Internacional
Rusia se queda fuera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Rusia se quedó fuera del Consejo de DD.HH. de la ONU, en la votación de este martes 10 de octubre, al que esperaba regresar tras haber sido expulsado en 2022 por su invasión de Ucrania.
El país se enfrentaba a Albania y Bulgaria para ocupar uno de los dos asientos que se ofertaban hoy para el grupo regional de Europa oriental en el órgano, que tiene su sede en Ginebra (Suiza).
Sí lograron hacerse con un asiento otros candidatos polémicos como China y Cuba, además de países como Francia, Países Bajos, Costa de Marfil y Japón, que no tenían competencia, tras una votación en la sede de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York.
Rusia solo consiguió 83 de los 97 votos que se requerían para hacerse con el puesto. China logró 154 y Cuba 146.
La votación fue secreta, por lo que no se sabe qué países votaron a favor de los candidatos.
Rusia se quedó fuera del Consejo de DD.HH. de la ONU
Además de Rusia, solo se quedó fuera del Consejo de Derechos Humanos Perú. El país suramericano se hizo con 108 votos, más de los 97 necesarios, pero menos que el resto de las aspirantes a ocupar los tres puestos ofertados para la región de Latinoamérica y el Caribe: Cuba, Brasil y República Dominicana.
Así, la lista final de países que lograron hoy hacerse con un asiento en el Consejo de Derechos Humanos para los próximos tres años fueron Albania, Brasil, Bulgaria, Burundi, China, Costa de Marfil, Cuba, República Dominicana, Francia, Ghana, Indonesia, Japón, Kuwait, Malaui y Países Bajos.
HRW había pedido voto en blanco a China
La organización Human Rights Watch había pedido la semana pasada que los representantes de la ONU pusieran un voto en blanco o abstenerse de votar a China, que tampoco tenía competencia en su grupo, y acusó a las autoridades en Pekín de «detener a sus críticos, hacerlos desaparecer o acosarlos cuando están en el extranjero».
La ONG también se mostró en contra de la entrada de Cuba por «el millar de presos políticos» que se encuentran detenidos en cárceles del país.
En una rueda de prensa tras la votación, el portavoz de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, defendió que los países que se unen al Consejo de Derechos Humanos deben someterse a una evaluación de su historial en ese ámbito.
«Creemos que ningún país tiene un historial de derechos humanos perfecto, pero tienen que estar dispuestos a someterse a este tipo de evaluación que puede mejorar la situación de los derechos humanos en sus respectivos países», dijo Haq.
Al ser preguntado en particular por el caso de China, el portavoz aseguró que «todos los países que son elegidos para formar parte del Consejo de Derechos Humanos por los países miembros se han ganado el derecho a estar ahí».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Amenaza de deportación de EE.UU. no ha mermado cruce de migrantes por el Darién
Internacional
¿En qué consiste quédate en México?, el polémico programa para migrantes reinstaurado por Trump
El presidente de los Estados Unidos, Donal Trump reactivó este martes el programa «Quédate en México» que obliga a los migrantes a permanecer en el país vecino mientras esperan cita con los jueces para pedir asilo en Estados Unidos.
Esta decisión permite a las autoridades estadounidenses «devolver a ciertos solicitantes para su admisión al país vecino del que llegan en espera de que se completen los procedimientos de deportación».
Se estima que, durante la primera fase de esta iniciativa, más de 70,000 migrantes se quedaron varados en zonas fronterizas con altos índices de criminalidad y con serias dificultades para albergar a tantas personas.
En el pasado, esta medida fue criticada no solo por el trauma que ocasionó en miles de migrantes sino por ser considerada como una restricción innecesaria al derecho que tienen los inmigrantes para solicitar asilo al llegar a la frontera.
¿En qué consiste el programa “Quédate en México”?
El objetivo del programa es reducir la cantidad de migrantes que permanecen en territorio estadounidense mientras tramitan su asilo.
Según las disposiciones, los migrantes deben esperar en ciudades mexicanas hasta que las autoridades estadounidenses resuelvan su estatus migratorio. Este proceso puede tardar meses o incluso años. Quienes llegaran por tierra desde un territorio contiguo, como México, serían retornados.
¿Cómo afecta a México?
Para expertos en la materia, el relanzamiento de esta política podría representar un reto importante para México. El país deberá albergar a miles de migrantes en su territorio, principalmente en ciudades fronterizas. Además, el decreto podría generar tensiones diplomáticas entre ambos países.
Es de recordar que el gobierno de Trump eliminó los programas de parole humanitarii que beneficiaba a venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses.
Con información de: ACN/Univisión /2001
No dejes de leer: Tormenta de nieve en Florida deja sin electricidad a 34.000 personas (+ video)
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Economía23 horas ago
Maduro designó a responsables de los 13 Motores Productivos
-
Deportes23 horas ago
Ichiro Suzuki es el primer jugador japonés elegido para el Salón de la Fama
-
Internacional22 horas ago
Donald Trump ordena restaurar la pena de muerte en los Estados Unidos
-
Sucesos10 horas ago
Alias el Wilexis resultó abatido por el Cicpc según ministro Cabello (+ Video)