Conéctese con nosotros

Opinión

José Luis Santamaría, un hombre de Dios rogando por su libertad

Publicado

el

Un Dios rogando por su libertad llamado preso político - acn
Compartir

José Luis Santamaría, Un hombre de Dios rogando por su libertad: Por Nasbly Kalinina.-

Hijo de ecuatorianos nació orgullosamente en la cuna del Libertador. Sus padres, Aída y Gilberto llegaron a Venezuela buscando un mejor futuro para la familia. Desde el primer momento se enamoraron de aquel país que los acogió con gran hermandad y cariño, permitiéndoles trabajar y educar a sus niños.

José Luis, quien es el menor de 5 hermanos, creció escuchando a su abuela sobre Dios y la importancia de la fe. De allí que de niño fue monaguillo por varios años, perteneció a la Legión de María, participó en un coro eclesiástico y realizó trabajos en varias iglesias.



Estudió electrónica y telecomunicaciones a nivel técnico y a eso se dedicaba hasta que lo detuvieron por tener ideas contrarias al gobierno. Su firme oposición lo ha llevado dos veces a prisión.

La primera vez estuvo acusado de terrorismo, asociación para delinquir y fabricación de explosivos y sin tener pruebas de nada lo encerraron por más de 3 años del 24 de julio de 2014 al 6 de octubre de 2017. Durante ese periodo de tiempo no hubo apertura de juicio y para la audiencia preliminar, luego de muchos diferimientos, sus abogados lograron que le quitaran el delito de terrorismo.

Al salir pidió que lo llevaran a la iglesia donde se arrodilló frente al gran cristo martirizado en la cruz para rezar y pedir por los presos políticos y comunes porque todos eran víctimas de los peores tratos crueles e inhumanos. Por ello no calló, ni se doblegó y denunció que en las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 se haría fraude.

En la Semana Santa participó en las procesiones y demás ritos católicos con gran emoción y con una fe que le brotaba del corazón.



Desafortunadamente, el 16 de abril de 2018 unos hombres lo secuestraron y lo mantuvieron desaparecido por cinco días en que lo presentaron ante un tribunal militar golpeado, sucio y sediento. Ese día le imputaron traición a la patria e instigación a la rebelión militar. Su hijo al ver que nuevamente le robaban a su padre se sintió desesperado y triste.

Su mamá, quien tiene 90 año, no sabe de su detención y solo espera con el alma esperanzada que su hijo vuelva a sus brazos sano y salvo porque en el fondo su instinto le dice que ese distanciamiento no es normal ni tan poco su silencio por lo que cada día mira al cielo y se lo entrega a ese Dios amoroso, Padre de todo lo creado, mientras que él aprovecha cada oportunidad en que le permiten ir a la capilla de Ramo Verde a rogar por su libertad y la de todos los inocentes.

#EsTiempoDeMisericordia –  #LiberenASantamaría –  #QueSeHagaJusticia

No deje de leer: Omar K11 lanzó Chilling

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Opinión

Boda de Diamantes de la Sociedad Amigos de Valencia

Publicado

el

Sociedad Amigos de Valencia
Compartir

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista

El próximo 15 de Marzo del presente año, la Sociedad Amigos de Valencia, estará cumpliendo sus “Bodas de Diamantes”, 75 años de permanente e interrumpida labor, siendo una piedra preciosa valenciana, muy brillante, el más  duro y límpido, cuyos rayos reflejan de manera brillante el roció de la ciudad.

La Sociedad Amigos de Valencia, es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objetivo, defender los intereses de la ciudad, propender a la conservación del patrimonio histórico, cultural y ecológico, así como también divulgar las tradiciones que le son propias a la comunidad valenciana.

La idea de crear la institución, surgió, por iniciativa de un grupo de hombres visionarios, del Rotary Club de Valencia, en el año de 1946, época en que la ciudad comenzaba a perfilarse, como el gran centro industrial y manufacturero del país; lo que requería de la construcción y modernización de las infraestructuras, en todos los niveles, cónsonos a una metrópoli industrial moderna.

Cuando fueron propicias las circunstancias, el prestigioso diario “El Carabobeño”, recogió la bandera olvidada y sugirió la creación de la Sociedad “Amigos de Carabobo”, emprendiendo una campaña denominada “Por un Carabobo Grande”, en el año de 1949.

Los promotores inmediatos del movimiento, recomendaron al culto y caballero Don Ramón Ruiz Miranda, Gobernador del Estado Carabobo, para responder con el decreto respectivo, a la sugestión formulada, siendo el magno propósito de la Sociedad, la coordinación de todo lo que Valencia, haya de realizar y presentarse a la oportunidad de conmemorar el 400 aniversario de la Fundación de la Ciudad.

Las delegaciones representativas de todas las instituciones políticas, municipales, diocesanas, militares, comerciales, industriales, culturales, profesionales, educacionales y obreras, fueron convocadas al Salón Legislativo del Capitolio de Valencia y con ellos quedo constituido la Sociedad “Amigos de Valencia”; nombre atribuido a la propuesta de Don Luis Taborda.

La institución, siendo autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ha sabido sugerir y asesorar a las autoridades correspondientes, respecto a las obras que Valencia ha necesitado, para cada momento preciso, con proyección a futuro. Con un documento, fechado el 9 de Mayo de 1950, se refería a las obras necesarias que debían cumplirse con motivo del Cuatricentenario de Valencia, ejerciendo toda la influencia de la que fue capaz, para la construcción del Gran Parque Metropolitano de Valencia, la Reforestación de los Cerros de Valencia, con la siembra de más de cien mil árboles, campañas de extinción de incendios y creación de los cortafuegos y de un cuerpo de bombero forestales; la construcción del Cuartel de Policía, el Saneamiento del Rio Cabriales,  el proyecto de construcción del Jardín Botánico de Valencia, la dotación de una red adecuada de cloacas en la ciudad, la construcción del Estadio de Beisbol José Bernardo Pérez, sugirió la construcción del acueducto, la construcción del gran Paseo Cuatricentenario de Valencia, la rehabilitación de la Biblioteca Pública de Valencia a su antiguo esplendor, la Reforma del Capitolio de Valencia, Reparación de la Escuela Artesanal, la Escuela Experimental Industrial Carabobo, la pavimentación de calles con 30 cuadras de concreto, la pavimentación de 98 calles con asfalto, Aceras e Iluminación de la Avenida Bolívar, la ampliación de la Avenida Carabobo, la construcción de un hotel de primera categoría y la creación de una Universidad Privada, entre muchas obras más.

Igualmente en el transcurso de los años, la Sociedad ha concedido la entrega de diplomas, medallas, insignias, botón de oro y pergaminos de honor, como reconocimiento hacia los hijos ilustres de Valencia, sus benefactores y miembros destacados de la colectividad valenciana, que han dado un aporte desinteresado y permanente para con su ciudad.

También, se han realizado estudios de problemas diversos, se han reconocido méritos de personas e instituciones, se ha promovido la cultura a todos los niveles, se ha asesorado a organismos de gobierno, se ha velado por el mantenimiento del orden social estable en la ciudad. Se han editado trabajos y libros, se han promovido conciertos, se han organizado exposiciones artísticas. Se han denunciado males que aquejan a la ciudad, se han dado a conocer los problemas de Valencia.

En toda su historia de vida, la Sociedad no ha tenido una sede propia. En un principio las reuniones las efectuaban los sábados a las 6 de la tarde en el Hotel Carabobo; varias veces en la residencia de Don Alfonso Marín. Luego el 28 de Octubre de 1953, se muda a una casona en la Avenida Constitución cruce con Calle Vargas. El 17 de Agosto de 1960, se traslada al Museo de la Casa Páez hasta el año 2013, luego funcionaria en la Fundación Cipriano Jiménez Macia hasta el año 2020 y actualmente se reúne en el Patio de la Casa de la promotora cultural Cora Páez de Topel.

Quince  Presidentes han pasado por la institución: Francisco Alvarado Escorihuela, 1950-1952; Luis Augusto Carvallo, 1952-1954; Armando Branger Esclusa, 1954-1956; Alfonso Marín, 1956-1958; Manuel Salvador Barreto Lima, 1958-1960; Luis Blanco Gásperi, 1960-1964; Oscar Romer, 1964-1966; José Regino Peña, 1966-1970; Pedro José Perdomo, 1970-1972; Fabián de Jesús Díaz, 1972-1978; Fernando Castillo Orduz, 1978-1984; Federico Monsalve Jaén, 1984-1990; Emilio Granella Villanueva, 1990-1994; Subdelia Páez de Sevilla, 1994-2020 y Anamaria Correa de Ramos, 2021 hasta la actualidad.

Francisco Cariello Gubaira – Cronista

No dejes de leer: La Casona de los Heemsen, Joya Arquitectónica de Valencia

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído