Conéctese con nosotros

Internacional

Reporteros Sin Fronteras: La censura China ayudó al COVID-19

Publicado

el

Reporteros Sin Fronteras: La censura China ayudó al COVID-19
Foto: fuentes.
Compartir

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF ó RWB – Reporters Without Borders, por sus siglas), ha denunciado ante el mundo, que debido a la censura informativa aplicada por el gobierno chino a los medios, el mundo perdió una oportunidad de oro para estar informado a tiempo ante la terrible crisis que se avecinaba en torno al virus COVID-19.

Así mismo, de acuerdo a un artículo publicado por el diario El País, el mismo día que China alertó a la OMS y al mundo sobre una rara forma de neumonía desconocida, el gobierno chino obligó a la plataforma «WeChat» (app de mensajería instantánea muy popular en ese país), «a suprimir un gran número de palabras clave que aludían a la epidemia», expresa El País en su artículo.

Según Reporteros Sin Fronteras, el férreo control de los medios en China contribuyó enormemente a la rápida expansión por el mundo y los nefastos efectos que actualmente se viven en los cinco continentes, como resultado de la pandemia del Covid-19.



RSF: Censura china ayudo a la expansión del coronavirus

De acuerdo a un informe detallado presentado este martes por Reporteros Sin Fronteras, el cual es citado por el diario El País, se señala que: «Sin el control y la censura impuestos por las autoridades de China, los medios chinos habrían informado a la ciudadanía mucho antes de la gravedad de la epidemia de coronavirus, salvando así miles de vidas y evitando, quizás, la actual pandemia».

En el informe, RSF analizó los acontecimientos ocurridos desde los inicios del brote epidémico ahora identificado como COVID-19 en la ciudad de Wuhan (Provincia de Hubei – China), observándose una «repercusión nula» en los medios locales chinos acerca de la naciente epidemia. La organización RSF, indica que China se ubica en el puesto 177 (de un total de 180 países), en cuanto a lo que libertad de prensa se refiere.

De acuerdo al artículo publicado por El País «Una investigación publicada el pasado 13 de marzo por la Universidad de Southampton (Inglaterra) desvela que Pekín podría haber reducido en un 86% el número de contagios si hubiera impuesto dos semanas antes las medidas de confinamiento que adoptó el 22 de enero», señala el diario español.

El desastre se pudo haber evitado

El diario El País, señala en su artículo que «el primer caso documentado de una persona infectada por el nuevo coronavirus se remonta al 17 de noviembre; un hombre de 55 años de la ciudad de Wuhan».

Continua El País, en su reseña sobre el informe presentado este martes por RSF: «un mes después, el 20 de diciembre, las autoridades ya sabían que al menos 60 pacientes en Wuhan sufrían una “neumonía desconocida similar al SARS”; y que varios de ellos habían frecuentado el mercado de pescado de Wuhan».

La organización Reporteros Sin Fronteras, expresa en su informe que: «Si las autoridades no hubieran ocultado a los medios la existencia de un brote epidémico vinculado a un mercado muy popular; el público habría dejado de visitar este lugar mucho antes de su cierre oficial, el 1 de enero».

Represión de los medios por parte del estado

El diario El País señala en su artículo que «La falta de garantías del secreto profesional del periodista, según el cual los informadores tienen el derecho a no revelar quiénes son sus fuentes, provocó, según RSF, que algunos médicos que conocían la existencia del brote epidémico de neumonía no alertaran a los medios de comunicación; para evitar exponerse a ‘sanciones severas que van desde una reprimenda profesional hasta penas de prisión'».

El conocido caso del doctor Lu Xiaohong, es un claro ejemplo de la represión a los medios ejercida por el estado chino. El doctor Lu Xiaohong, era el jefe de gastroenterología del Hospital de la Ciudad de Wuhan.

RSF expresa en su informe que: «el 25 de diciembre ya tenía sospechas de que el virus se podía transmitir entre humanos; ante los casos de personal médico infectado».

La organización RSF advierte que: «Si existiera libertad de prensa en China, el doctor Lu Xiaohong habría asumido la responsabilidad de alertar a los medios»; lo cual sin duda habría disparado las alarmas sobre la existencia del nuevo coronavirus.

Con información de: ACN|ElPaís|RSF|Redes

No dejes de leer: ¡Auxilio! grita Nueva York al gobierno de Trump

* Infórmate al instante! Únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Trump prometió «cambios» en política migratoria tras reconocer que afectó la economía

Publicado

el

su estricta política migratoria -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Foto: Referencial Cortesía / Video Youtube
Compartir

En un giro inesperado, el presidente de EE.UU; Donald Trump, admitió este jueves, 12 de junio, que su estricta política migratoria ha tenido consecuencias negativas para sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura, hotelería y el ocio.

En un mensaje publicado en Truth Social, Trump reconoció que su enfoque agresivo ha privado a las empresas de trabajadores experimentados, dificultando la continuidad de sus operaciones. 

Ante esta situación, el mandatario prometió implementar modificaciones para revertir la escasez de mano de obra, aunque sin detallar las medidas específicas que tomará.

“En muchos casos, los criminales permitidos en nuestro país por la muy estúpida política de fronteras abiertas de (Joe) Biden están solicitando esos puestos de trabajo”. Lo que “no es bueno”, agregó el presidente, quien adelantó así que “¡se avecinan cambios!”.

El reconocimiento de Trump llega en un momento, en el que los empresarios han expresado su preocupación por la falta de trabajadores en sectores que dependen en gran medida de la mano de obra migrante. 

850.000 trabajadores agrícolas en EE.UU. son indocumentados

Según el Departamento de Agricultura, casi la mitad de los más de 850.000 trabajadores agrícolas en EEUU son indocumentados y contribuyeron con 89.900 millones de dólares en impuestos durante 2023.

Sin embargo, las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) han generado temor entre los empleados, llevando a muchos a abandonar sus puestos de trabajo o esconderse para evitar la deportación.

Las redadas y operativos del ICE han aumentado significativamente en los últimos meses, con un promedio de 2.000 detenciones diarias y operativos en lugares como plantas cárnicas y campos de cultivo. De hecho, el objetivo de la administración Trump es arrestar a 3.000 migrantes en situación irregular por día.

La intensificación de estas medidas ha provocado protestas en varias ciudades, especialmente en Los Ángeles, donde Trump ordenó el despliegue de la Guardia Nacional para proteger a los agentes federales y la propiedad gubernamental.

Con información de: CD/LAL

No deje de leer: Israel atacó a Irán en «Operación La Fuerza de un León» (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído