Salud y Fitness
Células cancerígenas son capaces de hibernar

“Como los osos” para sobrevivir a la quimio
Descubren que las células cancerosas son capaces de hibernar «como los osos» para sobrevivir a la quimioterapia.
Durante una investigación, los científicos lograron romper este estado de hibernación y eliminar las células cancerosas para siempre con quimioterapia tras inhibir el proceso de la autofagia celular.
Un equipo de científicos canadienses ha descubierto; que las células cancerosas son capaces de «hibernar como los osos»; para salvarse ante amenazas como, por ejemplo, el tratamiento de quimioterapia.
Los resultados de su investigación, publicada en la revista Cell, podrían explicar por qué los cánceres a menudo reaparecen después de permanecer visiblemente inactivos durante varios años tras el tratamiento, y de esta manera contribuir a derrotar definitivamente la enfermedad.
El equipo estudió células de cáncer colorrectal humano en una placa de Petri; las cuales como resultado de la quimioterapia habían entrado en un estado de hibernación o ‘persistencia tolerante a los fármacos’ (DTP, por sus siglas en inglés). Observaron que las células dejaron de expandirse, por lo que necesitaban muy pocos nutrientes para mantenerse vivas.
EE.UU. probará en humanos una vacuna experimental contra el cáncer tras el éxito de las pruebas en animales
«El tumor actúa como un organismo completo; capaz de entrar en un estado de división lenta, conservando energía para ayudarlo a sobrevivir»; explicó a Science Alert una de los autores del estudio, Catherine O’Brien, cirujana en el Centro Oncológico Princess Margaret de Toronto.
«Nunca supimos realmente que las células cancerosas eran como osos en hibernación», comentó, por su parte, el oncólogo Aaron Schimmer, de la misma institución.
Enfoque para enfrentarlo
«Este estudio también nos dice cómo apuntar a estos osos durmientes para que no hibernen para despertarse y regresar más tarde, inesperadamente», añadió Schimmer. Experimentando con ratones, el equipo logró romper el estado de hibernación de las células cancerosas y eliminarlas para siempre con quimioterapia tras apuntar alproceso de autofagia e inhibirlo.
Ese proceso es un mecanismo biológico que consiste en que las células se comen a sí mismas para encontrar el sustento que necesitan, pero durante el estado de hibernación el cáncer lo utiliza para mantenerse con vida. El descubrimiento de los científicos canadienses podría ser en el futuro un enfoque para abordar los tumores cancerosos que son resistentes a los tratamientos convencionales, aseguran los autores de la investigación.
ACN/RT
No deje de leer: Celo silente
Salud y Fitness
Logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa.
El nuevo procedimiento podría facilitar el desarrollo de terapias para lesiones de la médula espinal o enfermedades como la ELA, según se detalla en dos artículos publicados en ‘Cell Systems’.
La conversión de un tipo de célula en otra -por ejemplo, de una célula cutánea a una neurona- puede lograrse mediante un proceso más largo. Consiste en hacer que la célula cutánea se convierta primero en una célula madre pluripotente y luego se diferencie en una neurona.
Ahora, los investigadores del MIT han ideado un proceso que omite la etapa de célula madre, convirtiendo una célula cutánea directamente en una neurona.
Logran convertir célula cutánea en neurona de forma directa en experimento con ratones
Trabajando con células de ratón, los investigadores desarrollaron un método de conversión altamente eficiente que puede producir más de 10 neuronas a partir de una sola célula cutánea.
Si se replica en células humanas, este enfoque podría permitir la generación de grandes cantidades de neuronas motoras. Estas podrían utilizarse para tratar a pacientes con lesiones de la médula espinal o enfermedades que afectan la movilidad.
Como primer paso hacia el desarrollo de estas células como terapia, los investigadores demostraron que podían generar neuronas motoras. Mismas que al injertarlas en los cerebros de ratones, se integraron con el tejido huésped.
«A menudo, uno de los desafíos de la reprogramación es que las células pueden quedarse atrapadas en estados intermedios», explica Katie Galloway, autora principal de los artículos.
«Por eso, utilizamos la conversión directa, donde, en lugar de pasar por un intermediario, pasamos directamente de una célula somática a una neurona motora», afirmó.
No deje de leer: Tres de cada 10 pacientes pueden sufrir de cáncer colorrectal
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional14 horas ago
Según diario estadounidense Trump estudia extender licencia a Chevron en Venezuela
-
Deportes12 horas ago
La Vinotinto a portarse bien en la altura de Quito
-
Deportes14 horas ago
Trotamundos venció a Toros y sumó su tercera victoria en la temporada
-
Deportes12 horas ago
Japón se convierte en primer clasificado al Mundial