Connect with us

Nacional

Más de 200 personas han desaparecido en zona limítrofe de Venezuela, dice Fundaredes

Publicado

el

Más de 200 personas han desaparecido - noticiacn
Compartir

Más de 200 personas han desaparecido en zona limítrofe de Venezuela, dice la ONG Fundaredes. tras una publicación este jueves 22 de septiembre en redes sociales.

“En lo que respecta a la cifra de desparecidos (246) por entidad fronteriza monitoreada por FundaRedes, Táchira se ubicó en 48%, con 118 casos”; indicó la organización a través de su cuenta de Twitter.

Detalló, en la misma red social, que el amazónico Bolívar quedó segundo en el récord con 55 casos; seguido por Zulia (29); Apure (22); Falcón (17) y Amazonas (5).

Más de 200 personas han desaparecido en zona limítrofe de Venezuela

La ONG consideró que la estadística en Táchira, el principal punto de tránsito de migrantes; “demuestra la vulnerabilidad en la que se encuentran los ciudadanos” en esta región.

Fundaredes recordó que esta entidad federal “registra el mayor movimiento de grupos armados irregulares que controlan los pasos ilegales hacia Colombia por donde transitan miles de personas a diario”: indicó.

En la medición, la organización subrayó que los municipios con más hechos de desaparición en Táchira son “Bolívar, Pedro María Ureña, Ayacucho y García de Hevia”: los cuatro conectados en la franja fronteriza con el departamento colombiano de Norte de Santander.

Indiferencia del Estado

Además, denunció que “una constante” en los casos de desapariciones en las entidades fronterizas es “la indiferencia del Estado venezolano para investigar; así como para atender las denuncias de los familiares de las víctimas”.

En su último reporte mensual, publicado este mes, Fundaredes aseguró que en agosto pasado se registraron 36 desapariciones en el “corredor fronterizo” venezolano; lo que representa un aumento de 50% en relación con julio pasado, cuando se computaron 24 en la misma zona.

Indicó, además, que se contabilizaron 65 homicidios en estos seis estados fronterizos; siendo Zulia donde se cometieron más asesinatos.

ACN/MAS/Agencias

No deje de leer: Gobierno emite 23 órdenes de captura por caso Monómeros (+ vídeo)

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Nacional

Arte, ecología y Mayonesa Kraft, se unieron para homenajear a La Chinita y a su ciudad

Publicado

el

Mayonesa Kraft La Chinita
Compartir

Ahora, los maracuchos y La Chinita tienen una nueva obra de arte elaborada con material de reciclaje, luego que la marca Mayonesa Kraft interviniera de la mano del artista, ilustrador y conferencista, Oscar Olivares.

Se trata de una pared que agrupó más de 100 mil tapas plásticas, en lo que es una conjunción del arte, la ecología y el amor por la mayonesa.

La marca honró a la capital zuliana con la elaboración de este mural sustentable que la convierte en la ciudad con más murales con tapas en el mundo, ya que es el tercero en la capital marabina.

Miles de tapas que iban a la basura terminaron en un homenaje para La Chinita por Mayonesa Kraft

Margarita Aldrey, gerente de mercadeo de Mondelēz Venezuela, responsable de este proyecto de la marca Mayonesa Kraft, comentó que con este “Mural Maracucho” se quiso dar un regalo a los zulianos congregando íconos de su cultura, tradición y obviamente su gusto por la mayonesa.

“El Mural Maracucho tiene características únicas de la ciudad como: La Chinita, el diseño y colores de las casas de Santa Lucía y el gusto por la mayonesa que, en la “Tierra del Sol Amada”, está presente en múltiples recetas típicas y en las comidas que diariamente se preparan en casa. Esta obra será un orgullo regional y un reflejo de la idiosincrasia marabina”, indicó Aldrey.

Mayonesa Kraft La Chinita

Entretanto, el artista Oscar Olivares resaltó el espíritu colaborativo y ecológico de los consumidores, quienes donaron las 100 mil tapas plásticas utilizadas.

También expresó el significado afectivo por la tierra zuliana.

“Esto es un trabajo en equipo, no es producto mío o de Mondelēz con esta iniciativa, es producto de cientos de personas que han elevado su conocimiento por el cuidado ambiental y llevaron sus tapas a los puntos de recolección en vez de tirarlas a la basura”.

“Tengo una conexión muy especial con Maracaibo, ya que de aquí es mi familia materna, mi abuela estaba por estas calles y ahora es su nieto quien está haciendo arte trayendo su cultura a donde pertenece”, agregó Olivares.

Por su parte, Nicolino Bracho, director de investigación de la organización Zulia Recicla, felicitó este tipo de iniciativa que a su juicio fue una perfecta fusión del arte con un propósito ecológico trascendental, ya que se logró que miles de tapas plásticas no fueran al lago de Maracaibo, además de incentivar a la conciencia ambiental de la colectividad.

El Mural Maracucho es una muestra del interés de Mondelēz Venezuela en avanzar en temas de alto impacto para el planeta como es la sustentabilidad, uno de sus pilares estratégicos y de la visión 2030 de la empresa a escala global.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Carlos Pimentel consignó ante TSJ rechazo a sentencia que disolvió directiva del Colegio de Abogados

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído