Salud y Fitness
Doctora sudafricana revela síntomas de la variante ómicron

La presidenta de la Asociación Médica Sudafricana brindó detalles relacionados a la nueva variante del coronavirus, ómicron, en específico los síntomas.
Angelique Coetzee quien fue la doctora que alertó sobre la nueva cepa; reveló cuáles son los síntomas inusuales que se deben considerar.
La doctora sudafricana, quien maneja una clínica privada en Pretoria, comenzó a notar síntomas extraños en los pacientes de Covid-19.
En primera instancia, el grupo de contagiados de la variante ómicron no sufrían la pérdida del gusto ni del olfato; lo que constituye uno de los síntomas ineludibles del virus. En cambio, estos pacientes presentaban el pulso elevado y una fatiga muy intensa.
Coetzee declaró que dichos síntomas eran muy diferentes y menos severos que los que había tratado en ocasiones anteriores. Sin embargo, se trata de una cepa más contagiosa que las variantes anteriores de la cual aún se desconoce si generarán una reacción leve o más grave; que la que se conoce hasta el momento.
Hasta el momento la nueva variante ómicron ha llegado a Gran Bretaña; Alemania, Italia, Bélgica, Botsuana, Israel, Hong Kong y Australia.
Síntomas de la variante ómicron
La nueva variante tiene más de 30 mutaciones en la parte del virus en las que están enfocadas las vacunas disponibles. Por tal razón es probable que dichas mutaciones hagan que los tratamientos aplicados para atacar al virus; sean obsoletos.
A pesar del estado de alarma por la nueva cepa descubierta, Coetzee destacó que todos los pacientes a los que había tratado presentaron síntomas leves y en su totalidad; se recuperaron satisfactoriamente.
Se pudo conocer que existe una vacuna británica que pudiera proporcionar protección en contra de la nueva variante del coronavirus; y se encuentra en las últimas fases de prueba. Es una nueva generación de la vacuna Oxford / AstraZeneca la cual de resultar eficaz, se podría aplicar en cuestión de semanas.
Por su parte, Pfizer/BioTech anunciaron que se encuentran estudiando la eficacia de su vacuna para el combate de la nueva cepa ómicron; y los resultados serán conocidos en un lapso de dos semanas.
ACN/0800 Noticias
No dejes de leer: OMS asegura que nueva variante es de riesgo y la bautiza como «omicrón»
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Venezuela reduce mortalidad materna en 20% anual desde 2018

Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018 gracias al programa ALSO (Apoyo Vital Avanzado en Obstetricia), una iniciativa que capacita al personal médico en emergencias obstétricas. Esta estrategia ha logrado resultados esperanzadores, especialmente en hospitales públicos, donde la inequidad en el acceso a la salud ha sido una barrera crítica.
Según Juan Andrés Pérez Wulf, obstetra y director de ALSO Venezuela, en 2023 murieron alrededor de 7.200 madres por causas prevenibles durante el embarazo, parto o postparto.
Es decir, una mujer fallece cada dos días en el país por complicaciones relacionadas con su maternidad. Sin embargo, el 90% de estas muertes pueden evitarse con formación y atención médica oportuna.
También puede leer: Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
Mortalidad materna en Venezuela reducida en 20% anual desde 2018
En 2018, el Hospital Pérez Carreño registró 36 muertes maternas. Para 2023, tras implementar el programa ALSO, solo se reportó una. Esta reducción anual del 20% marca un precedente en la lucha contra la mortalidad materna en el país.
El programa, avalado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, ha formado a más de 2.200 médicos y enfermeros en más de 70 cursos. La mayoría se han realizado en centros públicos, donde los desafíos estructurales y la escasez de recursos exigen mayores esfuerzos.
Además, las causas más frecuentes de muerte son hemorragias, hipertensión, infecciones y abortos complicados. Estos factores, combinados con la falta de insumos y formación en emergencias, han elevado los riesgos, especialmente en zonas rurales y centros de salud sin personal especializado.
Pérez Wulf destacó que ALSO Venezuela cuenta con el respaldo de la Sociedad de Obstetricia, la Organización Panamericana de la Salud, el Fondo de Poblaciones de la ONU y empresas privadas como Leti. Esta colaboración ha permitido mantener el programa sin costo para hospitales y centros de salud pública.
“Salvar la vida de una madre es salvar el futuro de una familia”, afirmó el especialista. Además, insistió en que la clave está en la educación estructurada, el compromiso institucional y la voluntad de actuar de forma rápida ante cualquier complicación.
Por lo tanto, en medio de la crisis del sistema de salud venezolano, iniciativas como ALSO demuestran que aún es posible salvar vidas si se invierte en formación médica y se prioriza la atención humanizada y oportuna.
ACN/MAS/El Nacional
No deje de leer: 9na Jornada de Limpieza Subacuática en estado Carabobo
-
Salud y Fitness8 horas ago
Ocho mitos sobre el VIH que debes dejar atrás, según la doctora Lily Soto
-
Espectáculos8 horas ago
Disney lanza tráiler oficial de Tron: Ares con música original de Nine Inch Nails
-
Deportes23 horas ago
Lucas Vásquez se despide de su eterno Real Madrid (+ video)
-
Nacional7 horas ago
AVEC elige nueva Junta Directiva durante su XL Asamblea Nacional de Asociados