Connect with us

Hombre & Mujer

La catarata más grande del mundo se encuentra bajo el océano

Publicado

el

catarata más grande del mundo
Compartir

Existen muchas cataratas en todo el mundo, pero la más grande de todas está fuera del alcance de la vista del ser humano, porque, a diferencia de las más conocidas como las del Niágara o del Iguazú, se encuentra bajo el agua.

Esta gigantesca catarata está justo debajo del estrecho de Dinamarca que, pese a su nombre, en realidad está entre Islandia y Groenlandia, y conecta el mar de Groenlandia con el de Irminger. La catarata comienza a aproximadamente 600 metros de profundidad (2,000 pies) y se extiende por un total de 3.5 kilómetros (11,500 pies), mientras que su ancho alcanza los 160 kilómetros (100 millas).

La catarata más grande del mundo

La pregunta que viene inmediatamente después de conocer estos datos es casi obvia: ¿cómo es posible que exista una catarata submarina? En realidad todo se debe a las leyes de la física, ya que en el lugar donde se encuentra esta catarata confluyen dos corrientes de agua a diferente temperatura. Las aguas del mar de Groenlandia provienen del océano Ártico y son muy heladas, mientras que las del mar de Irminger, cuyo origen es el Atlántico, son más cálidas.

Estas diferentes temperaturas hacen que las dos corrientes tengan diversas densidades; en este caso, el agua más helada es más densa. Por tanto, y tal como explica la infografía de más arriba del National Ocean Service de Estados Unidos, el agua más helada forma una corriente que desciende por esta especie de pared submarina, creando así lo que se conoce como la cascada más grande del mundo por la que descienden cinco millones de metros cúbicos de agua por segundo.

A modo de comparación, las cataratas del Niágara llegan a los 168,000 metros cúbicos de agua por minuto. La diferencia, claro está, es que aquella catarata se puede ver a simple vista, no como la monstruosa catarata de los mares del norte que solo nos podemos imaginar.

Digital Trends

No dejes de leer: Meteorólogos monitorean dos peligrosos sistemas de tormenta en el Atlántico

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Hombre & Mujer

El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

Publicado

el

Poesía mística
Compartir

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.

El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.

Función apologética

El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.

La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.

El uso del lenguaje simbólico y metafórico

Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.

La búsqueda de la unión con lo divino

La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.

Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.

Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.

Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.

La poesía mística en la actualidad

Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.

La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.

Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.

Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.

Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído