Conéctese con nosotros

Economía

La planta Bimbo paralizó sus actividades por falta de harina de trigo

Publicado

el

ACN Bimbo
Compartir

Por segunda vez en menos de un mes, la planta Bimbo ubicada en la zona industrial de Guarenas, estado Miranda; paralizó sus actividades por falta de harina de trigo.

Yoswal Corredor, representante del Sindicato de Trabajadores de la Harina (Sintraharina); informó que el cierre es hasta nuevo aviso. Ante este cierre, es importante resaltar, que esta, es una de las 12 procesadoras de panes más grandes del país.
En este sentido, indicó, que 1.400 trabajadores fueron enviados por la empresa a sus casas; quienes dejarán de percibir los beneficios de comedor, bolsas de pan y bonos laborales. Agregó, que “Solo recibirán el sueldo básico de 6.000 bolívares semanales”.

Paralización el 20 de marzo

El pasado 20 de marzo, la empresa paralizó sus actividades por primera vez por falta de materia prima. El dirigente sindical explicó que la compañía logró en esa oportunidad la adquisición de 150 toneladas de harina de trigo; cantidad que le permitió mantener una producción de pan durante al menos tres semanas.
Corredor señaló, que hace tres semanas cuando se produjo la primera paralización de la empresa; un saco de 45 kilos de harina sufrió un aumento de precio de 4.500 a 32.000 bolívares. Es por ello, que en su momento, solicitaron del Gobierno Nacional su mediación para garantizar el derecho al trabajo de 1.400 empleados.

En alerta desde 2016

Juan Crespo, presidente Fetraharina y de Sintraharina, explicó que desde 2016; ha estado alertando sobre las fallas en la disponibilidad de trigo que requieren las 12 empresas molineras en Venezuela.
Comentó sobre eso, que estas plantas procesan mensualmente cerca de 30 mil toneladas; y a la fecha es muy poco la materia prima que están recibiendo para mantener la producción.
Indicó además, que esa situación recurrente en la escasez del producto; ha obligado a las empresas a enviar a sus trabajadores a sus casas.

600 mil toneladas de trigo

El Gobierno, ha venido importando 600 mil toneladas de trigo, que a juicio del dirigente sindical; es insuficiente para mantener la productividad en la elaboración del pan y de otros productos derivados del trigo; entre ellos las pastas en sus distintas variedades.
ACN/El Universal/Foto: EU

Economía

Informe: «Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro»

Publicado

el

Venta de Monómeros forma parte del plan de privatización - ACN
Compartir

Venta de Monómeros parte del plan de privatización masiva de Nicolás Maduro, dice un informe del Colombia Risk Analysis auspiciado por el Centro Internacional para la Empresa Privado (CIPE por sus siglas en inglés) sobre la posible venta de la compañía petroquímica colombo venezolano, filial de Pequiven con sede en Barranquilla; y al respecto advierte las secuela políticas y económicas, e incluso diplomáticas que puede tener esta decisión sobre el futuro de las relaciones entre ambos gobiernos.

El reporte hace referencia a la posición de ambigüedad o moderación del mandatario colombiano Gustavo Petro con respecto a las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, que oficialmente confirmaron a Nicolás Maduro para la reelección de un tercer mandato.

“Las tensiones de Colombia con Venezuela han empeorado tras el anuncio de Maduro y el ministro venezolano de Industrias y Producción, Alex Saab, de sus planes para vender y privatizar Monómeros”, indica el informe del Colombia Risk Analysis.

“El Gobierno venezolano se prepara para implementar un plan de privatización masiva ante la toma de posesión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; y la transacción de Monómeros forma parte de esa estrategia de privatizar varias empresas y eludir el impacto de las sanciones actuales y futuras de Estados Unidos y otros países”, agrega.

También puede leer: Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense

Venta de Monómeros parte del plan de privatización

El reporte señala que el caso de esta compañía petroquímica es un ejemplo de “capital corrosivo” de acuerdo a la metodología que tiene el CIPE en cuanto a falta de transparencia, rendición de cuentas y perjuicios sobre el sistema empresarial, en este caso el colombiano.

Así mismo señala que la aspiración planteada por la administración de Maduro es la de vender a Monómeros en un precio que varía entre un mínimo de 300 millones y un máximo de 350 millones de dólares.

“El caso de Monómeros destaca la limitada capacidad del Gobierno colombiano para supervisar y controlar la empresa petroquímica, así como su capacidad para adquirir o influir directamente en sus posibles compradores”, señala el reporte de CIPE.

ACN/MAS/petroguia.com

No deje de leer: Pdvsa facturó US$15.700 millones en 2024, un 18% más que 2023

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído