Connect with us

Hombre & Mujer

Prepara unas nutritivas arepas de granola y ajonjolí

Publicado

el

arepas de granola y ajonjolí
Compartir

Las arepas son ese querido pan nuestro de cada día de todos los venezolanos; las comemos de muchas formas pero básicamente son asadas ó fritas. Entre algunas de las variaciones se encuentran las arepas de granola y ajonjolí.

Además de ser muy nutritivas y aliadas; cuando queremos tener una alimentación sana y completa; asadas son una delicia para el desayuno y pequeñitas y fritas son una rica merienda; en cuyo caso las baño con melao de papelón y las convierto en una dulzura.

Ingredientes de arepas de granola y ajonjolí

(para 6 arepas)

  • 2 tazas de harina de maíz
  • ½ taza de granola bien desboronada
  • ¼ de taza de ajonjolí tostado
  • ½ cdta de sal
  • un puntico de azúcar ó papelón
  • agua para mezclar

Preparación de arepas de granola y ajonjolí

En un bol amplio mezcle bien la harina, la granola, la sal y el papelón; agregue agua poco a poco y forme una masa suave; caliente un budare y coloque el ajonjolí en un plato; pase las arepas por el ajonjoli y llévelas al budare.

Cocine por ambos lados hasta que se abomben; sirva las arepas de granola y ajonjolí; para el desayuno acompañadas de queso.

Si desea hacer las arepitas para merendar, agregue un poco más de papelón ó azúcar morena; haga arepas pequeñitas y fría en abundante aceite caliente; deje enfriar y báñelas con melao de papelón.

ACN/Venezuela Tuya

No dejes de leer: Inicia la semana con una rica comida, arroz chino casero

Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Hombre & Mujer

El uso del lenguaje simbólico en la poesía mística

Publicado

el

Poesía mística
Compartir

La poesía mística es un género literario que expresa la experiencia espiritual del poeta. Se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico para dar cuenta de una realidad que escapa a la comprensión racional.

El origen de la poesía mística se remonta a la antigüedad, pero alcanzó su apogeo en la Edad Media, con autores como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En el Renacimiento, la poesía mística se renovó con autores como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. En el Barroco, la poesía mística alcanzó su máxima expresión con autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en este estilo místico son a menudo de origen religioso. El poeta místico utiliza la religión como un lenguaje para expresar su experiencia espiritual. Sin embargo, no es necesariamente religiosa, también puede ser utilizada para expresar una experiencia espiritual de carácter no religioso.

Función apologética

El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su experiencia espiritual. La poesía mística tiene también una función catártica. El poeta místico utiliza su obra para expresar sus emociones y sentimientos más profundos.

La poesía mística es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana. Así como algunos elementos característicos de este tipo.

El uso del lenguaje simbólico y metafórico

Como se ha mencionado anteriormente, la poesía mística se caracteriza por el uso de un lenguaje simbólico y metafórico. El poeta místico utiliza las palabras para intentar transmitir una experiencia que es, por su propia naturaleza, inefable.

Los símbolos y metáforas utilizados en la poesía mística pueden ser de origen religioso, pero también pueden ser de origen no religioso. El poeta místico utiliza el lenguaje que le resulta más adecuado para expresar su experiencia espiritual.

La búsqueda de la unión con lo divino

La poesía mística es una expresión de la búsqueda de la unión con lo divino. El poeta místico busca una experiencia de trascendencia, una experiencia que le permita trascender la realidad cotidiana y alcanzar una realidad superior.

Esta búsqueda de la unión con lo divino puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de amor, de unión, de fusión, o de viaje.

Es una expresión de la experiencia espiritual del poeta. El poeta místico utiliza su obra para dar testimonio de su encuentro con lo divino.

Esta experiencia espiritual puede ser representada de diversas maneras en la poesía mística. El poeta místico puede utilizar imágenes de luz, de belleza, de paz, o de felicidad.

La poesía mística en la actualidad

Sigue siendo un género literario vivo en la actualidad. Muchos poetas contemporáneos siguen utilizando la poesía para expresar su experiencia espiritual.

La poesía mística contemporánea se caracteriza por su diversidad. Los poetas contemporáneos utilizan una amplia gama de estilos y recursos para expresar su experiencia espiritual.

Es un género literario complejo y desafiante. Sin embargo, es también un género literario que puede ofrecernos una visión profunda de la condición humana.

Esta poesía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y sobre el papel del ser humano en el universo. La poesía mística nos puede ayudar a encontrar un sentido a la vida y a trascender la realidad cotidiana.

Puedes seguir leyendo: El Festival Internacional de Poesía aterriza en Madrid

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Convocatoria
Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído