Connect with us

Internacional

Daniel Ortega busca su quinto mandato en Nicaragua

Publicado

el

Elecciones en Nicaragua
Compartir

Los primeros centros de votación de Nicaragua, en Managua, abrieron este domingo sus puertas antes de las 07.00 hora local (13.00 GMT), en unas elecciones en las que el actual presidente, Daniel Ortega, en el poder desde 2007, busca su quinto mandato y cuarto consecutivo.

Las urnas fueron abiertas hacia las 06.38 hora local (12.38 GMT), con 22 minutos de anticipación respecto a lo programado; y uno de los primeros nicaragüenses en votar fue el canciller Denis Moncada, según imágenes de la televisión local.

Un total de 3.160 centros de votación abrirán sus puertas este domingo para las elecciones generales; en las que los ciudadanos elegirán al presidente y vicepresidente de Nicaragua, 90 diputados ante la Asamblea Nacional y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano.

Elecciones en Nicaragua

Ortega busca su reelección con siete aspirantes a candidatos presidenciales de la oposición guardando prisión; acusados de «traición a la patria».

Más de 4,4 millones de nicaragüenses están convocados para acudir a las urnas, ubicadas en 13.459 Juntas Receptoras de Votos; en los 153 municipios del país.

Decenas de nicaragüenses acudieron desde tempranas horas a los centros de votación en diferentes departamentos (provincias) de Nicaragua.

En la contienda electoral participan el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), partido de gobierno, así como el Partido Liberal Constitucionalista (PLC), el Partido Liberal Independiente (PLI); la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), Camino Cristiano Nicaragüense (CCN), la Alianza por la República (Apre), y Yatama (Hijos de la madre tierra, en lengua miskita), este último solamente en la costa Caribe.

El Consejo Supremo Electoral (CSE) recomendó a los votantes que siguieran las medidas de bioseguridad ante la pandemia de covid-19; como lavarse las manos al ingresar a los centros de votación o utilizar mascarillas, aunque esto último no fue exigido.

La presencia de agentes policiales fue notoria en los alrededores de los centros de votación.

Según el CSE, 15.000 efectivos del Ejército de Nicaragua y 16.665 agentes de la Policía Nacional resguardarán los comicios.

A lo largo del proceso electoral, además del arresto de varios dirigentes opositores, incluidos siete que aspiraban a la Presidencia; las autoridades eliminaron tres partidos opositores y no invitaron como observadores a la Organización de Estados Americanos (OEA) ni a la Unión Europea (UE).

ACN/El Nacional

No dejes de leer: Siniestra hipótesis de avalancha que mató a ocho personas en un concierto en EEUU

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Expresidente peruano Alberto Fujimori es liberado en desafío a la Corte IDH

Publicado

el

Alberto Fujimori sale libre - noticiacn
Alberto Fujimori (c) (1990-2000), acompañado de sus hijos, Keiko (d) y Kenji Fujimori (i). (Fotos: EFE).
Compartir

El expresidente de Perú (1990-2000), Alberto Fujimori sale libre este miércoles 6 de diciembre, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) ordenara ayer martes su excarcelación, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dispuso lo contrario el año pasado y repitió su pedido el mismo martes en la noche.

A través de una resolución firmada el martes 5 de diciembre de 2023, tres de los actuales seis miembros del TC indicaron que “el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde estaba recluido)” dispusieran la inmediata liberación de Fujimori.

En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a su hija, Keiko Fujimori, la líder del partido fujimorista Fuerza Popular, y a su hijo Kenji.

Saludó a algunos de los presentes cercanos a la familia, a la defensa y al partido, y entró en un vehículo gris con sus hijos y su nuera.

Alberto Fujimori sale libre - noticiacn

Alberto Fujimori sale libre

El presidente del máximo tribunal, Francisco Morales, firmó ese documento, que estableció la liberación de Fujimori, la cual se concretó este miércoles 6 de diciembre 2023.

Mientras se esperaba la liberación, la Corte IDH publicó una resolución en la que instó al Estado de Perú a “garantizar el derecho de acceso a la Justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta” y pidió que se abstuviera “de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional del Perú”.

 

El indulto a Fujimori

Su caso marcó un precedente al convertirse en el primer expresidente de Latinoamérica en ser condenado por crímenes contra derechos humanos.

Fue en marzo de 2009, después de 15 meses de juicio en Lima, que el exmandatario de Perú fue condenado a 25 años de prisión por el Tribunal Supremo, por violaciones a los DD. HH. cometidas por escuadrones de la muerte vinculados al Gobierno, en particular, en el marco de la lucha de las fuerzas estatales contra la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, durante los años 1990.

Con 70 años y una condena que le haría pasar los últimos años de su vida tras las rejas, Fujimori fue hallado culpable de cuatro cargos relacionados con masacres que dejaron 25 muertos y los secuestros de un periodista y un empresario, durante su mandato.

El exmandatario peruano defendió su nombre y se declaró inocente. Dijo que no tenía conocimiento de lo que hacían los escuadrones paramilitares y que estas actividades se habían realizado sin que él se hubiera enterado.

ACN/MAS/AFP/EFE

No deje de leer: Desaparición de helicóptero de Guyana en el Esequibo causó alerta

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído