Internacional
Alcaldes colombianos firman manifiesto contra xenofobia y apoyan venezolanos (+ vídeo)
Alcaldes colombianos firmaron manifiesto contra xenofobia, entre ellos los de Bogotá, Cúcuta y Pasto, además de apoyan la integración de los migrantes venezolanos para vincularlos a la economía del país.
La iniciativa la impulsa la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur); a través de su campaña «Somos Panas Colombia», y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales).
La Acnur informó que hasta el momento el documento lo han respaldado los mandatarios de Bogotá, Bucaramanga, Montería, Pereira, Popayán, Cúcuta, Arauca, Armenia, Florencia, Mocoa, Pasto y Sincelejo.
Alcaldes colombianos firmaron manifiesto contra xenofobia
«La firma de este manifiesto es un hito importante para la integración de personas refugiadas y migrantes a la sociedad colombiana»; dijo la representante adjunta de Acnur en Colombia, Elizabeth Eyster.
La funcionaria agregó que las ciudades capitales «sin duda juegan un rol fundamental para abrir caminos para que ellos y ellas puedan aportar cultural, social y económicamente».
Recalcó que con la firma del documento los alcaldes también manifiestan el compromiso para rechazar cualquier discriminación y fortalecer los caminos de inclusión; eso significará protección y bienestar tanto para las personas venezolanas como para las comunidades colombianas que los han acogido.
Por su lado, los alcaldes dijeron que entienden la situación que vive el país por múltiples factores; entre ellos la pandemia del coronavirus.
«Entendemos que la situación que vivimos no es, ni ha sido fácil, que tanto colombianos como refugiados y migrantes, sufrimos la dura realidad del desempleo; la angustia por el acceso a la salud, a la educación; la urgencia de suplir las necesidades básicas»; expresaron.
A renglón seguido aseguran que son «conscientes también que solo trabajando juntos, hombro a hombro y con miras a proteger los derechos de todos y todas», se va «a salir adelante».
«Pensar en el otro»
Para el alcalde de Montería (norte) y presidente de Asocapitales; Carlos Ordosgoitia, esto significa «pensar en el otro».
«Es buscar, a través de esas complejidades que hoy se viven, soluciones integrales al desarrollo del ser humano»; expresó.
A saber
- Según Migración Colombia, en el país hay cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están principalmente en Bogotá (393.716); Medellín (148.714); Cúcuta (98.680); Barranquilla (93.321); Cali (84.160); Cartagena (50.026); Santa Marta (45.245) y Bucaramanga (41.460).
¡ALCALDÍAS CAPITALES LIBRES DE XENOFOBIA! 12 Alcaldes de ciudades capitales firmaron el Manifiesto para tener ciudades #LibresDeXenofobia @Asocapitales @ACNURamericas seguirán uniendo a más alcaldías a este compromiso.
¡Mira el video: https://t.co/ZXbEWq9vGu y compártelo!— Asocapitales (@Asocapitales) December 20, 2021
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Tribunal británico acepta en parte el recurso de Guaidó sobre oro venezolano
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien
Las autoridades panameñas informaron cifras este viernes que reflejan que disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien. El tránsito de migrantes por el Darién, la selva fronteriza entre Panamá y Colombia, cayó un 93 % en los primeros 23 días de 2025. Esto, en comparación con el mismo lapso del 2024, al registrarse solo el paso de 1.710 personas en lo que va de enero.
El Gobierno panameño detalló este viernes que «hasta ayer habían cruzado el Darién 1.710 migrantes, en su mayoría colombianos, venezolanos, ecuatorianos e indios. Lo que supone una drástica caída respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 23.099 migrantes en tránsito».
Disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien según informe de Panamá
El reporte de la administración del presidente José Mulino, confirma que disminuyó un 90 % cruce de migrantes por el Darien. Eso «representa una diferencia de 21.389 personas y una reducción porcentual del 93 %», según destaca un comunicado del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá.
El número de migrantes que se dirigen principalmente hacia los Estados Unidos, atravesando esa peligrosa jungla, ha disminuido. Según las autoridades panameñas, esto es debido a las políticas implementadas por el Ejecutivo del presidente José Mulino. Panamá adoptó medidas al respecto como el cierre de pasos no autorizados y las deportaciones en vuelos pagados por EE.UU.
Para los migrantes, la situación se complica aún más después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desactivó las facilidades para los solicitantes de asilo. Con ello, los migrantes podían esperar por la resolución de sus casos en territorio estadounidense. Adicionalmente, autorizó redadas contra migrantes indocumentados en iglesias, colegios y hospitales. Esto con el fin de concretar la mayor deportación masiva en su país.
También la decisión de Estados Unidos de cancelar las citas a través del programa CBP One genera incertidumbre entre las miles de personas migrantes varadas en la frontera norte de México. Para el país azteca esto representa un profundo desafío logístico y humanitario.
No deje de leer: México desmintió supuesto rechazo a vuelo con deportados desde EE.UU.
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos16 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Economía22 horas ago
Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»
-
Deportes14 horas ago
¡Goleada histórica en Valencia! Argentina aplastó 6-0 a Brasil en el Sudamericano Sub 20 (+Video)
-
Carabobo24 horas ago
Familias de urbanización Trigal Norte de Valencia afectadas por constantes apagones eléctricos