Nacional
Venezuela con reiterados cortes eléctricos un lustro después del apagón nacional
A un lustro del apagón nacional que vivió Venezuela en marzo de 2019, cuando el país pasó varios días seguidos sin luz, parece algo superado solo en Caracas, donde el servicio eléctrico es más constante que en el resto de las regiones, algunas con cortes eventuales y otras con interrupciones diarias, a veces hasta por 24 horas continuas.
La realidad es similar a la que existía antes del apagón nacional: los 23 estados del país, unos más que otros, registran fallos en el fluido de energía que van desde breves y reiteradas fluctuaciones hasta interrupciones indefinidas que, durante el tiempo que se prolongan, apagan también la telefonía, la conexión a internet, el bombeo de agua potable y otros servicios básicos.
A través de las redes sociales, los venezolanos reportan a diario que los apagones se repiten sin previo aviso, mientras desestiman las versiones del Gobierno, según las cuales se trata de sabotajes al sistema eléctrico, manejado íntegramente por el Estado.
A un lustro del apagón nacional
Ningún estado de Venezuela ha sido tan golpeado por los apagones como Zulia, la otrora región con riqueza petrolera que lleva 15 años con fallos de luz -unas temporadas peores que otras-, lo que ha afectado la vida de su capital, Maracaibo, la segunda ciudad más poblada del país, donde la temperatura máxima supera los 40 grados centígrados.
Resignado, el comerciante informal Hugo Méndez dice a EFE que se siente «un poco triste y desanimado», pues la estatal Corpoelec quita la luz en su sector unas tres horas al día -unas veces en la mañana y otras en la noche- tiempo en el que él y sus vecinos solo pueden «esperar que llegue» nuevamente el servicio.
«Aguantamos con los teléfonos hasta que se descarguen, después recurrimos al bombillo recargable, aquí nos afecta un poquito porque el que tiene negocio y no tiene planta (generador) deja de producir (…) hay que ingeniárselas hasta que se solucione esto», explica el hombre de 40 años, que vende comidas en un puesto ambulante.
También puede leer: ¡A 5 años del apagón! Fallas eléctricas en Venezuela afectan al acceso a la información
Les «han dado duro»
También a oscuras, Davane Bravo indica que, aunque el fluido de energía había estado más estable en los últimos meses, desde febrero, los apagones les «han dado duro» en esta ciudad en la que viven dos millones de personas.
«No tengo nevera, no tengo nada de refrigeración, porque en un bajón (fluctuación eléctrica) se me quemó hace dos años el aire, la nevera y un televisor», asegura la mujer de 50 años, que vive de vender «cosas recicladas», como lazos para el cabello.
Bravo vive con su madre, de 74 años, que por una enfermedad debe permanecer en cama, lo que supone una «situación bastante difícil» debido al calor y a la duración de algunos apagones.
«Tengo que sentarme con ella, ya que está oscuro, a soplarla con un cartoncito. No tengo para comprar un ventilador recargable», subraya.
La normalización
A un lustro del apagón nacional. Solo en 2023, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) documentó 416 protestas por fallas de electricidad en todos los estados y en Caracas, donde los cortes son menos frecuentes, una situación de «emergencia» que la organización no gubernamental Provea pide «no seguir normalizando».
En su informe anual, publicado en febrero, el OVCS remarcó que los reclamos por la intermitencia de la energía son recurrentes, y que «vecinos, comerciantes y servidores públicos» denuncian a diario la «interrupción de sus actividades y el deterioro de equipos electrodomésticos».
200 cortes por día
Según estimaciones extraoficiales, el país registra cerca de 200 cortes eléctricos por día, algunos muy breves, una situación que se ve reflejada en los perfiles de Corpoelec en las redes sociales, donde los venezolanos denuncian constantemente los apagones y piden a las autoridades soluciones expeditas.
Para expertos consultados por EFE, la crisis generada tras el colapso de 2019 no se ha solucionado y es el resultado de la falta de mantenimiento e inversión en el sistema, que el Gobierno, consciente de la carencia, prometió modernizar en septiembre pasado.
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, aseguró entonces que una «poderosa» empresa china, sin especificar su nombre, apoyará la modernización de esta red pública de energía, un anuncio del que no se han conocido detalles, mientras los apagones persisten.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Conflictos laborales en Venezuela bajan un 29 % en febrero, dice Inaesin
Nacional
In Memoriam 2025: Actividades para recordar a los Justos entre las Naciones
La organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank convoca a participar en su programación cultural In Memoriam 2025, que conmemora el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto a través de una serie de actividades que se llevarán a cabo durante el primer trimestre del año en el Distrito Capital, Carabobo y Zulia.
El enfoque de estas actividades será honrar a los Justos entre las Naciones, aquellos valientes que arriesgaron sus vidas para salvar a judíos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Desde hace 16 años, las actividades organizadas por Espacio Anna Frank se inician el 27 de enero, en conmemoración de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el campo de concentración donde más de 1,1 millones de personas fueron exterminadas.
Este programa ha impactado a más de 30,000 personas mediante eventos culturales y educativos, reafirmando el compromiso con la memoria histórica y la promoción del respeto hacia las diferencias.
El acto central de In Memoriam 2025 se celebrará el 27 de enero a las 4 p.m. en Cinepic, dentro del Centro Comercial Sambil La Candelaria, en Caracas.
El evento incluirá la proyección gratuita del largometraje “La obra de Sir Nicholas Winton”, que narra la historia del británico que salvó a casi 700 niños judíos antes del estallido de la guerra.
Además, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar un recorrido guiado por la exposición “Valentía moral: Algunos Justos entre las Naciones”, que resalta los actos de humanidad de quienes desafiaron al régimen nazi.
Programación cultural por el Día del Holocausto 2025
La conmemoración busca que las familias y jóvenes mayores de 12 años reflexionen sobre valores esenciales como la solidaridad y la responsabilidad social.
Aquellos interesados en asistir a la proyección pueden reservar entradas a partir del 23 de enero en el sitio web de Cinepic.
In Memoriam 2025 se enfoca en reconocer a los héroes que hicieron lo correcto, protegiendo vidas durante la persecución nazi.
Entre los Justos más conocidos figura Oskar Schindler, quien salvó a más de 1,000 judíos, así como Miep Gies, que ayudó a la familia de Ana Frank.
La importancia de estas historias radica no solo en la memoria de quienes fueron salvados, sino en el impacto perdurable que sus acciones tienen en la comunidad global.
La programación de Espacio Anna Frank en 2025 es posible gracias al apoyo de diversas embajadas y organizaciones, y incluirá una variedad de actividades en Caracas, Carabobo y Zulia, promoviendo la reflexión sobre nuestras acciones actuales para proteger a los grupos vulnerables.
Te invitamos a leer
Foro Cívico: La legitimidad del poder pasa por el respeto a la soberanía popular
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos5 horas ago
Capturaron a dos sospechosos de hurto en escuela de El Trigal
-
Internacional13 horas ago
TikTok confirmó apagón este domingo en EE. UU. a menos que el gobierno de garantías
-
Internacional12 horas ago
Violencia en la zona del Catatumbo: Más de 100 maestros huyen (+video)
-
Sucesos6 horas ago
Autoridades de Miarnda abatieron a tres miembros de la banda «Los Pampers»