Opinión
¿Hay momentos para hacer del «Dos»?

La mamá guapa y apoyada/ ¿Hay momentos para hacer del dos?: Por Jacmibel Rosas.- Hola amigos, un gusto saludarles. Espero que se encuentren muy bien y que esta semana todo les salga bien, recuerden que todo está en la mente y lo que percibimos, atraemos, incluso con nuestra mente podemos crear o destruir, así que comencemos a pensar un poco más en positivo ante las situaciones cotidianas de la vida.
Dicho esto, quisiera hablarles hoy de los momentos muy incómodos para la mayoría de las madres: cuando comenzamos a aprender cómo cambiar los pañales y atender las necesidades fisiológicas de nuestros hijos, incluso todo el proceso que incluye adaptarnos a enseñarlos, ahorrar los pañales (sobre todo en estos tiempos que están tan caros) y enseñarlos a ir al baño.
Estoy segura qué más de un padre debe tener una anécdota al respecto, ya que en ese proceso somos muchas madres y padres, que nos llenamos de “caca” disimulando los momentos, al mejor estilo venezolano, “voy a agarrar dinero, eso es de buena suerte” solemos decir entre risas. Pero lo cierto es que en ese proceso ocurren muchas emociones en nosotros.
Por ejemplo, ¿No les ha pasado que, llegando a una fiesta, arreglados y perfumados el bebé se hace del “dos”? Como padres tenemos dos opciones: resolver la situación rápidamente para que no pase a mayores o quejarnos y molestarnos por lo que acaba de suceder. Y es que precisamente no es casualidad que haya comenzado este articulo con nuestra forma de proyectarnos, porque, así como reaccionamos ante una simple necesidad de nuestro bebé, reaccionamos ante la vida.
En una oportunidad, por enseñarla a ir a la poceta y quitarle el pañal antes de hacer pupú, papá y yo hicimos un desastre literal en el cuarto, porque hay veces que ellos no pueden aguantar, recuerdo que utilizamos ese momento como catarsis y aprovechamos de hacer una buena limpieza en el cuarto, lo cierto fue que nos reímos ante lo ocurrido, porque son vivencias que sin duda quedan en nuestra mente.
También es normal que muchas veces los papás no les guste mucho cambiarlos cuando hacen del “dos”, sobre todo si son niñas, pero esto es algo normal, no por eso hay que discutir. Si bien es cierto que ellos nos pueden ayudar en muchas cosas y están capacitados para ello, también es cierto que hay ciertas cosas que a las mujeres se nos da mucho más fácil y cambiar pañales es una de ellas. No con esto estoy diciendo que ellos no deban o no puedan hacerlo, si no que, si en el momento no es necesario, tampoco debe ser un motivo de discusión en la pareja.
Enseñar a nuestros hijos que vayan solitos al baño y que comiencen a avisar que van a hacer pupú no es un proceso fácil al principio pero que si le descubrimos el truco podemos disfrutar como padres. Esto es un momento fundamental de su crecimiento, en el que como padres debemos entender, que no debemos apresurarlos, no debemos presionarlos y debemos tenerle paciencia, porque nuestro peor error como adultos a veces, es pretender que ellos entiendan las cosas rápidamente como lo haríamos nosotros que ya tenemos capacidad de discernimiento. Y por más inteligente que sean nuestros hijos no podemos pedirles que den más de lo que pueden dar por su edad, así que tengamos presente esto.
Los especialistas sostienen que podríamos tardar hasta tres meses en enseñar a nuestros niños a ir al baño, por lo que recomiendan que durante este periodo es muy importante tener mucha paciencia y apoyarle en sus intentos. Incluso nos dicen que, si hemos intentado por 3 meses y no obtienes buenos resultados, puede ser que nuestro hijo no esté listo y se deberá esperar unas semanas para volverlo a intentar. No hay edad especifica porque cada niño es diferente, sin embargo, se recomienda que sea a partir de los 18 meses de edad.
Y recuerda, cada niño tiene su ritmo de vida diferente por lo que no es necesario apurarlo o compararlo con otros niños. Cada hijo es una bendición personalizada. ¡Hasta un próximo biberón!
La mamá guapa y apoyada/Jacmibel Rosas: Lcda. Comunicación Social, Magíster en Gerencia, Locutora y Productora, Directora Shantall´s Producciones, Redactora Laboratorio Mediático / La Conexión Urbana, FanPage @laguapayapoyada – @jacmibelrosas – [email protected]
No deje de leer: Al menos 265 jóvenes fueron abusadas por el doctor Nassar
Opinión
Rafael Irigoyen Crespo, Pipo, ¿Un personaje olvidado?

En 1958 las autoridades de la Universidad de Carabobo le pidieron al joven economista Rafael Irigoyen Crespo que asumiera la dirección de un nuevo proyecto: la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.
El 17 de noviembre del año pasado, mientras interpretábamos la misa rociera en honor a nuestra patrona, la Virgen del Socorro, en la majestuosa Catedral de Valencia, junto a mi grupo Los Amigos de Siempre, ocurrió un episodio que me dejó pensativa. Durante la celebración, Nina Lizarraga de Irigoyen, tía de una de nuestras integrantes y mi hermana de la vida, Moira Chalbaud Lizarraga, llegó con el rostro descompuesto. Siempre la había conocido como una mujer de semblante sereno y sonrisa amable, reflejo de una felicidad que irradiaba incluso en los momentos más difíciles, como la muerte de su hijo Antonio. Sin embargo, aquel día noté en su expresión una incomodidad que nunca antes había visto. A pesar de ello, no pronunció palabra alguna; simplemente nos saludó con su habitual cortesía y se sentó junto a su hermana Margarita, la madre de Moira, algo que me pareció normal en ese momento.
Más tarde supe que venía de un acto en el Colegio de Economistas, donde habían rendido honores post mortem a su esposo, Pipo Irigoyen. Al parecer, durante el homenaje se mencionaron algunas cosas con las que ella no estaba de acuerdo, lo que la llevó a retirarse discretamente. Dejó que su hija permaneciera en el evento para recibir la condecoración en su lugar, mientras ella optó por guardar silencio y alejarse. Pero, ¿qué habría pasado allí que le causó tanta molestia?
Resulta que se otorgó la orden “Luis Delgado Filardo” y a Pipo lo honraron post mortem, lo cual, en principio, no tenía nada de malo. Luis Delgado Filardo fue un colega y amigo de Pipo y de mi padre, una autoridad universitaria de excelente reputación, muy querido y recordado en Valencia. El detalle fue que durante el homenaje afirmaron que Luis fue “el gran propulsor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo”, algo que no suena lógico, ya que Luis ingresó a la universidad en 1960, después de que Pipo trabajara el proyecto de la facultad. De hecho, Pipo fue designado como su primer decano y luego sugirió que Luis, su amigo, continuara en la dirección de la Escuela de Economía, ahora adscrita a la FACES.
Cuando en 1962 los Correa Feo nos mudamos a Valencia, una decisión motivada por la fundación de la Escuela de Educación, como he mencionado en otras ocasiones, tuve la oportunidad de conocer a Pipo. En aquel entonces, yo tenía apenas siete años. Mis padres y él eran amigos desde sus tiempos de estudiantes en la Universidad Central. Siempre contaban entre risas que, el día de su boda, Pipo se les acercó diciendo: “Ajá, no me invitaron y me coleé”. Mi madre, de inmediato, señaló con el dedo índice la mesa donde estaban sentados los padres de Pipo, demostrando que había sido invitado con ellos. Este reencuentro con Pipo Irigoyen, su amigo barquisimetano al que ambos conocían desde sus años juveniles en Caracas, fue una sorpresa muy agradable. Aquello marcó el reinicio de una bellísima relación que perduraría en el tiempo.
Pipo era economista. Se había graduado en la Universidad Central de Venezuela y en 1958 llegó a Valencia para contribuir con la construcción de la nueva Universidad de Carabobo, que había sido clausurada en 1904 por el dictador Cipriano Castro y permaneció cerrada durante cincuenta y cuatro años. El 21 de marzo de 1958, se creó la Universidad de Carabobo, con sede principal en Valencia, según el Decreto Nº 100. Para el cargo de rector fue nombrado el Dr. Luis Azcunes, y como vicerrector y secretario, el Dr. Luis Fernando Wadskier. También se designaron los decanos de las facultades que abrieron: Derecho, Ingeniería Industrial y Medicina, a cargo de los doctores Donato Pinto, Víctor Rotondaro y José Valero Lago, respectivamente. Ese mismo año, 1958, le pidieron al joven economista Rafael Irigoyen Crespo que asumiera la dirección de un nuevo proyecto: la Escuela de Administración Comercial y Contaduría Pública, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.
Se dice que durante esa época conoció a Nina Lizarraga, una de las bellísimas sobrinas del representante del Ministerio de Educación, el médico Jorge Lizarraga. Se casaron y formaron un hogar hermoso con seis hijos: Nina Isabel, Rafael Gerardo, Claudia, Rafael Hipólito, Rafael Antonio y Sergia.
En 1959, se designaron nuevas autoridades: rector, Dr. Humberto Giugni Maselli; vicerrector, Manuel García; y secretario, Emiro Puchi Albornoz. El nuevo Consejo Universitario designó una comisión integrada por economistas y pedagogos, entre los que se encontraban Rafael Irigoyen Crespo, Jorge Castro Cabrera, Jesús Berbín y Pedro José Mujica, cuya misión era estudiar y comprobar la necesidad técnica y social de crear la Escuela de Economía en la Universidad de Carabobo. Así, el 1 de julio de 1960, se decretó su creación, y fue entonces cuando Pipo llamó a su amigo, el valenciano Luis Delgado Filardo, también graduado en la Universidad Central un año después que él, para que se uniera al proyecto y asumiera la dirección de la Escuela de Economía, adscrita provisionalmente a la Facultad de Derecho.
Paralelamente, se planteó la importancia de crear una facultad especializada, y Pipo Irigoyen se propuso lograrlo. Tras aprobarse el excelente proyecto, Pipo Irigoyen fue designado decano de la nueva Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y su amigo Luis Delgado Filardo, esposo de la primera Miss Venezuela valenciana, Gisela Bolaños, continuó como director de la Escuela de Economía, ahora adscrita a la nueva facultad.
Humberto Giugni le propuso a Pipo lanzar su candidatura como Secretario de la Universidad, pero este declinó, prefiriendo continuar en el decanato de la FACES. En su lugar, propuso a su amigo Luis Delgado Filardo, quien aceptó el cargo. Años más tarde, Luis llegó a ser vicerrector de la Universidad de Carabobo, mientras Pipo permaneció en su facultad, dos períodos consecutivos como decano y luego como asesor, siendo posteriormente director de la Oficina de Desarrollo Industrial, (ODIUC).
No quiero quitarle méritos a Luis Delgado Filardo, al contrario, lo que deseo es que Rafael Irigoyen Crespo no sea injustamente olvidado, como a veces siento que sucede con mi padre.
Pipo murió prematuramente el 9 de abril de 1987. Recuerdo claramente que, el último día de su novenario, mi madre, muy triste, me dijo: “La próxima soy yo”. Y tuvo razón. Un año más tarde, el 5 de abril de 1988, nos tocó despedir a mi madre, mi mejor amiga y su amiga de siempre.
La historia no solo se escribe con grandes gestas, sino también con el reconocimiento justo de quienes dedicaron su vida a construir instituciones y legados. Rafael Irigoyen Crespo merece ser recordado no solo como un pionero, sino como un hombre que, con su trabajo y dedicación, dejó una huella imborrable en la Universidad de Carabobo y en la vida de quienes lo conocieron.
No dejes de leer: Se desvanece el Sueño Americano
-
Deportes8 horas ago
Comienza el proceso de elección para nuevos miembros del Salón de la Fama del Béisbol Venezolano
-
Política7 horas ago
León Jurado Laurentín: «Hemos creado un programa de microcréditos para la recuperación de su vivienda»
-
Deportes8 horas ago
Andrés Galarraga regresa al Juego de Estrellas en Atlanta con emotivo homenaje
-
Deportes8 horas ago
Elegidas autoridades provisionales del Tiro con Arco en Carabobo