Conéctese con nosotros

Internacional

Presidente de Argentina es candidato al Nobel de la Paz

Publicado

el

Presidente de Argentina candidato al Nobel de la Paz
Compartir

El Comité Nobel Noruego aceptó la propuesta de un grupo de diputados oficialistas de Bolivia para que el presidente de Argentina Alberto Fernández sea candidato al Premio Nobel de la Paz.

Los parlamentarios lo postularon por su «actitud decidida y valiente que permitió salvar la vida» del exmandatario Evo Morales; luego de que éste renunciara a la presidencia tras días de violencia por unas elecciones denunciadas como fraudulentas y se instalara en la Argentina.

«Haría mil veces lo mismo, solo hice lo que un hombre de bien y democrático debe hacer»; dijo Alberto Fernández en la videoconferencia.

«Si en algún momento sentí que cumplí una tarea, fue cuando te abracé en el puente y volviste a tu tierra; en ese momento vi que cumplimos el objetivo. El único mérito mío fue cuidar a alguien tan querido por los bolivianos y ayudar en lo que pueda a que la democracia vuelva», agregó.

Presidente de Argentina candidato al Nobel de la Paz

Por su parte, Evo Morales señaló: «Lo que usted hizo por Bolivia, por la democracia, por mi vida es algo inédito, algo único en el mundo. Después de que retorné algunos dirigentes me preguntaban cómo podemos agradecerle; ese era el sentimiento generalizado y así surgió la idea de presentarlo como candidato al premio Nobel de la Paz».

El expresidente Morales, estuvo refugiado en la Argentina durante casi un año, luego de renunciar de la presidencia de Bolivia, mientras su reelección era cuestionada por violentas protestas en noviembre de 2019. Regresó a su país en noviembre de 2020; un día después de que Luis Arce (MAS) asumiera como mandatario de la nación andina, tras el gobierno interino de Jeanine Añez.

Hace una semana, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de Bolivia, con mayoría absoluta del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS); sancionó un controvertido decreto presidencial de amnistía e indulto por razones humanitarias y persecución política que beneficiará a unas mil personas, entre ellas al expresidente Evo Morales, y otros procesados durante el mandato interino de Jeanine Áñez.

En su presentación ante el Comité, los legisladores del MAS sostienen que la democracia de Bolivia «le debe mucho al presidente Fernández y a su política de solidaridad activa»; y lo presentan como «un jurista comprometido» con la causa y la práctica de los derechos humanos.

A su vez, señalan que el apoyo de Fernández a Morales y de su exvicepresidente Álvaro García Linera «permitió la recuperación de la institucionalidad democrática y poner fin; a la persecución y discriminación que sufrieron los pueblos originarios durante el golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019».

La selección
Los Premios Nobel nacieron de la voluntad de Alfred Nobel (1833-1896), inventor de la dinamita; de legar una gran parte de su fortuna a quienes trabajan por «un mundo mejor». Se comenzaron a entregar todos los años desde 1901.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Arauz y Lasso pasan a segunda vuelta en presidenciales de Ecuador

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Trump considera ampliar veto migratorio a países africanos y caribeños según ‘The Washington Post’

Publicado

el

Trump restringe los visados -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Internacionales
Compartir

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump evalúa ampliar su política migratoria al considerar la inclusión de 36 países adicionales en la lista de naciones con prohibición de entrada a Estados Unidos, según reveló un memorando del Departamento de Estado citado por The Washington Post.

El documento, firmado por el secretario de Estado Marco Rubio, fue enviado a diplomáticos estadounidenses y establece que los gobiernos de los países señalados tendrán 60 días para cumplir con nuevos criterios y requisitos migratorios.

La fecha límite para presentar un plan de acción inicial fue fijada para el miércoles a las 8:00 a.m..

Entre los países que podrían enfrentar restricciones se encuentran 25 naciones africanas, como Egipto, Nigeria y Etiopía, así como países del Caribe, Asia Central y Oceanía, incluyendo Antigua y Barbuda, Siria, Kirguistán, Tonga y Vanuatu.

El memorando señala que algunos de estos países carecen de una autoridad gubernamental competente para emitir documentos de identidad confiables, presentan fraude institucional, o registran un alto número de ciudadanos que permanecen en EE. UU. tras el vencimiento de sus visas.

También se mencionan preocupaciones por actividad antisemita y antiamericana por parte de ciudadanos de esas naciones.

El documento indica que si un país acepta recibir a nacionales de terceros países expulsados de Estados Unidos o firma un acuerdo de “tercer país seguro”, la administración podría reconsiderar las restricciones propuestas.

Esta medida se sumaría a la orden ejecutiva firmada el 4 de junio, que ya prohíbe la entrada de ciudadanos de 12 países, entre ellos Afganistán, Irán, Somalia y Yemen, y aplica restricciones parciales a otros como Cuba, Venezuela y Turkmenistán.

Críticos de la política han señalado que estas acciones reflejan una visión xenófoba de la administración, similar a las restricciones impuestas durante el primer mandato de Trump a países de mayoría musulmana.

 

 

Información vía Univisión

Te invitamos a leer

Autoridades detienen a sospechoso del asesinato de la legisladora Melissa Hortman

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído