locales.

A las 7 de la mañana hora local del martes, el balance era de 65 muertos; 248 heridos y doce desaparecidos, informó el diario Global Times.

El último recuento ofrecido por la agencia estatal Xinhua era de 46 fallecidos; después de que otros medios informaran anteriormente de 21 muertos.

Según el Centro de Redes Sismológicas de China, el seísmo se produjo a las 12.52 hora local del lunes a una profundidad de 16 kilómetros y tuvo su epicentro en el condado de Luding; en la prefectura de Ganzi, situado a unos 200 kilómetros de la capital provincial, Chengdu, de más de 20 millones de habitantes.

Aumentan a 65 los muertos del terremoto en China

Entre los fallecidos, 37 personas murieron en Ganzi, donde se sitúa el condado de Luding: mientras que las otras 28 perecieron en el término municipal de la ciudad de Ya’an.

Hasta ahora, más de 50.000 personas han sido reubicadas temporalmente en Ganzi y Ya’an.

De acuerdo con la escala utilizada por las autoridades sismológicas de China, un terremoto de magnitud 6 significa que la mayoría de las personas afectadas no puede permanecer erguida de forma estable durante el sismo; se pueden producir grietas en las paredes y la caída de tejas y chimeneas.

Tras una inspección preliminar, las autoridades locales informaron de que se ha cortado la comunicación con algunos pueblos de la zona; y de que se han registrado deslizamientos de tierra y graves daños en viviendas y carreteras, recogió la cadena estatal CCTV.

Varios pueblos afectados

Aunque el epicentro se localizó a 39 kilómetros del área central del condado de Luding; hay varios pueblos en un radio de cinco kilómetros alrededor del punto cero, agregó Xinhua.

El Ministerio de Administración de Emergencias elevó el nivel de respuesta de emergencia ante terremotos al segundo más alto; además de movilizar a un grupo de trabajo a la zona para asistir en los trabajos de socorro. En total, más de 6.500 efectivos se han unido ya a los equipos de rescate.

El temblor se hizo notar en Chengdu; algunos de cuyos habitantes publicaron en redes sociales vídeos de sus viviendas que muestran lámparas oscilando y objetos caídos al suelo.

La provincia de Sichuan se encuentra en una zona con frecuente actividad sísmica y fue el escenario de un catastrófico terremoto en mayo de 2008; de una magnitud de 8 grados y que dejó más de 90.000 muertos y desaparecidos.

En las últimas semanas, Sichuan se ha visto golpeada además por una ola de calor de una intensidad inédita en décadas; una sequía que provocó cortes de suministro eléctrico en algunas zonas, incendios y unos rebrotes de covid que han desembocado en el confinamiento de su capital desde el viernes pasado.

https://twitter.com/AIertaMundiaI/status/1566848032687247360

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Un sospechoso muerto y otro huye tras asesinar a 10 personas en Canadá

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Defiende Venezuela afirmó ante el Consejo de DDHH de la ONU que continúa la criminalización de la sociedad civil por parte del Estado

Publicado

el

Defiende Venezuela consejo de DDHH
Compartir

A propósito del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos DDHH de las Naciones Unidas, la presidenta de la ONG Defiende Venezuela, Génesis Dávila, participó por medio de una
derecho de palabra en diferido en el que afirmó que “en lo que va de 2023 se han documentado al menos 300 ataques contra defensores y organizaciones” en el país.

En esta sesión se presentó de forma detallada el 4° informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFM).

Dávila hizo mención al caso del estudiante de la Escuela de Antropología de la UCV, John Álvarez, quien fue detenido arbitrariamente el 23 de agosto por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y ha sido víctima de torturas y tratos crueles bajo custodia del Estado.

Asimismo, recalcó el caso del profesor Javier Tarazona, director general de la ONG Fundaredes,
quien lleva más de 800 días detenido y su audiencia ha sido diferida en múltiples oportunidades.

La también abogada insistió en que en Venezuela defender los Derechos Humanos resultaba una actividad de “alto riesgo”.

Por lo que exigió a los Estados miembros de este consejo a “aumentar su apoyo para el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los defensores y de la sociedad civil”.

Por último, exigió al Estado venezolano a cesar su criminalización en contra de la sociedad civil, liberar a los presos políticos y cerrar los centros de tortura existentes en el país.

Criminalización de la sociedad civil

Marta Valiñas, presidenta de la FFM, presentó ante todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos algunos hallazgos socializados en el cuarto informe, que menciona cómo “los ataques al espacio cívico y democrático en Venezuela se están intensificado a través de políticas estatales que buscan silenciar la oposición o crítica al Gobierno del presidente Nicolás Maduro”.

Valiñas aseveró que “además de las tácticas de represión implementadas por el Estado a través de privaciones arbitrarias de la vida, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración, tortura y otros malos tratos, incluida la violencia sexual y de género”.

“La misión amplió el alcance de sus investigaciones para examinar otros métodos de reprimir las críticas al Gobierno”.

Esta Misión también “documentó numerosos casos de represión selectiva de dirigentes sindicales, periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes políticos y sus familiares, así como de represión de instituciones clave de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación”.

Por su parte, Héctor Constant, representante permanente de Venezuela ante ante la ONU, aseguró que en este informe “abunda una vez más la falsificación inescrupulosa de datos. Ya no solo se trata de un tema de ausencia de metodología, se trata de imponer una depravación metodológica que busca ofrecer a las mentiras un suelo de aparente veracidad”.

El diplomático reiteró el firme rechazo del Gobierno venezolano al “trabajo, alegaciones y la existencia de esta Misión”, y cuya afirmación no fue bien recibida por países como Brasil.

Sociedad Civil en defensa de los DDHH

Durante este encuentro, la sociedad civil venezolana demostró que, a pesar de los ataques, las intimidaciones y la persecución estatal, siguen en pie de lucha con su misión de defender los DDHH y denunciar las atrocidades que viven las víctimas.

En este sentido, el director de la ONG Aula Abierta, David Gómez, expresó que en el país “el
cierre del espacio cívico ha alcanzado niveles sin precedentes”.

Para ver la sesión completa del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, sólo deben acceder a este enlace:

https://media.un.org/en/asset/k10/k10ovka568

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído