Salud y Fitness
Más bebés prematuros sobreviven gracias a avances de la neuropediatría
Muchos son los avances de la neonatología y neuropediatría que han permitido, en los últimos años, aumentar el índice de supervivencia de los bebés prematuros.
Ahora existen protocolos de cuidado que involucran desde la pérdida de temperatura, el beneficio de la leche materna, hasta el monitoreo cardiológico.
Así como oftalmológico y el neurológico que es vital, según advierte el doctor Oscar González, jefe de la Unidad de Neuropediatría del Grupo Médico Santa Paula (GMSP).
Explica que existen varios tipos de bebés prematuros: el prematuro temprano, el moderado y el tardío.
“Y aunque el sistema nervioso central se configura en el primer trimestre, es en el último cuando se da el crecimiento de las estructuras y comienzan procesos que pueden verse interrumpidos por el nacimiento prematuro, y en menor o mayor grado se verá el compromiso del sistema nervioso central”.
El bebé prematuro es noble
El doctor González explica que aún cuando el bebé prematuro puede tener sangrado en la matriz germinal, ventricular, así como afectación en su sistema neuronal por su nacimiento anticipado, también es muy noble.
“En la práctica diaria vemos con agrado que, en base a todas las intervenciones que realizamos, se pueden minimizar las patologías que han afectado al sistema nervioso central, en su gran mayoría».
Agrega que la terapia es fundamental durante el primer año del bebé prematuro, porque en este tiempo se observa cómo los circuitos neuronales simples van a evolucionar a circuitos neuronales complejos.
En algunos casos la medicación puede ser necesaria.
A su juicio, es necesario el seguimiento del paciente con el paso de los años porque pueden existir consecuencias inmediatas, mediatas o tardías que ameriten una evaluación neurológica.
“Para ello, se realizan estudios de imagenología y se hace seguimiento con ecosonografía cerebral dependiendo el compromiso».
Dijo que se espera un desarrollo más estable hasta el primer año de edad, para luego ir a estudios más completos, como la resonancia magnética cerebral.
La audición y la visión
El especialista del GMSP advierte que en el caso de los bebés prematuros es esencial el monitoreo de la audición y la visión dentro del desarrollo cognitivo y el desarrollo cerebral.
“Se realizan exploraciones en el oído no sólo en la conducción aérea sino también en la conducción nerviosa».
Más bebés prematuros sobreviven gracias a avances de la neuropediatría
Aseveró que el procedimiento se hace a través de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral y también visual con los cuales se logran mejores programas.
Hay que evitar la retinopatía del prematuro, donde existe la posibilidad de sangrados, de pérdidas visuales o, debido a lo que es la inmadurez se puede afectar también el desarrollo vascular”.
Rehabilitación
Otro punto importante en los bebés prematuros es identificar en qué momento debe referirse a cardiología, neurología y/o rehabilitación pues ello puede incluso evitar la parálisis cerebral infantil.
El experto recomienda que el prematuro asista a una rehabilitación infantil temprana con especialistas de terapia ocupacional y de lenguaje.
Incluso en ocasiones amerita terapias de integración neurosensorial y advierte que es importante pues los primeros seis meses las funciones son realizadas por el tallo cerebral y son intuitivas.
Luego de ese tiempo el encéfalo toma el comando y el bebé adquiere más habilidades como el contacto con el estímulo y el mundo exterior y la estructuración del lenguaje.
Entender y atender con prontitud al bebé prematuro y sus riesgos neurobiológicos es posible gracias a la neurología, las terapias, la fisioterapia y la terapia ocupacional.
Por su parte, el doctor Gerardo Pérez, jefe de Neonatología del GMSP enfatiza en la necesidad de contar con una Unidad de Terapia equipada para atender cualquier tipo de situación, que pueda presentarse con el recién nacido.
«No hay nada más desesperante para un obstetra que no contar con una estructura de calidad, cuando algún bebé presenta asfixia o es prematuro”; por ello se complace del equipamiento del cual se dispone en la Unidad del GMSP, a través de la cual se atiende al paciente de manera inmediata, para estabilizar su salud.
Nota de prensa
No dejes de leer
Técnicas de parto mayas en Israel gracias a una doula mexicana
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Solo 50% de los pacientes con insuficiencia cardíaca sobrevive más de 5 años
En un contexto en el que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la principal causa de muerte en el mundo, el Dr. José Leonardo Hernández, director médico de Cardiored, compartió cifras alarmantes que resaltan la urgencia de abordar esta realidad.
Explicó que las enfermedades cardiovasculares son responsables de aproximadamente 17,9 millones de muertes anuales en todo el mundo, lo que representa un 32% de todas las muertes globales.
Este dato pone de manifiesto la necesidad de una mayor concienciación y prevención en la población venezolana, donde se estima que estas enfermedades son responsables de tres de cada 10 muertes, convirtiéndose en la primera causa de muerte y discapacidad en el país.
El Dr. Hernández también destacó que solo el 50% de los pacientes diagnosticados con insuficiencia cardíaca sobreviven más de cinco años.
Esta cifra es comparable a la de muchos tipos de cáncer, lo que subraya la importancia de la detección temprana y el tratamiento adecuado.
La insuficiencia cardíaca, junto con otras condiciones cardiovasculares, requiere atención urgente y un enfoque proactivo en la salud pública.
Necesitamos campañas informativas sobre enfermedades cardiovasculares
Un aspecto preocupante que se ha evidenciado es el conocimiento deficiente sobre las enfermedades cardiovasculares, especialmente entre las mujeres.
Un estudio reciente mostró que el 74% de las mujeres en España no son conscientes de que estas enfermedades son la principal causa de muerte entre ellas.
Esta falta de información es crítica y refleja la necesidad de campañas educativas que aborden específicamente a este grupo demográfico en Venezuela.
Además, el Dr. Hernández cardiólogo especialista de CardioRed, enfatizó la importancia de un estilo de vida saludable.
La actividad física regular puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas.
“Se recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana; sin embargo, muchos adultos no cumplen con estas recomendaciones, lo que contribuye al aumento de enfermedades cardiovasculares en la población”.
El Dr. Hernández destacó que «es fundamental que la población tome conciencia sobre estos problemas y adopte medidas preventivas. En CardioRed estamos comprometidos a proporcionar información y servicios de diagnóstico que ayuden a combatir estas enfermedades en nuestro país».
Para más información sobre salud cardiovascular y servicios de diagnóstico, visite la cuenta de IG @Cardioredvzla
Te invitamos a leer
César Pérez Vivas denuncia vandalización en Táchira
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Deportes11 horas ago
Bravos de Margarita a la final de la LVBP por primera vez en su historia (+Video)
-
Nacional13 horas ago
Más de 12 mil venezolanos se capacitaron en 2024 en MCampus Comunidad
-
Política23 horas ago
Guanipa: El plan era llevar a la gente a sitios «más retadores»
-
Deportes12 horas ago
MLB repartió casi 30 millones de dólares en firmas a los mejores prospectos de Venezuela