Opinión
PDVSA militarizada lleva al petróleo a su nivel más bajo

PDVSA militarizada lleva al petróleo a su nivel más bajo: Por Rafael Ramírez.- El día de ayer, 20 de abril, el mercado petrolero internacional; fue sacudido por una baja sin precedentes del WTI, llegando a valores negativos de hasta -36 dólares por barril, algo que nunca había sucedido.
Esta crisis sin precedentes toma al país en la situación de mayor debilidad; de su industria petrolera y de PDVSA en particular, desde su creación en 1976. PDVSA está colapsada en sus capacidades operativas y financieras; producto de la mala gestión y decisiones del gobierno.
La empresa, hoy militarizada, ha sido golpeada y desmantelada por sucesivas intervenciones del gobierno, así como la persecución, encarcelamiento y desplazamiento de sus cuadros gerenciales y técnicos de la empresa.
Los antecedentes
La razón fundamental de este fenómeno está ligada al hecho de que los traders salieron con anticipación de sus contratos al mes de mayo, por no existir demanda suficiente, ni capacidad de almacenamiento para el petróleo. Por ello, los contratos a futuro para el 20 del mes de mayo, cayeron hasta 6,4 dólares el barril el día de hoy, martes 21 de abril.
Aunque en el Brent, marcador de los precios para el mercado europeo, también cayeron a valores por debajo de 20 dólares el barril, la mayor afectación del desplome de los precios del petróleo lo sufrió el WTI, marcado para el petróleo norteamericano, básicamente porque no existe capacidad de almacenamiento en Cushing Oklahoma, “hub” de almacenamiento de petróleo norteamericano, en base a cuyos inventarios se basa el precio del WTI que luego se tranza en el NYMEX.
El fracaso de la pasada reunión de la OPEP+ del 6 de marzo, fue un factor determinante para la desestabilización del mercado petrolero, no solo porque coincidió con el abrupto desplome del consumo provocado por las restricciones de movimientos, transporte y actividad industrial como efecto de la pandemia del COVID-19, sino porque este desacuerdo dio origen a una guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia.
Guerra de precios entre los mayores productores de petróleo del mundo
Mientras esta guerra de precios entre dos de los tres mayores productores de petróleo del mundo, inundaba el mercado de petróleo barato, la demanda seguía cayendo, estimándose entre 20-30%, producto de la paralización de la economía mundial, que entró en recesión. En abril, tanto la OPEP como la Agencia Internacional de Energía, pronosticaron en sus respectivos reportes que la caída de la demanda para el 2020 sería severa, con una pérdida de entre 6,8 y 9 millones de barriles día en el consumo, indicando que para el mes de abril, la pérdida sería de 20 millones de barriles día de consumo.
Es por ello que, como dijimos en nuestro Boletín Petrolero del pasado 17 de abril, el recorte de producción acordado por la OPEP+, además de ser tardío, resultaría insuficiente ante el desplome de la demanda y los volúmenes de petróleo que han inundado el mercado, petróleo que no tiene quien lo consuma ni donde almacenarse.
Pero además este recorte sin precedentes de la OPEP+ fue un esfuerzo que no fue acompañado por otros grandes productores No-OPEP agrupados en el G-20, como EEUU y Canadá, lo que quiere decir que los distintos países productores, sobre todo EEUU, Canadá y en menor medida México, prefirieron que “otros” hicieran el esfuerzo de recorte, lo que privó al mercado petrolero de una decisión política, contundente y oportuna, que pudiese cortar un volumen de petróleo que podría haber sido de 15 millones de barriles día de petróleo, y que estaría sometido a revisión para mediados de año y por más tiempo que solo dos meses, como se acordó en la OPEP+.
Incertidumbre en la economía mundial
Mientras este desbalance en el mercado entre oferta y demanda, y la incertidumbre del futuro de la economía mundial dado la afectación provocada por el COVID-19 seguían perjudicando el precio del petróleo, a este se sumó un elemento que pareciera haber tomado de sorpresa o haber sido subestimado por el mercado, que se convierte en una restricción física, imposible de evadir: el almacenamiento.
Con un mercado sobre abastecido de petróleo y sin una demanda para el mismo, los inventarios comerciales de los países de la OECD, China e India, comenzaron a llenarse de petróleo barato.
El algunos casos como el de China e India, o las reservas estratégicas de los grandes consumidores, esta información no se reporta al mercado, pero todos los análisis y reportes, incluyendo los reportes de la Administración de la Información Energética de los EE.UU, EIA por sus siglas en inglés, indicaban que los inventarios petróleo en todo el mundo se estaban llenando a un ritmo muy acelerado.
Igualmente se conoció del incremento de almacenamiento flotante, es decir, buques de petróleo, tanto por la imposibilidad de colocar el petróleo en el sistema de refinación mundial que ha venido disminuyendo o cesando operaciones por la falta de consumo de combustibles, así como por la expectativa de los traders o especuladores que sabían que el mercado estaba en “super contango” como lo definió la OPEP en su reporte mensual, es decir, que el precio del petróleo a futuro era mayor que el actual.
Así lo estaba percibiendo el mercado, donde incluso compañías y países como México adquirieron coberturas o “hedging”, negociando financiamiento por su producción futura, hasta que los compradores de petróleo se dieron cuenta que no había ya espacio para almacenarlo, por muy barato que estuviese, sobre todo en los almacenamientos comerciales de EEUU y el Cushing de Oklahoma que llegaron a sus límites de capacidad operacional, por lo que comenzaron a cancelar sus contratos de mayo con anticipación para no tener que pagar por almacenamiento más que el valor del petróleo adquirido. Eso fue lo que produjo la caída a valores negativos del WTI del dia de ayer 20 de abril.
Perspectivas para el corto plazo.
Aunque los precios de futuros para mayo están en valores negativos, para los meses de junio y julio se están estimando precios para el WTI de 15,55 $/barril y 23,3 $/barril respectivamente, y para el Brent valores para junio y julio de 20,46 $/barril y 24,93 $/barril, respectivamente.
Esta expectativa del mercado se basa sobre el supuesto de la reducción masiva de la producción de petróleo, bien por razones económicas o por decisiones políticas de los productores, o porque se produzca incremento de la demanda debido al progresivo relajamiento de las restricciones de transporte, viajes, movilidad y actividad industrial, manufactura y comercial por la superación gradual de la cuarentena del COVID-19 en las economías industrializadas.
Cómo actuarán los tres grandes productores de petróleo, incluyendo EE.UU, Rusia y Arabia Saudita, es una incógnita. De ello dependerá en gran medida el alivio de la crisis del precio.
La producción norteamericana, incluyendo EE.UU, Canadá y México es la más comprometida.
La producción de Shale Oil de los EE.UU. resulta inviable a estos precios, incluso a precios entre 20-30 dólares el barril. De allí los esfuerzos de la administración del presidente Trump de buscar un acuerdo en la OPEP+, además de ordenar al Departamento de Energía la apertura de las capacidad ociosa de las Reservas Estratégicas del país para comprar hasta 73 millones de barriles petróleo norteamericano y almacenarlo, para luego venderlo cuando se recupere el precio.
Para que esto sea efectivo en cuanto a volúmenes, se necesitarán hacer más operaciones de este tipo, por lo que la administración Trump necesitará más recursos del Congreso, donde ya se ha topado con la negativa demócrata, quienes por posiciones ambientalistas no están dispuestos a financiar la producción de petróleo en el país. La administración, ante la inminente caída de producción norteamericana, ya ha anunciado estar dispuesta a imponer aranceles a la importación de petróleo extranjero, especialmente saudita.
La producción de petróleo de arenas bituminosas de Canadá, es también una producción de alto costo, con problemas de transporte y mercado. Igual la de México, quien no solo sufre, desde hace años la caída de su producción por el agotamiento del yacimiento de Cantarell, sino por los costos de su producción de aguas profundas en el golfo.
Arabia Saudita y Rusia tienen bajos costos de producción y mayor margen de maniobra en un colapso del mercado petrolero. En el caso de Arabia Saudita, las fortalezas financieras del país, así como su sistema de gobierno, le permiten seguir en pie en una crisis prolongada. En el caso de Rusia, una economía más diversificada e industrializada, donde el petróleo y gas representan cerca del 40% de sus ingresos, cuenta con un liderazgo y capacidad de negociación política que le permitirá maniobrar en esta crisis.
En esta situación, sin embargo, algunos de estos países parecen insistir en tomar ventajas estratégicas en el sector petrolero en un escenario de todos contra todos, en disputa por mercados y por mantener a salvo sus respectivas industrias y empresas petroleras, de cara al momento de superar el colapso del mercado.
En el mediano plazo habrá que ver cuánto del sector petrolero internacional, empresas productoras de petróleo, de servicios petroleros y países productores, quedarán en pie y podrán reasumir sus actividades una vez que se supere la crisis de COVID-19 y luego que paulatinamente se recupere la economía, se restablezca la demanda de petróleo y se drenen los inventarios acumulados. Solo después de esto, volveremos a ver precios como los de inicio de este año 2020.
VENEZUELA
Esta crisis sin precedentes toma al país en la situación de mayor debilidad de su industria petrolera y de PDVSA en particular, desde su creación en 1976. PDVSA está colapsada en sus capacidades operativas y financieras producto de la mala gestión y decisiones del gobierno.
La empresa, hoy militarizada, ha sido golpeada y desmantelada por sucesivas intervenciones del gobierno, así como la persecución, encarcelamiento y desplazamiento de sus cuadros gerenciales y técnicos de la empresa.
Su producción ha colapsado desde el 2015 a la fecha, con una caída de 2,4 millones de producción de petróleo. A la fecha, según el último reporte de la OPEP, el país solo produce 660 MBD de petróleo, además, debido a los cambios contractuales hechos por el gobierno, la producción está en manos de socios privados, quienes operan el 84% de la producción venezolana, mientras PDVSA opera solo el 16%.
Inoperante parque refinador venezolano
Por otra parte, el parque refinador venezolano está inoperante, por lo que la empresa no es capaz de procesar crudo venezolano, ni abastecer el mercado nacional de gasolinas, diesel, gas y otros combustibles.
Siendo Venezuela un productor de crudos pesados, nuestra principal segregación, el Crudo Merey, tiene como referencia para su precio al crudo Maya mexicano y este a su vez, está indexado al WTI norteamericano. Eso quiere decir que los precios negativos del WTI han golpeado el crudo Maya (se cotizó ayer a -2,7 dólares el barril) por lo que nuestro tipo de crudo, a su vez, se cotiza a un precio más bajo, sin tomar en cuenta que, ya antes del colapso del precio, el crudo venezolano se estaba vendiendo con descuentos de hasta el 30%.
Estos valores de precios negativos o por debajo de 10 dólares el barril para el WTI, hacen inviable producir petróleo en el país. Más aún cuando la producción petrolera venezolana está en manos de operadores privados, como Chevron, CNPC, Rosneft (quien cedió sus activos y participación en el país a una empresa rusa aún desconocida), Gazprombank y operadores venezolanos sin experiencia ni capacidad financiera.
Con la producción de petróleo en manos privadas, priman otros intereses distintos a los nacionales. Debido a la falta de control sobre las operaciones petroleras en Venezuela, es imposible desarrollar una estrategia propia para hacer frente a esta crisis. La pregunta es, ¿estas compañías privadas van a producir a pérdida? Eso solo lo pudiese haber hecho PDVSA, la empresa nacional.
Por otra parte, sin las refinerías operativas, el país es incapaz de procesar su propio petróleo, así sean solo 660 MBD, los cuales, en otras circunstancias, podría transformarlos en combustibles.
El país se ha quedado sin almacenamiento en el Caribe por el aislamiento internacional del gobierno y nuestra propia flota de tanqueros, algunos de ellos de gran capacidad, que podrían utilizarse como almacenamiento flotante, se dejaron perder o han sido confiscados en el exterior por falta de pagos o deudas.
Problemas de capacidades
El almacenamiento en tierra en el país es insuficiente y ya tiene problemas de capacidades, no solo por problemas de mantenimiento e integridad mecánica, sino porque las sanciones norteamericanas han impuesto restricciones a la exportación de petróleo venezolano. Problema que por cierto se hubiese podido resolver si la administración de Quevedo hubiese mantenido operativa nuestra flota de petroleros.
La producción de petróleo en el país terminará de colapsar por el efecto combinado del debilitamiento y colapso de PDVSA, así como por las condiciones del mercado petrolero y la caída del precio del petróleo. Crisis que toma al sector petrolero nacional en las peores condiciones para hacerle frente.
Habrá que ver el desempeño de la economía en un escenario sin ingresos petroleros, una economía que el gobierno ha sustentado sobre un artificio, una ficción: el Petro, que hoy día, al momento de escribir este Boletín, tiene valores negativos.
¡Muchas gracias por suscribirse! ¡Si está disfrutando del boletín, reenvíelo a alguien que creas que puede aprovecharlo también! Puede comunicarse conmigo, escríbame a [email protected]
ACN/Rafael Ramírez | rafaelramirez.net – rojorojito.org | Av. 14 con Calle 93, El Saladillo, Maracaibo, 4005 Venezuela
No deje de leer: Italia anuncia reapertura del país en mayo
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Opinión
Boda de Diamantes de la Sociedad Amigos de Valencia

La Valencia de los Techos Rojos
Francisco Cariello Gubaira
Cronista
El próximo 15 de Marzo del presente año, la Sociedad Amigos de Valencia, estará cumpliendo sus “Bodas de Diamantes”, 75 años de permanente e interrumpida labor, siendo una piedra preciosa valenciana, muy brillante, el más duro y límpido, cuyos rayos reflejan de manera brillante el roció de la ciudad.
La Sociedad Amigos de Valencia, es una asociación civil, sin fines de lucro, que tiene por objetivo, defender los intereses de la ciudad, propender a la conservación del patrimonio histórico, cultural y ecológico, así como también divulgar las tradiciones que le son propias a la comunidad valenciana.
La idea de crear la institución, surgió, por iniciativa de un grupo de hombres visionarios, del Rotary Club de Valencia, en el año de 1946, época en que la ciudad comenzaba a perfilarse, como el gran centro industrial y manufacturero del país; lo que requería de la construcción y modernización de las infraestructuras, en todos los niveles, cónsonos a una metrópoli industrial moderna.
Cuando fueron propicias las circunstancias, el prestigioso diario “El Carabobeño”, recogió la bandera olvidada y sugirió la creación de la Sociedad “Amigos de Carabobo”, emprendiendo una campaña denominada “Por un Carabobo Grande”, en el año de 1949.
Los promotores inmediatos del movimiento, recomendaron al culto y caballero Don Ramón Ruiz Miranda, Gobernador del Estado Carabobo, para responder con el decreto respectivo, a la sugestión formulada, siendo el magno propósito de la Sociedad, la coordinación de todo lo que Valencia, haya de realizar y presentarse a la oportunidad de conmemorar el 400 aniversario de la Fundación de la Ciudad.
Las delegaciones representativas de todas las instituciones políticas, municipales, diocesanas, militares, comerciales, industriales, culturales, profesionales, educacionales y obreras, fueron convocadas al Salón Legislativo del Capitolio de Valencia y con ellos quedo constituido la Sociedad “Amigos de Valencia”; nombre atribuido a la propuesta de Don Luis Taborda.
La institución, siendo autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, ha sabido sugerir y asesorar a las autoridades correspondientes, respecto a las obras que Valencia ha necesitado, para cada momento preciso, con proyección a futuro. Con un documento, fechado el 9 de Mayo de 1950, se refería a las obras necesarias que debían cumplirse con motivo del Cuatricentenario de Valencia, ejerciendo toda la influencia de la que fue capaz, para la construcción del Gran Parque Metropolitano de Valencia, la Reforestación de los Cerros de Valencia, con la siembra de más de cien mil árboles, campañas de extinción de incendios y creación de los cortafuegos y de un cuerpo de bombero forestales; la construcción del Cuartel de Policía, el Saneamiento del Rio Cabriales, el proyecto de construcción del Jardín Botánico de Valencia, la dotación de una red adecuada de cloacas en la ciudad, la construcción del Estadio de Beisbol José Bernardo Pérez, sugirió la construcción del acueducto, la construcción del gran Paseo Cuatricentenario de Valencia, la rehabilitación de la Biblioteca Pública de Valencia a su antiguo esplendor, la Reforma del Capitolio de Valencia, Reparación de la Escuela Artesanal, la Escuela Experimental Industrial Carabobo, la pavimentación de calles con 30 cuadras de concreto, la pavimentación de 98 calles con asfalto, Aceras e Iluminación de la Avenida Bolívar, la ampliación de la Avenida Carabobo, la construcción de un hotel de primera categoría y la creación de una Universidad Privada, entre muchas obras más.
Igualmente en el transcurso de los años, la Sociedad ha concedido la entrega de diplomas, medallas, insignias, botón de oro y pergaminos de honor, como reconocimiento hacia los hijos ilustres de Valencia, sus benefactores y miembros destacados de la colectividad valenciana, que han dado un aporte desinteresado y permanente para con su ciudad.
También, se han realizado estudios de problemas diversos, se han reconocido méritos de personas e instituciones, se ha promovido la cultura a todos los niveles, se ha asesorado a organismos de gobierno, se ha velado por el mantenimiento del orden social estable en la ciudad. Se han editado trabajos y libros, se han promovido conciertos, se han organizado exposiciones artísticas. Se han denunciado males que aquejan a la ciudad, se han dado a conocer los problemas de Valencia.
En toda su historia de vida, la Sociedad no ha tenido una sede propia. En un principio las reuniones las efectuaban los sábados a las 6 de la tarde en el Hotel Carabobo; varias veces en la residencia de Don Alfonso Marín. Luego el 28 de Octubre de 1953, se muda a una casona en la Avenida Constitución cruce con Calle Vargas. El 17 de Agosto de 1960, se traslada al Museo de la Casa Páez hasta el año 2013, luego funcionaria en la Fundación Cipriano Jiménez Macia hasta el año 2020 y actualmente se reúne en el Patio de la Casa de la promotora cultural Cora Páez de Topel.
Quince Presidentes han pasado por la institución: Francisco Alvarado Escorihuela, 1950-1952; Luis Augusto Carvallo, 1952-1954; Armando Branger Esclusa, 1954-1956; Alfonso Marín, 1956-1958; Manuel Salvador Barreto Lima, 1958-1960; Luis Blanco Gásperi, 1960-1964; Oscar Romer, 1964-1966; José Regino Peña, 1966-1970; Pedro José Perdomo, 1970-1972; Fabián de Jesús Díaz, 1972-1978; Fernando Castillo Orduz, 1978-1984; Federico Monsalve Jaén, 1984-1990; Emilio Granella Villanueva, 1990-1994; Subdelia Páez de Sevilla, 1994-2020 y Anamaria Correa de Ramos, 2021 hasta la actualidad.
Francisco Cariello Gubaira – Cronista
No dejes de leer: La Casona de los Heemsen, Joya Arquitectónica de Valencia
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional19 horas ago
Así llegaron 238 miembros del Tren de Aragua enviados por EE. UU. a cárcel de El Salvador (+video)
-
Carabobo20 horas ago
Continúa la rehabilitación vial en varias zonas del municipio San Diego
-
Sucesos21 horas ago
Detienen a tres exfiscales y un expolicía en Cumaná por presunta trama de extorsión
-
Internacional18 horas ago
El Vaticano compartió las primeras imágenes del papa Francisco, tras 31 días hospitalizado