Hombre & Mujer
Usar la luz del sol para hacer combustible y aire respirable

Los vuelos espaciales, son semejantes a la exploración de los pioneros en la tierra: si no puedes reponer suministros, como alimentos y agua durante el camino, la distancia que viajaras se vera limitada, por las cantidades de suministros que puedes transportar; así de simple.
En el espacio, todo buen explorador también debe preocuparse por tener suficiente combustible para su nave espacial y aire respirable para su tripulación.
Por esta razón, algunos investigadores están desarrollando una tecnología denominada: fotosíntesis artificial. Esta, es una forma de aprovechar la luz solar, para generar combustible y aire respirable para misiones mucho más largas.
La fotosíntesis artificial, imita la forma en que las plantas realizan la fotosíntesis natural; al convertir la energía luminosa en energía química y producir oxígeno en el proceso.
Una investigación, publicada el pasado martes en la revista Nature, nos acerca un paso más a este objetivo. Por primera vez, los investigadores realizaron experimentos fotoelectroquímicos (reacciones químicas que utilizan la luz y las propiedades eléctricas de los productos químicos); en un entorno de microgravedad similar al espacio exterior.
La Estación Espacial Internacional (ISS): pionera en este campo
La ISS, también produce agua y metano a partir del dióxido de carbono que los astronautas exhalan. Los sistemas, no son los más eficientes pero funcionan bien para la estación espacial; que se encuentra en órbita constante a solo un par de cientos de millas de la superficie de la Tierra, donde recibe envíos regulares de combustible y otros suministros de la Tierra.

Actualmente, la Estación Espacial Internacional (ISS), cuenta con sistemas que dividen el agua en hidrógeno y oxígeno, que los astronautas respiran. Foto: fuentes.
Sin embargo, una misión espacial más lejana, como por ejemplo un puesto de avanzada en órbita de la Luna o un viaje a Marte; no pueden confiar en los paquetes de ayuda frecuente enviados desde casa.
Microgravedad en la tierra
La química de Caltech Katharina Brinkert, quiere enfrentar este desafío. Así que ella y sus colaboradores, idearon un experimento para hacer que se produjeran reacciones químicas, que generaran combustible a la luz dentro de la Torre de Descenso de Bremen en Alemania. La torre de caída (drop tower); le da a los científicos solo 9.3 segundos de microgravedad.

orre de Descenso en Bremen en Alemania. La torre de caída, le da a los científicos solo 9.3 segundos de microgravedad. Foto: fuentes.
«Hacer electroquímica ya es difícil», dice Brinkert. «Hacerlo (…) en 9.3 segundos es aún más difícil», aseveró.
Experimento exitoso
Felizmente, los experimentos fueron un éxito y Brinkert junto a su equipo pudieron producir gas hidrógeno; una fuente de combustible valiosa, a partir de una solución ácida a base de agua.
Incluso, demostraron una solución al problema que a veces sufre el separador de agua de la ISS. Debido a que la flotabilidad necesita gravedad para funcionar; las burbujas de gas formadas en la microgravedad se separan del agua y tienden a adherirse a las superficies sólidas de los electrodos, en lugar de elevarse a la superficie del agua, lo que hace que el proceso sea menos eficiente.
Para resolver el problema, el equipo de Brinkert, creó electrodos cuyas superficies eran desiguales en lugar de lisas a nivel de nanoescala y mostraron que las burbujas de gas no se acumulan tanto en las superficies desiguales.
Un paso hacia el vuelo espacial
Brinkert, enfatiza que aunque son emocionantes estos resultados, sigue siendo una investigación fundamental y se necesita más trabajo, antes de que se pueda aplicar en un entorno práctico.
También, Brinkert espera una mayor colaboración entre los investigadores que estudian los combustibles solares como ella; y los investigadores que trabajan en la exploración espacial.
«Ambos estamos muy interesados en las energías renovables»; dijo Brinkert. «Espero que este documento establezca algún tipo de conexión entre las dos comunidades».
ACN/Astronomy.com/@AstronomyMag/Nature
No dejes de leer: Scott Kelly el astronauta que rejuveneció en el espacio
Hombre & Mujer
KALA presenta “Horizontes de Sol y Sal”, una colección cápsula inspirada en paisajes venezolanos

La firma venezolana de resortwear KALA, dirigida por la diseñadora y modelo Laura Zabaleta, presentó oficialmente su nueva colección cápsula para la temporada de vacaciones de verano, titulada “Horizontes de Sol y Sal”.
La propuesta está inspirada en paisajes venezolanos bañados por el sol, la sal y el viento, y explora texturas que evocan libertad, feminidad y movimiento.
Producida íntegramente en Venezuela y en cantidades limitadas, la colección incorpora materiales sostenibles y el trabajo artesanal de más de diez mujeres de distintas regiones del país.
Las piezas combinan técnicas tradicionales como el crochet, el macramé y el bordado manual.
Fundada en 2020, KALA ha evolucionado en cinco años desde la creación de carteras y accesorios tejidos hasta convertirse en una firma que integra trajes de baño y prendas complementarias.
Cada colección busca reconectar con lo esencial: la tierra, el alma y la belleza de lo hecho a mano. Su narrativa visual armoniza lo sensorial con lo emocional, celebrando lo auténtico, lo artesanal y lo consciente, con una estética femenina y toques de sensualidad.
Laura Zabaleta, con formación en moda y negocios entre Venezuela y Europa, gestiona la marca como un puente entre el diseño contemporáneo y la artesanía ancestral.
KALA apuesta por una moda con propósito, combinando producciones limitadas, procesos manuales y un compromiso genuino con la sostenibilidad.
Toda su producción se realiza en el país, en colaboración con talleres y comunidades artesanas que preservan técnicas tradicionales.
La firma utiliza fibras naturales, textiles certificados OEKO-TEX® y procesos de sublimación sin agua para reducir su impacto ambiental.
La colección “Horizontes de Sol y Sal” es una oda sensorial al encuentro entre el mar y el desierto.
Incluye bikinis, un modelo de trikini y prendas complementarias como faldas, pantalones, conjuntos y vestidos asimétricos en degradé, con tejidos que reflejan la luz como arena dorada.
Desde el diseño hasta la comunicación visual, la cápsula recorre paisajes venezolanos con tonos cálidos, formas orgánicas y materiales nobles.
KALA está presente en redes sociales como @kala.ve, en su showroom en la urbanización El Cafetal, en su sitio web www.marcakala.com y en las tiendas multimarca Siete Mares™ en Caracas y Valencia.
La firma también realiza envíos internacionales y tiene presencia en mercados clave como Dubái, Miami y Ciudad de México.
Te invitamos a leer
Rels B lanza “afroLOVA 25’”, un proyecto musical que celebra el amor y los ritmos afrocaribeños
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Nacional8 horas ago
Salchichas La Montserratina: puro fuego de tradición y sabor en casa
-
Nacional8 horas ago
Rutaca Airlines inaugura ruta directa entre Valencia y La Habana
-
Deportes13 horas ago
José Altuve, Jackson Chourio y Salvador Pérez la descosen en las Mayores (+ videos)
-
Carabobo15 horas ago
Miguel González asume la presidencia de la Cruz Roja filial Valencia