Economía
Destinan $500 millones de petros para reactivar zona económica de Paraguaná
Unos 500 millones de dólares en petros destinará el gobierno, para la reactivación de la zona económica de Paraguaná ubicada en el estado Falcón.
El anuncio lo realizó el mandatario nacional, Nicolás Maduro, quien además recordó que esta semana abrirá 16 casas de cambio; que trabajarán con criptoactivos.
Estos establecimientos tienen la misión de asegurar, la capacidad de transacción del petro, como criptoactivo en todo el mercado internacional.
Las casas de cambios certificadas hasta el momento son: Cripto Exchenge, Criptocapital, Asesoría Financiera C.A., Intalcambio, Criptolago, Criptoactivomenex C.A., Criptomundo Casa de Intercambio C.A., Inversiones Financieras 1444 C.A., entre otras.
Aún no se ha difundido la información sobre la sede, funcionamiento y operatividad de los exchanges antes señalados.
Impulsarán petro a través de granjas
Cabe señalar que Maduro también ordenó a los miembros del tren Ejecutivo, impulsar el petro a través del desarrollo de granjas de minados de criptomonedas; para la emisión de la moneda virtual de Venezuela que se realizará próximamente.
También solicitó a la banca fortalecer el ecosistema de la petromoneda, la cual dice haber creado para servir a Venezuela.
Maduro informó que durante la primera preventa de este criptoactivo, generó para el país ingresos de 3 mil 338 millones de dólares.
De esta cifra 1.738 millones fueron usados para la compra de alimentos e insumos industriales, así como mil millones serán empleados para dinamizar el Sistema de Divisas Tipo Complementario (Dicom).
El Petro Oro
El mandatario nacional anunció que lanzará el petro oro, como una opción de ahorro e inversión para las familias venezolanas.
De acuerdo a nota de prensa, la misma estará avalada por las reservas de oro del país. Esta la segunda moneda virtual hecha en Venezuela y será más poderosa que el Petro.
MCO/ACN
No deje de leer: Maduro activará en los próximos días el Petro Oro
Economía
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.
El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.
“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.
“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.
También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
Venta de Monómeros parte del plan de privatización
El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.
Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.
“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.
ACN/MAS/petroguia.com
No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Nacional17 horas ago
Inició plan de formación de jueces y juezas de paz
-
Espectáculos19 horas ago
Camila regresa a Venezuela con sus integrantes originales
-
Nacional14 horas ago
Gobierno planea desarrollar un turismo «enriquecedor» este 2025
-
Nacional23 horas ago
Ministros de defensa de Venezuela y Colombia se reunieron por crisis en Catatumbo