Conéctese con nosotros

Economía

BCV denuncia despojo de dinero por parte de EE.UU. y oposición

Publicado

el

BCV denunció despojo de dinero - noticiasACN
El organismo no especificó monto, se cree son los $342 millones movidos el miércoles desde Citibank,
Compartir

El Banco Central de Venezuela, BCV denunció despojo de dinero por parte de Estados Unidos y un grupo de diputados opositores al Gobierno de Nicolás Maduro, aunque no especificó la cantidad que tenía en una cuenta en el Citibank y que fue transferido a otro de la Reserva Federal.

El BCV «rechaza y repudia la medida unilateral impuesta por el Gobierno de los EE.UU., en colusión con un grupo de diputados» venezolanos, dice un comunicado del ente emisor publicado un día después de que el Parlamento, de mayoría opositora, aprobara transferir ese dinero.

«Aprobamos un acuerdo que autoriza la transferencia del saldo en dólares americanos de una cuenta bancaria del Citibank perteneciente al BCV a otra cuenta bancaria del banco de la Reserva Federal de Nueva York, también perteneciente al BCV», informó el miércoles el Parlamento.

BCV denunció despojo de dinero

A juicio del BCV, se trata de una «ilícita orden emanada de la Secretaría del Tesoro estadounidense»; con la que se está «consumando un vulgar despojo de recursos financieros pertenecientes al ente emisor venezolano a través de la apropiación indebida del patrimonio cuyo único titular es el Estado venezolano».

EE.UU. y la oposición venezolana buscan «apoderarse de forma fraudulenta de los activos y recursos pertenecientes al pueblo venezolano; y que en su conjunto conforman la agresión multifactorial para causar sufrimiento al pueblo de Venezuela», prosigue la nota del BCV.

Considera que es un grave delito

El ente considera que estas acciones constituyen la comisión de «graves delitos de crimen trasnacional» organizado; por lo que adelantó que ejercerá todas las acciones a las que hubiere lugar contra el Gobierno de Donald Trump y «diputados extremistas de la derecha venezolana».

El Parlamento venezolano, liderado por Juan Guaidó, autorizó el miércoles mover estos recursos financieros que, según medios locales; ascienden a 342 millones de dólares y provienen de operaciones relacionadas con las reservas de oro venezolano.

Guaidó ha dispuesto de varios millones de dólares cuyo control le ha arrebatado al Ejecutivo de Maduro; anunció que realizará un bono de 100 dólares por tres meses a los trabajadores de la salud para apoyarlos contra la pandemia de COVID-19.

BCV denunció despojo de dinero - noticiasACN

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: El dólar continúa con un alza imparable este abril

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»

Publicado

el

Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización - ACN
Compartir

Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.

El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.

“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.

“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.

También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense

Venta de Monómeros parte del plan de privatización

El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.

Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.

“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.

ACN/MAS/petroguia.com

No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído