Internacional
Tres muertos en Nicaragua en protestas contra reforma de pensiones

Tres muertos en Nicaragua durante protestas contra reforma de pensiones. La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, confirmó este viernes que tres personas murieron en los enfrentamientos contra de la reforma del Seguro Social; ordenó una investigación y castigo a los culpables. El gobierno indicó que los jubilados tendrán que aportar 5% en concepto de cobertura de enfermedades.
En una declaración excepcional; a las 23.00 hora local a través de los medios del gobierno; la Primera Dama calificó estas muertes como “crímenes de odio”.
“Por esos crímenes nosotros demandamos castigo, por esos muertos nosotros demandamos castigo; la Policía Nacional tiene que investigar cómo murieron estos nicaragüenses y tiene que castigar a los culpables; porque no pueden quedar estos crímenes en la impunidad”, indicó.
Murillo señaló que Nicaragua está siendo mancillada por malos hijos. La gente mezquina y de alma pequeña “que no reparan en nada y no consideran a nadie”.
“Nicaragua no quiere volver a manchar la bandera azul y blanco con sangre de hermanos. Es un crimen”.
“Tanto nos costó y ahora sin pudor. Sin vergüenza alguna trabajan porque quieren reinstalar la violencia como herramienta de esas mezquinas batallas que se tienen algunos”, añadió.
La vicepresidenta tildó de “seres mezquinos, seres mediocres y seres pequeños” a los culpables; y les advirtió de que “ese odio no va a contaminar este país y eso tengámonos claro”.
Expresó su solidaridad a las familias de las víctimas y criticó la invención de más muertes por parte de los movimientos opositores.
“Aquí estamos condenando la pérdida de tres hijos de Nicaragua, el crimen cometido contra tres hijos de Nicaragua y estamos condenando también los muertos falsos”, indicó.
Además mostró su rechazo a los promotores de estos actos porque “parecen vampiros reclamando sangre para nutrir su agenda política, para alimentarse”.
El país vivió hoy su segundo día de violencia tras unas controvertidas reformas a la Seguridad Social que aumenta la cuota patronal y laboral, y crea una nueva cotización para los jubilados.
Los enfrentamientos provocaron la muerte de tres personas, de acuerdo al gobierno, y de cuatro, según los opositores.
Las manifestaciones también ocasionaron al menos 33 heridos y el cese de cinco noticieros de televisión.
Las nuevas medidas de seguridad social establecen que el pago que realizan los trabajadores al INSS pasa de 6,25 a 7% a partir del 1° de julio.
También eleva de 19 a 21% la cuota patronal a partir de esa fecha, y 1 punto porcentual más a partir del 1° de enero de 2019 y 0,5 puntos porcentuales a partir de 2020, hasta alcanzar un 22,5%.
Además, ahora los jubilados tendrán que aportar 5% de la pensión en concepto de cobertura de enfermedades.
Las medidas han sido criticadas por todos los sectores económicos, tanto empresariales como expertos, quienes afirman que las mismas, lejos de evitar la quiebra del seguro social, traerán desempleo e informalidad, a la vez que disminuirá el consumo, la competitividad y el clima de negocios.
ACN/EFE/diarios
No deje de leer: La mitad de la flota del terminal de Valencia está parada por falta de repuestos
Internacional
¡Finaliza la Cumbre! Suramérica ventila sus diferencias sobre Venezuela (+ vídeo)

Finaliza cumbre Suramericana con el Consenso de Brasilia con una hoja de ruta, pero la región ventiló sus diferencias sobre Venezuela, en una reunión regional convocada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que dejó como resultado una firme apuesta en la integración.
El resultado de esta cumbre regional, la primera en su tipo en nueve años, fue volcado en una declaración bautizada “Consenso de Brasilia” que, como punto principal, incluye un acuerdo entre los doce países de la región para elaborar una “hoja de ruta” para la integración suramericana, estancada en la última década.
A la cumbre asistieron los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro; y Perú fue representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
Consenso de Brasilia y su hoja de ruta
La “hoja de ruta” será elaborada en 120 días por un grupo formado por los cancilleres y deberá trazar las líneas maestras de un plan para fomentar el comercio y las inversiones, superar asimetrías, eliminar medidas unilaterales y aumentar la cooperación económica, todo con la meta de alcanzar una “efectiva área de libre comercio suramericana”.
Asimismo, deberá promover la cooperación en diversas áreas, como salud, medioambiente, defensa, infraestructura, energía, seguridad fronteriza, transformación digital y combate al crimen trasnacional.
Las discordias y declaración de Lacalle Pou
El “Consenso de Brasilia” incluye, en el segundo de sus nueve puntos, un compromiso “con la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social, el Estado de derecho y la estabilidad institucional, la defensa de la soberanía y la no injerencia en asuntos internos”.
Este punto despertó resquemores en el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, quien, en su primera intervención en la cumbre, dijo que ese artículo no terminaba de reflejar la situación venezolana.
“Obviamente, no tenemos la misma definición, que creo que es una en la Real Academia Española, de lo que son el respeto a las instituciones, a los derechos humanos y a la democracia”, afirmó el presidente uruguayo en un vídeo divulgado en su perfil de Instagram.
Lacalle Pou también le protestó a Lula, quien la víspera, en una reunión bilateral con Maduro, calificó de “narrativas” las críticas sobre la falta de democracia o violaciones de los derechos humanos en Venezuela.
El líder conservador uruguayo dijo que se sintió “sorprendido” con esa calificación y fue respaldado por el socialista chileno Gabriel Boric, crítico de Maduro, quien sostuvo que lo que ocurre en Venezuela no es una “construcción narrativa”, sino “una realidad seria”.
Tampoco quebró “el espíritu”
Fuentes brasileñas consultadas por EFE consideraron la difusión de ese vídeo como una “indiscreción” por parte de Lacalle Pou en una cumbre celebrada a puerta cerrada, pero aseguraron que tampoco quebró “el espíritu” de una cita convocada para discutir “todas las diferencias” e “identificar las coincidencias”.
Sobre ese asunto, Lula declaró en la rueda de prensa final de la cumbre que “no es posible que no haya un mínimo de democracia en Venezuela”, ya que el chavismo ha convocado casi treinta elecciones en los últimos veinte años y, aunque ha ganado casi todas, otras las ha perdido.
Aún así, aseguró que Brasil hará “lo que pueda para contribuir con el fortalecimiento de la democracia en Venezuela”.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: ¡Tras 12 años! Llega a Damasco primer vuelo directo entre Venezuela y Siria (+ video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Carabobo18 horas ago
Alcalde Fuenmayor desplegó equipo de monitoreo ante fuertes lluvias en Valencia (+ vídeo)
-
Carabobo17 horas ago
Conservatorio de Música de Carabobo inició proceso de admisión 2023-2024
-
Política23 horas ago
Comisión Electoral de la UCV informó nueva fecha para elecciones internas
-
Carabobo22 horas ago
Exitosa presentación de candidatas al Señorita Carabobo 2023