Economía
Conoce los cinco rubros que quedan excluidos de impuestos a grandes transacciones financieras

Recientemente, la Asamblea Nacional (AN) aprobó la Ley de Impuestos a las Grandes Transacciones Financieras, pago de los cuales estarán excluidos cinco rubros.
El porcentaje legal que deben cancelar grandes contribuyentes es entre 2% y 20%. No obstante, quedan exentos de la ley cinco grandes segmentos:
- El uso de tarjetas internacionales dentro del territorio nacional, pues el cargo se hace al tipo de cambio oficial y no corresponde a una operación dólar-dólar.
- Las remesas que reciben los venezolanos del exterior.
- Las operaciones de compra-venta de divisas en el mercado interbancario.
- Las operaciones en dólares en efectivo en pequeños comercios y mercados populares.
- Y las cuentas abiertas en divisas dentro del territorio nacional.
En cambio, la ley de impuesto será destinada a las siguientes personas jurídicas y naturales, según el texto reformado:
– Personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, calificadas como sujetos pasivos especiales; por los pagos que hagan con cargo a sus cuentas en bancos o instituciones financieras.
– Las personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, calificadas como sujetos pasivos especiales; por los pagos que hagan sin mediación de instituciones financieras. Se entiende por cancelación la compensación, novación y condonación de deudas.
– Las personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica; calificada como sujeto pasivo especial, por los pagos que hagan con cargo a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o sin mediación de instituciones financieras.
Cinco rubros excluidos de grandes transacciones financieras
– Las personas naturales, jurídicas y entidades económicas sin personalidad jurídica, que, sin estar vinculadas jurídicamente a una persona jurídica o entidad económica sin personalidad jurídica; calificada como sujeto pasivo especial, realicen pagos por cuenta de ellas, con cargo a sus cuentas en bancos o instituciones financieras o sin mediación de instituciones financieras.
– Las personas naturales, jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, por los pagos realizados en moneda distinta a la de curso legal en el país; o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela, dentro del sistema bancario nacional; sin intermediación de corresponsal bancario extranjero, de conformidad con las políticas, autorizaciones excepcionales y parámetros establecidos por el Banco Central de Venezuela.
– Las personas naturales, jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica, por los pagos realizados a personas calificadas como sujeto pasivo especial; en moneda distinta a la de curso legal en el país, o en criptomonedas o criptoactivos diferentes a los emitidos por la República Bolivariana de Venezuela, sin mediación de instituciones financieras.
Con información: ACN/Descifrados/Foto: Cortesía
No deje de leer:
Inflación de enero cerca del 5%, según Observatorio Venezolano de Finanzas
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
El bolívar agarra fuerza por digitalización de pagos y bancarización, dice Covecom-e

El bolívar agarra fuerza. El presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), Richard Ujueta, sostiene que la actividad económica genera los bolívares que el país necesita y, además, el crecimiento de las transacciones en moneda nacional se debe a que 91% de las transacciones que se realizan en el país son digitales, el nivel más alto de digitalización del mundo dice el dirigente.
Ujueta señala que el bolívar es la moneda que se utiliza en 91% de las transacciones en el país, mientras que 6,5% se concretan en dólares estadounidenses y apenas 2,5% se producen en efectivo con moneda local.
«Este ha sido un factor importante, porque la digitalización dio una evolución muy rápida. La razón es que hay que entender que tenemos la bancarización más alta de Latinoamérica, con un índice de 92% de la población, lo que permite que esta digitalización de las operaciones se concrete», advirtió.
Para Ujueta es evidentemente positivo que el bolívar recupere el espacio principal como medio de pago y, en ese sentido, citó a un estudio de la Universidad Católica «Andrés Bello» (UCAB), donde se señala que 50% de las empresas están pagando en moneda nacional remuneraciones que antes se cancelaban en monedas estadounidense.
También puede leer: Empresas de Colombia y Venezuela fortalecen integración bursátil
«Brecha especulativa»
Consultado sobre la pérdida cambiaria que se produce al recibir pagos en bolívares, especialmente de las remuneraciones salariales, Ujueta señala que ese diferencial no tiene justificación, porque se origina en movimientos especulativos, e hizo un llamado a apegarse a la norma y respetar la paridad cambiaria divulgada diariamente por el Banco Central de Venezuela.
«Como lo dijimos en un comunicado, una promoción donde se vende un producto en 100 dólares y si lo pagas en bolívares te lo ponen en 130 o 140 dólares, eso es definitivamente ilegal».
Además, un estudio sobre la digitalización de pagos que pronto presentará la Cavecom-e indica que los venezolanos han ido migrando progresivamente al uso de criptoactivos; de hecho, el uso de este tipo de activos ha aumentado en 110% con respecto al año pasado.
Ujueta subraya que los criptoactivos, como reserva de valor, representan un papel más preponderante.
Por ejemplo, en el segmento de remesas también retrocede el dólar y los criptoactivos ganan espacio. Por esta circunstancia, los movimientos «especulativos» tienden a hacerse menos justificados.
El bolívar agarra fuerza
El bolívar «está agarrando fuerza» -dice el presidente de Cavecom-e, Richard Ujueta entrevistado en Unión Radio-porque «se está moviendo en la medida en que empieza a reactivarse la economía y eso es lo que hace que 91% de las empresas y personas paguen en bolívares.
Para Ujueta, visto que el Banco Central de Venezuela hace el ajuste del tipo de cambio todos los días.
Otro detonante de que el bolívar domine en el mercado de transacciones son modelos financieros que han surgido en los últimos años que pueden financiar directamente el consumo.
«La banca ha crecido de una manera importante y se está incorporando una mayor emisión de tarjetas de crédito y de microcréditos. Pero, además hemos visto a otros actores en el mercado financiero. En la cámara, tenemos a tres actores que ofrecen apalancamiento financiero y ahora se están sumando nuevas empresas con este mismo modelo que es lo que llamamos financiamiento digital», indica Ujueta.
El presidente de Cavecom-e indica que una sola empresa de la cámara, a la que no mencionó, «movió un volumen de financiamiento de 2.5% del PIB y, al cambio oficial, facturó alrededor de 245 millones de dólares. Y todo ese flujo se movió en bolívares», aclara.
ACN/MAS/ByN
No deje de leer: Producción petrolera aumentó en junio según data oficial
-
Internacional20 horas ago
Asia-Pacífico lidera la recuperación global del transporte aéreo
-
Deportes20 horas ago
Raleigh hace historia al ganar Derby de Jonrones del Juego de Estrellas (+ video)
-
Deportes19 horas ago
Marineros cayó en Macuto en quedó eliminado de LMBP 2025
-
Economía18 horas ago
Empresas de Colombia y Venezuela fortalecen integración bursátil