Conéctese con nosotros

Economía

¡Apagón bancario! Del 30 de septiembre al 1° de octubre sin servicio

Publicado

el

Foto: Cortesía/Redes.
Compartir

Debido a la nueva reconversión monetaria, se anunció un apagón bancario desde el jueves 30 de septiembre a las 8:00 pm hasta el viernes 1° de octubre a las 6:00am, así lo informaron autoridades en materia de economía del país.

Ante ésta medida, no se podrá utilizar puntos de venta, no habrá acceso a la página y tampoco realizar pagos de servicios. Por esa razón, se recomienda realizar transferencias hasta el miércoles 29 de septiembre  hasta las 7:59 am.

Es decir, que el usuario no podrá realizar transferencias después de las 8:00 de la mañana del miércoles 29 hasta el viernes 01 de octubre después de las 6:00 am. De igual manera, los pagos de nómina serán hasta el miércoles 29  hasta las 7:59 am; en caso de que no se pueda, deberán esperar hasta el 1° de octubre después de las 6:00 AM.

Apagón bancario del 30 al 1 de octubre

Éste anuncio, se efectuó éste martes 7 por parte de la Superintendencia de las Instituciones Bancarias, Sudeban, al argumentar que en ese período se estará implementando el proceso de “re-expresión monetaria” anunciado por el Banco Central de Venezuela para el 1° de octubre.

En cuanto al pago de impuestos, no podrá realizarlos desde el martes 28/09 hasta el lunes 04/10; así como no habrá sustitución del cono monetario.

De igual manera, para los comercios debe ejecutar cierres de punto de venta a mas tardar el día jueves 30 de septiembre a las 5:30 pm y el abono se realizará el lunes 04 de octubre con la respectiva reconversión.

De hecho, el ente en materia de economía recomienda ante éste apagón bancario desde el 30 de septiembre; efectuar los cierres de lotes parciales durante el último día del mes de septiembre.

 

Con información: ACN/Redes/El Impulso/Foto: Cortesía

Lee también: Luis Fernando Borjas anunció su salida de la súper banda Guaco

Economía

Producción petrolera aumentó en junio según data oficial

Publicado

el

Producción petrolera aumentó en junio - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La producción petrolera aumentó en junio, con un promedio de 1.069.000 barriles diarios (bd)3.000 barriles por encima de la extracción reportada en mayo, de acuerdo con la información suministrada por el Gobierno Nacional a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En el segundo trimestre, la producción petrolera nacional promedió 1.062.000 barriles por día (bpd), un volumen que superó en 27.000 bpd al registro oficial del primer cuarto de 2025.

Los datos oficiales, publicados en el Reporte Mensual de la OPEP correspondiente a julio, con cifras de junio, revelan que se ha logrado sostener la producción de crudo por sobre el millón de barriles, pese a la reimposición de sanciones por parte de Estados Unidos.

En comparación con los 982.000 barriles diarios que promedió la producción de crudo en Venezuela, en el cuarto trimestre de 2024, el bombeo durante el segundo trimestre de 2025 subió en 80.000 barriles por día, según los datos oficiales.

También puede leer: Precio del dólar para martes 15 de julio y otras divisas controladas por BCV

Producción petrolera aumentó en junio

Aunque los aumentos se han ralentizado, el bombeo de petróleo venezolano muestra signos de estabilidad, de acuerdo con el reporte oficial dirigido a la OPEP.

En junio hubo una fuerte tendencia al incremento de producción, en el contexto de los acuerdos de la OPEP+, que incluye a un grupo de países petroleros encabezados por Rusia. Por esta razón Arabia Saudita incrementó su bombeo en 176.000 barriles diarios; Emiratos Árabes Unidos hizo lo propio en 103.000 bd y Nigeria también aportó un volumen extra de 53.000 bd.

Venezuela se ubicó entre los productores que menos producción adicional aportaron dentro de la OPEP.

Lo que dicen las fuentes directas de la OPEP

Por su parte, las fuentes directas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) le atribuyeron a Venezuela una producción de 910.000 barriles diarios en junio, 159.000 bd por debajo del volumen reportado por la fuente oficial.

Sin embargo, estas fuentes coincidieron con el Gobierno venezolano en que la producción petrolera nacional aumentó en 3.000 barriles diarios en junio.

En el segundo trimestre de 2025, la producción venezolana promedió 915.000 barriles por día (bpd), 11.000 bpd menos que en el primer cuarto del año, un dato que sí parece revelar un impacto de la reimposición de sanciones con la suspensión de licencias de operación de petroleras occidentales en el país.

La producción promedio atribuida a Venezuela por las fuentes directas de la OPEP en el segundo trimestre de 2025 es superior en apenas 15.000 barriles diarios (bd) a los 905.000 bd en que se ubicó durante el último cuarto de 2024.

Aumenta el precio

El crudo venezolano de referencia en la Cesta OPEP, el Merey de 16 grados API, se cotizó en un promedio de 56,86 dólares por barril en junio, un aumento de 9,92% en comparación con los 51,73 dólares del mes anterior.

Sin embargo, esta cotización del petróleo venezolano de referencia se ubicó en 12,87 dólares (-18,46%) por debajo de los 69,73 dólares por barril en que se vendió, en promedio, la cesta de crudos de la OPEP.

En lo que va de 2025, el precio promedio del Merey 16 fue de 59,66 dólares por barril, menor en 10,27 dólares (-14,69%) por unidad en comparación con los 69,93 dólares que promedió en el mismo lapso de 2024.

En un contexto de descenso de precios en el mercado internacional, Venezuela lleva evidentemente las de perder, no solo porque su crudo es el de menor valor en la Cesta OPEP, sino porque, además, la caída de la cotización es superior a la contracción anual de la canasta del grupo de productores.

A este cuadro hay que añadir el impacto de las sanciones que implica la venta de crudo con descuentos.

En cuanto a la actividad exploratoria, sigue el histórico estancamiento. Solo dos plataformas de perforación se reportaron activas en el Informe OPEP correspondiente a junio en Venezuela, un país que llegó a tener más 200 «taladros» activos en 2010.

ACN/MAS/ByN

No deje de leer: Empresas de Colombia y Venezuela fortalecen integración bursátil

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído