Política
Enrique Aristiguieta Gramcko hablará sobre el día después

Enrique Aristiguieta Gramcko hablará sobre el Día Después: Por Coromoto Álvarez.- El líder histórico Enrique Aristeguieta Gramcko, sobreviviente de la Junta Patriótica que en 1957 propició entre distintos sectores de la vida nacional el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, hablará el próximo miércoles sobre el Día Después, en el cierre del acto convocado por el Grupo de Análisis Político para presentar el programa de gobierno al Gran Frente Nacional que se requiere para superar la actual crisis.
El GAP conformado por especialistas en distintas áreas del servicio público cuyo deterioro progresivo por falta de inversiones, seguimiento y mantenimiento cada vez es más notorio en Petróleos de Venezuela, empresas básicas de Guayana, salud, educación, producción industrial y agropecuaria, seguridad, finanzas y pare de contar sin insumos en hospitales, sin agua y sin luz, con el cuadro dantesco de niños, ancianos y demás ciudadanos empobrecidos bajo la amenaza permanente de la hambruna y la muerte, a lo cual se suma la ausencia de políticas, valores y principios de los altos mandos que se oponen a los correctivos con el mazo dando en el bolsillo y el estómago de las inmensas mayorías, ofrece una serie de recomendaciones para el rescate de la democracia y sus espacios perdidos.
El Grupo de Análisis Político con estructura participativa del pluripartidismo y de las masas independientes, bajo la dirección de José Curiel, Vicente Pérez Cayena, Miguel Ángel Hernández Ocanto y Andrés Scott Velásquez se une a distintas organizaciones del movimiento obrero, del sector patronal, de las iglesias, academias, universidades, estudiantes y gremios de profesionales y técnicos que afectados por la fuga de cerebros, diáspora provocada por la caída del ingreso familiar frente al alto costo de la vida que alcanza niveles impredecibles, convocan al reencuentro de la población a través de propuestas muy definidas para el establecimiento del Gran Frente Nacional que pondrá en marcha, por la vía constitucional, los cambios que se requieren sin demora para el Día Después.
El auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela ubicado cerca del Paseo Los Caobos en Caracas, recibirá a casa llena a los expositores con las recomendaciones pertinentes de un programa de gobierno que se nutre de los estudios profundos en ciencias, cultura y tecnología para acabar con la ineficiencia y la corrupción de quienes anclados en el pasado fracasaron con el modelo totalitario de la tortura económica, social y política que condujo a los pueblos de Cuba, Corea del Norte, Nicaragua, Bolivia, Siria, Irak y Libia a la miseria, la cárcel, el exilio y el cementerio.
Enrique Aristeguieta Gramko, uno de los factores acosados por la persecución del régimen, será presentado en el auditorio del Colegio de Ingenieros el próximo miércoles a las diez de la mañana, como símbolo de la civilidad, quien adquirió el compromiso clandestino junto con Fabricio Ojeda, Silvestre Ortiz Bucarán y Guillermo García Ponce en el desarrollo de tácticas y estrategias posibles para poner fin a la perpetuidad en el poder de Marcos Pérez Jiménez.
No deje de leer: Esta es la recomendación que le hace Escarrá a Maduro
Política
Fracasó modelo de diálogo en Venezuela dice informe de Noruega

El informe, aún no publicado oficialmente por Noruega, pero Burelli dijo que admite que la sociedad civil debió tener más participación.
El gobierno noruego, a través de una delegación, inició en 2019 su rol de facilitador oficial en unas negociaciones entre el Gobierno y la oposición de Venezuela para lograr una solución política al conflicto, una labor respaldada con su experiencia en favor del proceso de paz de Colombia.
También puede leer: Chavismo tiene los 335 candidatos para las elecciones municipales
Fracasó modelo de diálogo en Venezuela
La labor de Noruega, que fue apoyada por EEUU, la ONU, la UE, y otros países, en un consenso internacional para superar la crisis política de más de 20 años de chavismo, experimentó tropiezos significativos, la mayoría propiciados por el Gobierno venezolano.
A pesar de ausencias y retiros reiterados de la delegación de Maduro, a partir de 2021 se firmaron varios acuerdos parciales de naturaleza política y social, pero no se llegó a resultados fijados pro la oposición.
Según afirma Burelli, Noruega en su labor constató “asimetrías insalvables, la criminalización de las estructuras del Estado, la instrumentalización del diálogo por parte del régimen, la profunda desconfianza entre actores, y la baja legitimidad social del proceso”.
Añadió que la evaluación “coincide punto por punto con las advertencias que hice —en público y en privado— desde que comenzó este costoso experimento. El diálogo terminó siendo una cortina de humo que dio oxígeno a Maduro, desmoralizó a millones de venezolanos y aceleró el deterioro institucional y social del país”.
Discreción ante informe
Burelli emplazo al responsable de la delegación de la oposición venezolana Gerardo Blyde a comentar sobre el proceso. “El silencio no ayuda a nadie”, dijo.
Blyde, quien ha mantenido un silencio discreto desde que culminó el proceso en 2024, fue consultado por DARIO LAS AMERICAS sobre el caso, pero se abstuvo de hacer comentarios.
Tras el mensaje de Burelli, el director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos (NOREF) de Noruega, Dag Nylander, discrepó de sus puntos de vista, en un discreto mensaje como representante negociador.
En un mensaje por redes, se limitó a replicar a la analista noruega Benedicte Bull, quien asegura, con base al informe, que el proceso de negociación resultó «en una oposición unida».
“El compromiso en Venezuela llevó hasta las elecciones presidenciales de 2024. Las conversaciones se produjeron en seguimiento de una serie de intentos de negociación anteriores. A escala global, existía un amplio consenso en que era necesario encontrar una solución política al conflicto de 20 años, que había provocado una de las crisis migratorias más grandes del mundo y una importante inestabilidad en la región”.
Sin embargo, “no condujo a la solución política amplia que las partes se fijaron como objetivo”, reconoció.
ACN/MAS/Diario de Las Américas
No deje de leer: Conozca los candidatos del PSUV en Carabobo para las municipales
-
Internacional6 horas ago
Israel e Irán intercambian ataques por tercer día y amenazan continuar. Hay más de 200 muertos
-
Sucesos7 horas ago
Hallan muerto a boxeador chileno desaparecido en Barinas
-
Economía6 horas ago
Venezuela contará con un Índice de Sostenibilidad Financiera en el mercado de valores
-
Salud y Fitness6 horas ago
SAV alerta sobre el tabaquismo como principal factor de cáncer de pulmón en Venezuela