Salud y Fitness
OMS asegura que nueva variante es de riesgo y la bautiza como «omicrón»

El grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reunido este viernes para analizar el impacto de la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica determinó que se trata de una «variante de riesgo», y la bautizó con la letra griega omicrón.
Los expertos reunidos de emergencia alertaron que la aparición de esta variante, primero confirmada en un espécimen recolectado el 9 de noviembre; ha coincidido con un fuerte aumento de las infecciones en Sudáfrica.
La variante se ha detectado a un ritmo más rápido que en anteriores surgimientos en el número de infecciones; lo que podría indicar que tiene ventaja a la hora de propagarse, subrayaron los expertos de la OMS en un comunicado.
No indicaron por ahora si la nueva variante es más o menos resistente a las vacunas anticovid; pero sí señalaron que los test de diagnóstico de la enfermedad con PCR parecen seguir valiendo para detectarla.
Estos expertos, reunidos de emergencia en el llamado Grupo Asesor de Expertos en la Evolución de Virus, alertaron de que la aparición de esta variante; primero confirmada en un espécimen recolectado el 9 de noviembre, ha coincidido con un fuerte aumento de las infecciones en Sudáfrica.
Omicrón
La nueva variante, que ha llevado a muchos países a suspender los vuelos con África austral, preocupa por el alto número de mutaciones que presenta; pues en apenas dos semanas se han detectado ya una treintena, con casos confirmados no sólo en Sudáfrica sino también en la vecina Botsuana, en Hong Kong (China) o en Bélgica.
Las variantes de riesgo son seguidas de forma más intensa por la OMS y los laboratorios globales, y además de la omicrón hay otras cuatro; alfa (primero detectada en Reino Unido), beta (también en Sudáfrica), gamma (Brasil) y delta (India).
Estas variantes suelen estar asociadas a una mayor velocidad de transmisión, aunque en los últimos meses la delta, más contagiosa que las tres anteriormente detectadas, se convirtió en la dominante; hasta el punto de que en los últimos análisis de laboratorio aparece presente en el 99,8 % de los nuevos casos globales.
El grupo asesor de la OMS no emitió nuevas recomendaciones sobre limitación a los viajes u otras medidas sanitarias preventivas; pero sí pidió a la comunidad científica internacional que continúe los trabajos de seguimiento de ésta y nuevas variantes.
Además, a nivel individual se recuerda la toma de medidas ya conocidas contra anteriores variantes, que incluyen el uso de mascarillas; la higiene de manos, el distanciamiento físico, la buena ventilación de interiores, evitar lugares muy concurridos y la misma vacunación anticovid.
ACN/Dieta macrobiótica ¿En qué consiste?
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Venezuela reduce mortalidad materna en 20% anual desde 2018

Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018 gracias al programa ALSO (Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia), una iniciativa que capacita al personal médico en emergencias obstétricas. Esta estrategia ha logrado resultados esperanzadores, especialmente en hospitales públicos, donde la inequidad en el acceso a la salud ha sido una barrera crítica.
Según Juan Andrés Pérez Wulf, obstetra y director de ALSO Venezuela, en 2023 murieron alrededor de 7.200 madres por causas prevenibles durante el embarazo, parto o postparto.
Es decir, una mujer fallece cada dos días en el país por complicaciones relacionadas con su maternidad. Sin embargo, el 90% de estas muertes pueden evitarse con formación y atención médica oportuna.
También puede leer: Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018
En 2018, el Hospital Pérez Carreño registró 36 muertes maternas. Para 2023, tras implementar el programa ALSO, solo se reportó una. Esta reducción anual del 20% marca un precedente en la lucha contra la mortalidad materna en el país.
El programa, avalado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, ha formado a más de 2.200 médicos y enfermeros en más de 70 cursos. La mayoría se han realizado en centros públicos, donde los desafíos estructurales y la escasez de recursos exigen mayores esfuerzos.
Además, las causas más frecuentes de muerte son hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos complicados. Estos factores, combinados con la falta de insumos y formación en emergencias, han elevado los riesgos, especialmente en zonas rurales y centros de salud sin personal especializado.
Pérez Wulf destacó que ALSO Venezuela cuenta con el respaldo de la Sociedad de Obstetricia, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Poblaciones de la ONU y empresas privadas como Leti. Esta colaboración ha permitido mantener el programa sin costo para hospitales y centros de salud pública.
“Salvar la vida de una madre es salvar el futuro de una familia”, afirmó el especialista. Además, insistió en que la clave está en la educación estructurada, el compromiso institucional y la voluntad de actuar de forma rápida ante cualquier complicación.
Por lo tanto, en medio de la crisis del sistema de salud venezolano, iniciativas como ALSO demuestran que aún es posible salvar vidas si se invierte en formación médica y se prioriza la atención humanizada y oportuna.
ACN/MAS/El Nacional
No deje de leer: 9na Jornada de Limpieza Subacuática en estado Carabobo
-
Salud y Fitness6 horas ago
Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
-
Deportes20 horas ago
Lucas Vásquez se despide de su eterno Real Madrid (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Keydomar Vallenilla consigue récord panamericano en halterofilia
-
Política7 horas ago
Alianza Democrática respalda a Armando Amengual a Alcaldía de Valencia