Economía
Ratificación de presidente de PDVSA precipita desplome de producción petrolera dicen expertos

Ratificación de presidente de PDVSA precipita desplome de producción petrolera dicen expertos.
La reelección de Nicolás Maduro empeorará crisis económica, aseguró el ex ministro chavista Rafael Ramírez y la ratificación del Mayor General Manuel Quevedo como presidente de Pdvsa aumentará el desplome de la industria petrolera, predicen expertos analistas, pese a que el jefe de estado autorizó al militar “a realizar los cambios necesarios dentro de la estatal petrolera para mejorar e incrementar la producción del crudo, aunque haya que pedir apoyo a Opep, China y Rusia”.
Maduro autorizó a Quevedo a realizar cambios necesarios en Pdvsa
El presidente Nicolás Maduro autorizó al ministro de Petróleo, Manuel Quevedo; a realizar cambios necesarios dentro de la estatal petrolera (Pdvsa) para mejorar e incrementar la producción del crudo.
En la juramentación ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC); comentó es necesario mandar la producción a más de un millón de barriles; en donde resaltó que «Quiero una Pdvsa épica, soberana y productiva (…); si hay que pedir apoyo a Opep, China, Rusia, pidámoslo».
Cabe destacar que, durante una reunión sostenida entre el ministro del Poder Popular para el Petróleo, Manuel Quevedo; y el embajador de los Países Bajos en Venezuela, Norbert Braakhuis; revisaron el desarrollo del intercambio comercial y energético con las islas de Aruba, Curazao y Bonaire; informó el también presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Por su parte, comentó que es que necesaria una Revolución que aprenda a hacerse y rehacerse. A su vez, dijo que la búsqueda de la paz «siempre ha costado esfuerzos».
Lo que se sabe del ministro-presidente de PDVSA, mayor general Manuel Quevedo
Los militares se apoderan del petróleo. Esa es la sospecha que se alimentó con la designación de mayor general de la Guardia Nacional, Manuel Salvador Quevedo Fernández; como presidente de PDVSA y ministro de Petróleo y Minería, el pasado 26 de noviembre.
Es el segundo efectivo castrense que asume las riendas de la estatal petrolera; desde que el fallecido Hugo Chávez puso en ese cargo al general Guaicaipuro Lameda al inicio de la llamada revolución.
Surgen muchas preguntas sobre el poder que se otorgaría a los uniformados; en esta nueva etapa por la que atraviesa la estatal petrolera. Sería la consolidación de un poder sin precedentes; pues ya son muchos los militares que están en posiciones privilegiadas en ministerios y empresas del Estado.
¿Quién es Manuel Salvador Quevedo Fernández?
Manuel Salvador Quevedo Fernández se dio a conocer en la opinión pública en 2014; cuando era jefe del Comando Regional número 5 y desató una represión contra opositores; que manifestaron en contra del presidente Maduro en Caracas.
El Observatorio Venezolano de Conflictividad social reportó que en 2014 fueron asesinadas 43 personas; en manifestaciones de calle contra el presidente Nicolás Maduro. Se contabilizaron 973 heridos y 3 mil 306 detenidos.
¿Por qué Maduro lo removió del Comando Regional N° 5 en 2014?
Quevedo fue removido por el presidente Nicolás Maduro del Core 5, ubicado en Caracas; meses después de las protestas del año 2014. Maduro sacó de la principal gran unidad de la Guardia Nacional a un oficial graduado en la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional (Efofac) en 1987. El periodista especializado en materia de seguridad ciudadana, Javier Ignacio Mayorca, publicó en su blog Crimines sin castigo, en junio de 2014; que se trató de una sanción enmarcada en un “golpe de autoridad”; para enviar un mensaje a la tropa y la oficialidad.
¿Cuál es su vinculación con Diosdado Cabello?
Este general obtuvo su grado de subteniente el mismo año en el que lo hizo Diosdado Cabello (1987). El periodista Javier Ignacio Mayorca señala que Quevedo, de la Guardia Nacional, y Cabello, del Ejército; desarrollaron sus estudios y primeros años de carrera en forma simultánea. Según el comunicador social este detalle no puede ser omitido en ningún análisis sobre el problema militar en Venezuela; en especial por la relación entre el partido de gobierno y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
¿Qué cargos ha ocupado?
Ha sido presidente de las misiones Barrio Nuevo Barrio Tricolor y de la Gran Misión Vivienda. El 18 de agosto de 2015 fue designado como ministro de Vivienda y Hábitat, ha sido titular de la Inmobiliaria Nacional; Fundación Misión Hábitat (FMH) y del Fondo Simón Bolívar; también fue nombrado en marzo de 2016 como presidente del Banco Nacional de la Vivienda (Banavih).
El 11 de octubre de 2016, el presidente Nicolás Maduro nombró a Manuel Quevedo como “padrino” del estado Trujillo; durante la gestión gubernamental de Henry Rangel Silva.
Es el actual presidente de PDVSA y ministro de Petróleo y Minería; designado por el presidente Nicolás Maduro el 26 de noviembre de 2017 a consecuencia de una “reestructuración” en la industria petrolera.
Quevedo recibió la condecoración Cruz de la Guardia Nacional en su Primera Clase; además de ser honrado con la Barra de Honor por ser el primero de su promoción; otorgada por el Mayor General Néstor Luis Reverol Torres, el pasado 27 de julio de 2017.
¿Maduro militariza PDVSA?
El mayor general es el segundo militar al mando de la estatal petrolera desde Guaicaipuro Lameda, designado por Hugo Chávez al inicio de la llamada revolución, en el año 2000.
El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, respaldó el nombramiento a través de la red social Twitter.
“Desde la FANB (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) apoyamos al presidente Nicolás Maduro en la cruzada por la recuperación, producción, reestructuración, reorganización y lucha contra la corrupción de nuestra querida Pdvsa”.
Versiones señalan que la designación de Quevedo como súper ministro petrolero dará paso al nombramiento de otros uniformados en la estatal petrolera.
Producción petrolera seguirá en picada asegura Rafael Ramirez
La producción de crudo en Venezuela seguirá desplomándose como consecuencia de la reelección del presidente Nicolás Maduro, ya que el asediado mandatario socialista lleva a la nación por un camino cada vez más autoritario que ahuyenta la inversión privada y genera más sanciones internacionales contra su gobierno, afirmó el viernes el ex zar petrolero de la nación sudamericana.
En una excepcional entrevista, Rafael Ramírez arremetió contra Maduro al señalar que luego de su reciente victoria electoral, el presidente no ha dado indicios de que vaya a revertir las políticas culpables de la hiperinflación y la escasez generalizada.
“Los demonios están desatados”, declaró Ramírez en entrevista telefónica desde un sitio no revelado. “Maduro insiste en el mismo discurso. No asume ninguna responsabilidad”.
Otro mandato sexenal sin problemas
Maduro obtuvo el domingo sin problemas otro mandato sexenal en unas elecciones que fueron boicoteadas por los partidos opositores más importantes y que fueron catalogadas como amañadas por gobiernos de otros países. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump respondió endureciendo sanciones a Venezuela, lo que dificulta que el gigante petrolero estatal PDVSA recaude el efectivo necesario para pagarle a sus acreedores y estimular la producción.
Ramírez, que encabezó la industria petrolera de Venezuela durante una década hasta 2014, dijo que una purga que inició el año pasado y que ha llevado al arresto de más de 80 gerentes de PDVSA _entre ellos el presidente de la compañía_, así como a la detención el mes pasado de dos gerentes de Chevron, ha paralizado la producción.
Desde que Ramírez fue retirado de su cargo dual como ministro de Energía y jefe de PDVSA en 2004, la producción ha bajado casi 40%, a 1,4 millones de barriles de crudo al día, el nivel más bajo en siete décadas. El exfuncionario predijo que, a menos que Maduro cambie el rumbo, pronto podría caer a 900.000 barriles diarios, de los cuales la mayor parte ya ha sido vendida con una enorme pérdida a nivel nacional o usada para saldar deudas con China y Rusia.
Poderes especiales para reactivar PDVSA
Ramírez también señaló un decreto reciente firmado por Maduro que da al recién nombrado presidente de PDVSA, el teniente general Manuel Quevedo, poderes especiales para reescribir los términos de las empresas conjuntas de PDVSA con compañías petroleras extranjeras, eludiendo la supervisión constitucional de parte de la Asamblea Nacional controlada por la oposición.
“Hay un clima de terror en PDVSA y todos tienen miedo de tomar decisiones”, aseveró.
PDVSA y el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información de Venezuela no respondieron a una solicitud de declaraciones.
Ramírez, que fue cercano al fallecido presidente Hugo Chávez, renunció en diciembre a su cargo de embajador venezolano ante las Naciones Unidas en medio de una disputa pública con Maduro sobre la dirección que toma la política económica. Ramírez había abogado por un rumbo más pragmático que incluyera la unificación de las tasas de cambio multiniveles de Venezuela, mientras que Maduro se inclinó por las políticas de combatir a las “mafias” delictivas e ir tras los grupos de la oposición a los que culpa de llevar a cabo una “guerra económica” con el respaldo de Estados Unidos.
El paradero del ex ministro Rafael Ramírez
En enero, el fiscal general Tarek William Saab anunció que buscaría el arresto de Ramírez por presuntamente beneficiarse de la venta ilegal de crudo. Varios socios cercanos, entre ellos su sobrino, han sido detenidos en Venezuela y dos ex funcionarios fueron arrestados en España el año pasado cumpliendo una orden de aprehensión de Estados Unidos que forma parte de una pesquisa aparte encabezada por fiscales en Houston por corrupción en PDVSA durante el periodo que Ramírez dirigió la compañía.
Ramírez refutó las acusaciones y dijo tener la consciencia limpia. Sostuvo que desde que salió de Estados Unidos el año pasado, ha vivido en diversas ciudades de todo el mundo y ha evitado regresar a Venezuela por temor a ser arrestado.
La corrupción como excusa
“Sí me duele porque la industria la ha denigrado Maduro, usando la corrupción como una excusa para tomar control de PDVSA”, dijo.
Agregó que ninguna de las personas que actualmente dirigen PDVSA tiene experiencia en la industria petrolera, y aunado a la salida de miles de ingenieros petroleros, la compañía que es la fuente de casi todos los ingresos de Venezuela está al borde del colapso. Una muestra reciente de lo que él considera la incompetencia de la actual administración fue el no haber podido superar los intentos de ConocoPhillips, con sede en Houston, de cobrar un laudo arbitral de 2.000 millones de dólares, lo que obligó a PDVSA a retirar sus barcos petroleros de sus instalaciones en el Caribe holandés ante el temor de un decomiso.
Ramírez dijo que hace unos años él logró librar una acción legal similar de Exxon Mobil en el Reino Unido.
“Lo sorprendente, y que preocupa, es que PDVSA no haya anticipado esto”, subrayó. “Si las acciones de una sola empresa ponen en jaque a todo un país, imagínate cómo serán las tan anunciadas sanciones de Estados Unidos”.
ACN/diarios
No deje de leer:El Petro, Moneda Soberana
Economía
Economía venezolana retrocedió en el primer trimestre de 2025, según OVF

La economía venezolana tuvo una caída del 2.7% durante el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del año anterior, según el más reciente informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
El OVF publicó un informe en donde dio detalles sobre el estado de la economía nacional. En primera instancia, alertó de una contracción del 5% en el sector no petrolero, que no pudo ser compensada con el aumento del 7,4% de la producción petrolera.
La caída de la economía venezolana tendría diferentes factores a tomar en cuenta. De acuerdo al OVF, la contracción del consumo interno es uno de los principales aspectos a tomar en cuenta, pero no el único.
«La recaudación del IVA, uno de los termómetros del consumo, cayó 11,7%, mientras que el gasto público real disminuyó 9,4%», apuntó el OVF en su página web.
Desempeño económico
Por otra parte, el OVF alertó sobre el desempeño económico de Venezuela, tomando en cuenta la inflación y el diferencial cambiario. «Esta distorsión afecta la transaccionalidad y la continuidad de los negocios», apuntó.
«A este escenario se suma la aceleración de la inflación y la creciente inestabilidad cambiaria, que ha generado una ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo», expuso el OVF.
Las cifras del OVF destacan respecto al cierre que tuvo Venezuela en el 2024. De acuerdo a las cifras del mismo organismo, que el Indicador Mensual de Actividad Económica tuvo un crecimiento del 3,9% el año pasado.
El dólar paralelo inició la jornada de este 25 de abril con tendencia alcista al cotizarse en Bs. 104,53.
Entre tanto, el tipo de cambio oficial reportado por el Banco Central de Venezuela (BCV), se ubica para este viernes en Bs. 84,42. Además el euro tiene un valor de Bs. 96,00.
Con información de ACN/CD
No deje de leer: Bolsa de Valores de Caracas destacó el interés de empresas en invertir en mercado venezolano
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional13 horas ago
Detenida jueza de Wisconsin por ayudar a inmigrante indocumentado
-
Internacional14 horas ago
¡Más de 150 mil personas lo han visitado! Féretro del papa Francisco no estará en plaza San Pedro (+ video)
-
Deportes16 horas ago
¡LMBP arranca el 17M! Cubano Yoel Yanqui regresa a Marineros de Carabobo
-
Sucesos14 horas ago
TSJ aprobó solicitar extradición de ex-Cicpc implicado en caso Canserbero