Internacional
Trump y Biden llegan al «Día D» con intercambios de críticas y llaman al voto
Este martes 3 de noviembre se define la carrera final por la Casa Blanca, uno por mantenerse por cuatro años más y otro por volver al «inquilinato» demócrata; hoy son las elecciones en EEUU las más complicadas y reñidas en años.
El presidente Donald Trump y el demócrata Joe Biden intercambiaron críticas ayer en el último día de campaña; exhortaron a la gente a ir a votar en su recorrido por estados que podrían definir su futuro, mientras que los estadounidenses establecían récords de votación anticipada.
Sin embargo, pese a que los candidatos presentaron sus argumentos finales; sus campañas ya están sentando las bases para disputas postelectorales.
Trump, que va por detrás en las encuestas de opinión nacionales, ha seguido lanzando ataques infundados a la votación por correo; sugiriendo que llamará a sus abogados si los estados todavía están contando los votos después del día de las elecciones.
Su subdirector de campaña, Justin Clark, dijo que combatirán cualquier intento demócrata de “subvertir los plazos estatales para recibir y contar las papeletas”.
En respuesta, la directora de campaña de Biden, Jennifer O’Malley Dillon, recordó a periodistas el lunes que los estados necesitaron tiempo después de la noche de las elecciones para terminar de contar los votos en las últimas elecciones estadounidenses; «bajo ningún escenario Donald Trump será declarado vencedor la noche de las elecciones”, dijo.
En una mitin en Scranton, en el este de Pensilvania, Trump recordó a una multitud entusiasta que ganó en ese estado en 2016 a pesar de que las encuestas sugerían que perdería; advirtió que el plan de los funcionarios electorales de contar las papeletas hasta tres días después del día de las elecciones era una “situación peligrosa”. “Tienes que tener una fecha. No puedes extender las fechas”, sostuvo.
Hoy son las elecciones en EEUU
En la ciudad de Monaca, en el oeste de Pensilvania; Biden dijo a sus partidarios que el futuro del país estaba en sus manos.
“Lo que suceda mañana (martes) determinará cómo será este país durante generaciones”; destacó.
Trump, de 74 años, busca evitar convertirse en el primer presidente en ejercicio en perder la reelección; desde que lo hizo el republicano George H.W. Bush en 1992.
A pesar de la ventaja de Biden en las encuestas nacionales; la carrera en los estados clave se considera lo suficientemente estrecha como para que Trump aún pueda juntar los 270 votos electorales necesarios para imponerse en el sistema que determina al ganador.
Hasta Lady Gaga en escena
Después de visitar Carolina del Norte y Pensilvania, Trump se dirigió a Wisconsin y Michigan, cuatro estados que ganó por un estrecho margen en 2016; pero que las encuestas muestran que podrían apoyar a Biden este año.
Como lo ha hecho durante meses, el presidente se dirigió a grandes multitudes; donde muchos asistentes evitaron las mascarillas y el distanciamiento social a pesar de la pandemia de COVID-19.
Biden, de 77 años, quien ha hecho del manejo de Trump de la pandemia el tema central de su campaña, habló en Ohio y Pensilvania en actos de campaña mucho más pequeños.
Anoche participó en un autocine por la noche en Pittsburgh junto a la cantante Lady Gaga; quien llamó a votar por Biden y cerró con uno de sus temas.
Discurso de Lady Gaga en el mitin político de Joe Biden (sub – español). (1/2) pic.twitter.com/Eb8vn0jXYi
— Lady Gaga A Go Go (@LGAGoGoNews) November 3, 2020
Más de 95 millones de estadounidenses habían emitido sus votos hasta el lunes; según un recuento del Proyecto de Elecciones de la Universidad de Florida, un presagio de lo que se espera sea la mayor participación en los tiempos modernos.
Este número es igual al 70% de la participación total de votantes para las elecciones de 2016; representa aproximadamente el 40% de todos los estadounidenses que son legalmente elegibles para votar.
Ese nivel sin precedentes de votación anticipada incluye 60 millones de papeletas por correo que podrían tardar días o semanas en contarse en algunos estados; lo que significa que es posible que no se declare un ganador en las horas posteriores al cierre de las urnas el martes por la noche.
Algunos estados, incluidos los clave Pensilvania y Wisconsin, no comienzan a procesar los votos por correo hasta el día de las elecciones, lo que ralentiza el proceso.
¿Por qué un Colegio Electoral?
Hoy son las elecciones en EEUU y los 538 integrantes del Colegio Electoral se reúnen el las respectivas capitales de sus estados cada cuatro años tras la elección para designar al ganador; para ganar un candidato presidencial debe obtener la mayoría absoluta de los votos del Colegio: 270.
Este sistema, originado en la Constitución de 1787, establece una elección presidencial indirecta en una sola ronda.
Los padres fundadores vieron en este sistema un compromiso entre una elección presidencial con sufragio universal y una elección por parte de miembros del Congreso; algo que no se consideraba suficientemente democrático.
Desde entonces, se han propuesto infructuosamente centenares de enmiendas para modificar o abolir al Colegio Electoral; el debate se reavivó con la victoria de Trump de 2016 sobre Clinton.
La mayoría de los integrantes de los 538 colegios electorales son funcionarios locales electos o líderes partidarios; pero sus nombres no aparecen en las boletas de sufragio, por lo que sus identidades son prácticamente desconocidas para los votantes.
Cada estado tiene tantos votos en el Colegio como miembros en la Cámara de Representantes (número que depende de su población); en el Senado (dos por cada estado de la Unión, independientemente de su tamaño).
California, por ejemplo, tiene 55 votos en el Colegio; Texas 38 y los estados escasamente poblados como Alaska, Delaware, Vermont y Wyoming solo tienen tres cada uno.
La Constitución otorga a cada estado la facultad de decidir cómo computa los votos; . salvo en Nebraska y Maine, el candidato que obtiene más votos se lleva, en teoría, todos los electores de ese estado en el Colegio.
ACN/MAS/Agencias
No deje de leer: Trump convierte la Casa Blanca en un bunker a horas de las elecciones
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
México negó el acceso de avión militar con deportados desde EE.UU.
El gobierno de México negó este jueves el acceso a tierra de un avión militar estadounidense, que transportaba migrantes ilegales deportados desde los EE.UU. según lo informaron dos funcionarios de defensa estadounidenses y una tercera persona familiarizada con la situación.
Dos aviones C-17 de la Fuerza Aérea con destino a Guatemala, con unas 80 personas a bordo cada uno, sacaron a los deportados de Estados Unidos el jueves por la noche, dijeron las fuentes. El tercer vuelo, programado para México, nunca despegó.
Un portavoz de la Casa Blanca no respondió a un mensaje de texto en el que se solicitaban comentarios sobre la postura de México. “Los vuelos de deportación han comenzado”, según la Casa Blanca
No quedó claro de inmediato por qué México bloqueó el vuelo, pero las tensiones entre Estados Unidos y México han aumentado desde que el presidente Donald Trump ganó las elecciones de noviembre. Trump ha amenazado con aplicar aranceles generalizados del 25% a México en represalia por los migrantes que cruzan la frontera que comparten los países. Pero aún no los ha puesto en vigor.
La embajada de México no ha respondido
El gobierno de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha dicho que se opone a que Trump tome medidas «unilaterales» para implementar estándares restrictivos de inmigración. Esto incluye el restablecimiento de una política de «permanencia en México» que obliga a los migrantes a permanecer en ese país mientras esperan la resolución de sus solicitudes de asilo.
El traslado de deportados a un país extranjero requiere la cooperación del gobierno de esa nación, y México se negó a dar su consentimiento.
Los vuelos de deportación militar son parte de una ofensiva más amplia de la administración Trump contra la inmigración ilegal que se ha puesto en marcha con órdenes ejecutivas firmadas en su primera semana en el cargo. Durante su campaña, prometió detener la inmigración ilegal a Estados Unidos y llevar adelante una campaña de deportación masiva de inmigrantes indocumentados que ya viven en el país.
Además de los vuelos, ha reclutado al ejército para reforzar su presencia en la frontera con 1,500 tropas adicionales.
Con información de ACN/Agencias
No deje de leer: Qatar Airways anuncia que volará desde Doha a Venezuela, dos veces por semana
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Sucesos3 horas ago
Detenidos tres hombres y una mujer por extorsión en Carabobo
-
Sucesos14 horas ago
Nuevo comunicado de Marquina Talent sobre el caso de Valeria Carruyo
-
Economía14 horas ago
Por decisión de la Ciadi Venezuela deberá pagar indemnización a petrolera estadounidense
-
Sucesos13 horas ago
Cabello: cadáver de Wilexis fue mostrado por las dudas