Política
Manuel Rosales y María Corina Machado se reúnen para definir candidato único (+ videos)

Rosales y Machado se reúnen. Este viernes 19 de abril, Manuel Rosales y María Corina Machado se reúnen en la sede de Encuentro Ciudadano, en Caracas, en el sitió donde acordaron con la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), para definir la estrategia a seguir de cara a llegar a un consenso de escoger un candidato unitario de cara a las elecciones presidenciales del 28 de julio.
El primero en arribar fue María Corina Machado, líder del partido Vente Venezuela, María Corina Machado. Más tarde arribó al cónclave fue el gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, líder de la tolda Un Nuevo Tiempo (UNT), quien expresó a los representantes de los medios de comunicación que es «optimista».
También llegaron los miembros de los 10 partidos políticos que forman parte de la Plataforma Unitaria Democrática.
También puede leer: Yván Gil: “Acciones de Estados Unidos buscan perjudicar elecciones en Venezuela”
Rosales y Machado se reúnen
«Yo soy optimista siempre y hoy más optimista que nunca porque pensando en Venezuela, en el futuro de Venezuela, está por encima de cualquier otra cosa. Así que con fe, pensando en la Venezuela grande» expresó Rosales cuando le preguntaron ¿habrá acuerdo hoy?.
Sobre la cuestión de qué si está está dispuesto de dejar su candidatura si la mayoría de los partidos de la Plataforma deciden no apoyarlo, respondió que «esta hora no es de estar elucubrando».
Otro pregunta fue, ¿si habrá decisión hoy?. Dijo, «espero que haya decisión».
A María Corina Machado le preguntaron qué si cría que sí hoy podría salir el nombre del candidato. Solo dijo que es «una gran responsabilidad frente al país y lo importante es respetar el mandato de todos los venezolanos».
Barboza dice que la PUD tomará una decisión
Por su parte, El secretario de la PUD, Omar Barboza, informó que en las próximas horas darán a conocer la decisión.
«Los vamos a oír con mucha atención, las opiniones de los dos dirigentes tan importante en el país. Luego la Plataforma se va a quedar trabajando en la materia que nos corresponde y a tratar de tomar las decisiones que nos corresponde que está esperando el pueblo de Venezuela para poder salir a ejercer el derecho al voto».
«Estamos seguros que va a hacer un debate respetuoso y de altura, pensando primero en Venezuela, sin intereses personales, ni partidista de cualquiera de nosotros. Seguimos trabajando por la candidatura unitaria y creo que lo vamos a lograr», agregó Barboza.
«Aspiramos que la tomemos (la decisión) hoy en la noche, la madrugada, por la mañana, pero la vamos a tomar».
Dependemos de la estrategia que acordemos
Recordó que aunque «algunos nos han dicho que no hemos tomado las decisiones correctas, las tomamos, pero no las pudimos ejecutar, porque no lo permitieron. Dependemos de la estrategia que acordemos, de las limitaciones y las trabas que el Gobierno pone para poder ejercer los derechos políticos».
Aspira que la decisión que se tome sea con la mayoría. Siempre la unidad la decisión se toma es conforme a las normas de la Plataforma ha sido apoyada por el resto y esperamos que esta vez no sea distinto».
Descartó las supuestas presiones de Edmundo González Urrutia (candidato comodín). «Fue designado por nosotros (PUD) que lo inscribimos como una forma de tener un candidato provisional, mientras decidíamos una candidatura definitiva. El mismo (González Urrutia) nos envió comunicaciones que está claro el papel que está jugando, pero hay algunas personas que piensan que puede ser una opción».
A saber
- Mañana sábado 20 de abril vence el plazo que fijó el Consejo Nacional Electoral (CNE) para modificación de candidaturas en el tarjetón.
ACN/MAS
No deje de leer: A 100 días de las elecciones, el antichavismo intenta escoger un candidato de coalición
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Política
Fracasó modelo de diálogo en Venezuela dice informe de Noruega

El informe, aún no publicado oficialmente por Noruega, pero Burelli dijo que admite que la sociedad civil debió tener más participación.
El gobierno noruego, a través de una delegación, inició en 2019 su rol de facilitador oficial en unas negociaciones entre el Gobierno y la oposición de Venezuela para lograr una solución política al conflicto, una labor respaldada con su experiencia en favor del proceso de paz de Colombia.
También puede leer: Chavismo tiene los 335 candidatos para las elecciones municipales
Fracasó modelo de diálogo en Venezuela
La labor de Noruega, que fue apoyada por EEUU, la ONU, la UE, y otros países, en un consenso internacional para superar la crisis política de más de 20 años de chavismo, experimentó tropiezos significativos, la mayoría propiciados por el Gobierno venezolano.
A pesar de ausencias y retiros reiterados de la delegación de Maduro, a partir de 2021 se firmaron varios acuerdos parciales de naturaleza política y social, pero no se llegó a resultados fijados pro la oposición.
Según afirma Burelli, Noruega en su labor constató “asimetrías insalvables, la criminalización de las estructuras del Estado, la instrumentalización del diálogo por parte del régimen, la profunda desconfianza entre actores, y la baja legitimidad social del proceso”.
Añadió que la evaluación “coincide punto por punto con las advertencias que hice —en público y en privado— desde que comenzó este costoso experimento. El diálogo terminó siendo una cortina de humo que dio oxígeno a Maduro, desmoralizó a millones de venezolanos y aceleró el deterioro institucional y social del país”.
Discreción ante informe
Burelli emplazo al responsable de la delegación de la oposición venezolana Gerardo Blyde a comentar sobre el proceso. “El silencio no ayuda a nadie”, dijo.
Blyde, quien ha mantenido un silencio discreto desde que culminó el proceso en 2024, fue consultado por DARIO LAS AMERICAS sobre el caso, pero se abstuvo de hacer comentarios.
Tras el mensaje de Burelli, el director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos (NOREF) de Noruega, Dag Nylander, discrepó de sus puntos de vista, en un discreto mensaje como representante negociador.
En un mensaje por redes, se limitó a replicar a la analista noruega Benedicte Bull, quien asegura, con base al informe, que el proceso de negociación resultó «en una oposición unida».
“El compromiso en Venezuela llevó hasta las elecciones presidenciales de 2024. Las conversaciones se produjeron en seguimiento de una serie de intentos de negociación anteriores. A escala global, existía un amplio consenso en que era necesario encontrar una solución política al conflicto de 20 años, que había provocado una de las crisis migratorias más grandes del mundo y una importante inestabilidad en la región”.
Sin embargo, “no condujo a la solución política amplia que las partes se fijaron como objetivo”, reconoció.
ACN/MAS/Diario de Las Américas
No deje de leer: Conozca los candidatos del PSUV en Carabobo para las municipales
-
Internacional7 horas ago
Israel e Irán intercambian ataques por tercer día y amenazan continuar. Hay más de 200 muertos
-
Economía6 horas ago
Venezuela contará con un Índice de Sostenibilidad Financiera en el mercado de valores
-
Sucesos8 horas ago
Hallan muerto a boxeador chileno desaparecido en Barinas
-
Salud y Fitness7 horas ago
SAV alerta sobre el tabaquismo como principal factor de cáncer de pulmón en Venezuela