Connect with us

Internacional

Migración venezolana genera “buena tajada” fiscal en Perú

Publicado

el

Migración venezolana genera impacto - noticiacn
Compartir

La migración venezolana genera impacto fiscal de 35 millones de dólares en Perú; así lo reveló el economista David Licheri, durante la presentación del primer estudio elaborado por la Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Konrad Adenuaer Stiftung (Kas), que midió el impacto económico real y potencial de la migración venezolana  en ese país.

Los migrantes y refugiados venezolanos generan un impacto fiscal neto de 139 millones de soles (unos 35 millones de dólares) en Perú; un valor que podría escalar en un 113% si el país andino impulsara políticas públicas eficientes a favor de la inserción laboral y económica de esta población migrante.

El informe estima que el ingreso fiscal de esta población en el país andino asciende actualmente a 309 millones de soles (unos 77 de millones dólares); dejando un impacto positivo neto de 139 millones.

Sin embargo, alerta de que la contribución potencial de los refugiados venezolanos podría trepar en un 113% y llegar a un saldo neto fiscal de 296 millones de soles (unos 74 millones de dólares); si Perú “corrigiera” las barreras legales, administrativas y prácticas que entorpecen su inclusión laboral y económica.

Migración venezolana genera impacto fiscal…

Más allá de la urgencia de flexibilizar los procesos de regulación migratoria, Licheri subrayó la necesidad de facilitar la contratación de extranjeros; por lo que instó al Gobierno peruano a evaluar la eliminación de los porcentajes limitativos que restringen su contratación y remuneración.

En esa línea, el estudio también sugiere impulsar programas de financiamiento que potencien los emprendimientos de la población migrante; asimismo, a fin de darles mayores garantías para el ejercicio de su profesión en el país de acogida, el informe insta a las autoridades peruanas a reducir los costos para el reconocimiento de títulos profesionales y otorgar más facilidades para el trámite de colegiatura, además de promover programas de inserción laboral.

Licheri mencionó también la importancia de procurar un mayor acceso a servicios sociales y de salud; tras recordar que, a la fecha, apenas un 7% de los refugiados venezolanos en Perú tiene acceso al Seguro Integral de Salud (SIS).

Finalmente, el estudio exhorta a los diversos niveles del gobierno a fomentar espacios de encuentro entre la población refugiada y de acogida e implementar campañas de sensibilización “para cambiar las percepciones y estereotipos respecto a la migración venezolana”.

Un millon de venezolanos

Licheri recordó que Perú es, después de Colombia, el país que alberga a más migrantes venezolanos del mundo; con más de un millón llegados desde 2016.

Según el estudio, el 40% de la población refugiada venezolana en el país andino cuenta con educación superior completa; y el 90% es económicamente activa.

“Es una población muy educada y joven, dispuesta a trabajar y buscar oportunidades para ejercer las habilidades que han aprendido anteriormente”, dijo el economista.

A saber

  • Según el estudio, aproximadamente un 60% trabaja entre 8 y 12 horas diarias por un sueldo que oscila entre los 600 y los 1.200 soles (150 y 300 dólares); mientras que el sueldo mínimo está fijado en 930 soles (unos 230 dólares).
  • Las y los venezolanos generaron un consumo en el Perú superior a los 5 mil millones de soles en el 2020 (equivale a $1.227.967.968,24), generando nuevos ingresos para emprendedores, comerciantes y empresas en el país.
  • Las y los venezolanos consumieron más de 2 mil millones de soles ($491.187.187,30) en alimentos o gastronomía peruana en el 2020.
  • Se estima que la recaudación fiscal subió en más de 309 millones de soles ($75.887.272,65) en el 2020 gracias al consumo y la renta de venezolanos en el país.
  • El estado peruano recibió más de 46 millones de dólarea americano de fondos de cooperación internacional en el 2020, equivalentes a 162 millones de soles.
  • Al sumar estas dos contribuciones y restar los gastos al fisco por la migración venezolana se obtiene el impacto neto estimado en 138 millones de soles ($33.891.403,32).
  • Ya son casi 3000 las empresas registradas ante la SUNAT con accionistas venezolanos, generando una nueva fuente de empleo y productividad para el país.

Migración venezolana genera impacto - noticiacn

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Tormenta tropical Ida avanza a Cuba, amenaza a Nueva Orleans

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Consejo de Seguridad de la ONU tratará conflicto entre Venezuela y Guyana

Publicado

el

conflicto entre Venezuela y Guayana - noticiacn
Daniel Noboa, presidente de Ecuador. (Foto: EFE).
Compartir

El Consejo de Seguridad de la ONU tratará mañana viernes 8 de diciembre a puerta cerrada el conflicto entre Venezuela y Guyana, que reclama este territorio del estado de Guyana, informó este jueves en Nueva York el jefe de Estado de Ecuador, Daniel Noboa, cuyo país preside este mes el órgano.

Esta reunión fue reclamada ayer por el presidente de Guyana, Irfaan Ali, al calificar el plan de acción diseñado por Venezuela sobre el Esequibo como “una amenaza inminente” para su integridad territorial y la paz mundial, por lo que anunció “medidas cautelares” para proteger el país.

Venezuela ha incorporado a sus mapas ese territorio, que ahora llama Guayana Esequiba, y ha animado a la empresa estatal petrolera PDVSA a que comience a otorgar licencias de explotación en ese territorio.

Conflicto entre Venezuela y Guyana será tratado en la ONU

El primer paso de Guyana -dijo ayer Ali- será llevar en esta jornada el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que ese organismo adopte “las medidas apropiadas”, indicó el presidente en un comunicado, mientras que también ha puesto a la Fuerza de Defensa de Guyana “en alerta máxima”.

Noboa presidió hoy una sesión del Consejo de Seguridad sobre la delincuencia transfronteriza, y ofreció una rueda de prensa posterior en la que dio a entender que su país se opone a los planes de Venezuela de anexionarse el Esequibo.

“Vamos a respetar la soberanía de cada uno de los países (de Suramérica) y a comunicarnos con los países sudamericanos para establecer una protección real a nuestras fronteras”, de forma que “no exista ningún tipo de invasión o apropiación de algo que no es de otra nación”, expresó Noboa.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Lula sobre la tensión entre Venezuela y Guyana: “No queremos guerras, ni conflictos”

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído